CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 99 [tierras CAPRINO 2019 del Gobierno en Jaén; y Manuel Pajarón Sotomayor, director de la OCA de la Sierra del Segura. Se llegó a la conclusión de que, ante la situación actual de la ganadería extensiva, es inaceptable la pérdida de este sector, que conlleva una gran merma en la biodiversidad. Por ello es necesario generar estrategias en las que aunando todos los sectores implicados (desde el campo a la mesa, pasando por las políticas y la opinión pública), se visibilice esta realidad cotidiana. Deben ser estrategias basadas en incidir, promover y resurgir estos modelos de cría. Se hace imprescindible la diferenciación de la ganadería extensiva, en la formación de técnicos y en la generación legislativa con criterios válidos de gestión y de ayudas específicas y enfocadas a ella, una diferenciación en la comercialización de sus productos de alta calidad y de características organolépticas y nutricionales excepcionales. En un momento en que el medio ambiente está amenazado por la actividad exacerbada de los modelos hegemónicos, es imprescindible poner en valor el papel de la ganadería extensiva, su contribución a la gestión territorial en aspectos de relevancia como el cambio climático, el despoblamiento de las zonas rurales y la sostenibilidad. Todo ello requiere de la presencia de los animales en el monte, del pastoreo y la trashumancia. Las razas son pilar imprescindible de la identidad de un pueblo, contribuyen a generar el paisaje, conforman cultura… son parte del patrimonio local. Es ineludible la disminución de carga burocrática de cada uno de los procesos, diferenciar los productos que consumimos y extremar la creatividad, así como la eficiencia en la resolución de los conflictos temporales (como por ejemplo en este verano con la sequía). Se hace de vital relevancia compensar a la ganadería extensiva los servicios ecosistémicos y sociales que aportan, manteniendo el bien común, capturando CO2, preservando los bosques y fomentando la diversidad del entorno entre muchos otros. Se necesita un cambio, en la mirada a los ganaderos y ganaderas, un reconocimiento como sociedad a su contribución, así como un apoyo solidario entre ellos para aunar fuerzas ante los diferentes frentes que les amenazan. “La ganadería extensiva está en boca de todos, pero no en el corazón”, resumió Juan Antonio Moreno. Dentro del encuentro se ha querido destacar un año más la contribución de la trashumancia, contando con dos buenas experiencias. De un lado la presentación íntegra del proyecto docente de apoyo a la ganadería extensiva y trashumante con el visionado del documental ´La última frontera’, para lo que se contó con Ángel Gómez Martin, profesor de la Facultad de Veterinaria CEU Cardenal Herrera de Valencia, que junto con Antonio Contreras, de la Universidad de Murcia, han generado un proyecto de convivencia y conocimiento de alumnos de veterinaria que refleja diez días de trashumancia desde Santiago de la Espada a Sierra Morena. Son los propios alumnos de diversas nacionalidades las que cuentan la relevancia de esta práctica ancestral; vinculada a la conservación del paisaje como patrimonio social y cultural, al bienestar animal, sus beneficios medioambientales y las perspectivas de futuro. Para hablar de trashumancia también se contó con, además de Jorge Escudero, con Mariano Ojeda Fernández, cineasta e hijo de trashumantes pontoneros, y el ganadero trashumante Miguel Mesa Molinos. Por último, la chef Victoria Tango, presentó las virtudes de los productos de razas autóctonas, entre los que se refirió al chivo de raza Blanca Serrana, las características propias derivadas de la forma de cría y cómo defender los sabores y calidades. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx