CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 70 tierras CAPRINO] 2019 con Sampelayo et al. (1990), la diferencia entre la lactancia natural y la artificial puede deberse a que la leche de cabra es más digestible que el sustituto. Sin embargo, se han realizado importantes avances con posterioridad respecto a la formulación de los lactorremplazantes para cabritos (Argüello et al., 2005). En cuanto al sexo, Peña et al. (2009) reportaron diferencias significativas entre machos y hembras, tanto en peso final de destete como ganancias medias diarias, siempre siendo el valor de los machos superior, inclusive cuando el peso al nacimiento es similar entre ambos sexos. Por el contrario, Delgado-Pertíñez et al. (2009a,b) no encontraron diferencias significativas entre sexos en animales de la raza Payoya y Florida. Con respecto a la rentabilidad económica, autores como Delgado-Pertínez et al. (2009a,b) y Hassan et al. (2018) coinciden con los resultados encontrados. La lactancia natural, debido principalmente al elevado precio que puede alcanzar la leche en el mercado, es más cara que la lactancia artificial, y más considerando el caso de Canarias, donde prácticamente la totalidad de la producción lechera de las cabras es destinada a la producción de quesos, lo que incrementaría los beneficios de la lactancia artificial respecto a los otros dos métodos de crianza. CONCLUSIONES A pesar de que el destete tradicional permite a los cabritos crecer de manera más uniforme y alcanzar pesos al destete superiores con respecto a la lactancia artificial y el destete precoz, el elevado precio de la leche en el mercado condiciona su rentabilidad. Por ello, después de analizar los tres sistemas, en términos generales, la opción más viable es la lactancia artificial, la cual estaría principalmente condicionada a tener mano de obra disponible y una infraestructura adecuada. Sin embargo, productores y técnicos deben considerar la situación y peculiaridades de cada explotación ganadera para decidir qué método de crianza se adapta mejor a las necesidades productivas, sanitarias y económicas. En cualquier caso, no hubo bajas en ninguno de los grupos experimentales, lo que demuestra que cualquier tipo de lactancia y destete puede ser válido si a los animales se les maneja de forma adecuada. REFERENCIAS - Argüello, A., Castro, N., & Capote, J. (2004). Growth of milk replacer kids fed under three different managements. Journal of Applied Animal Research, 25(1), 37-40. - Argüello, A., Castro, N., Capote, J., & Solomon, M. (2005). Effects of diet and live weight at slaughter on kid meat quality. Meat Science, 70(1), 173-179. - Delgado-Pertíñez, M., Guzmán-Guerrero, J. L., Caravaca, F. P., Castel, J. M., Ruiz, F. A., González-Redondo, P., & Alcalde, M. J. (2009a). Effect of artificial vs. natural rearing on milk yield, kid growth and cost in Payoya autochthonous dairy goats. Small Ruminant Research, 84(1-3), 108-115. - Delgado-Pertíñez, M., Guzmán-Guerrero, J. L., Mena, Y., Castel, J. M., González-Redondo, P., & Caravaca, F. P. (2009b). Influence of kid rearing systems on milk yield, kid growth and cost of Florida dairy goats. Small Ruminant Research, 81(2-3), 105-111. - Hassan, T. M. M., Abdelfattah, F. A., Awad, M. S & Kamel, E. R. (2018). Effect of milk replacer on kid pre-weaning growth, milk production and farm profitability of Shami goat. Egyptian Journal of Animal Production, 55(1), 43-50. - ISTAC. (2018). Instituto Canario de Estadística. Series anuales de ganadería. Municipios, islas y provincias de Canarias. 1998-2018. - MAPA. (2018). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Análisis provincial del número de animales según tipos. - Peña, F., Doménech, V., Acero, R., Perea, J., & García, A. (2009). Efecto de sistemas de crianza (leche de cabra vs. sustitutivo lácteo) y sexo en cabritos de raza Florida sobre su crecimiento y características de la canal. Revista Científica, 19(6), 619-629. - Piasentier, E., Mills, C. R., Sepulcri, A., & Valusso, R. (2000). Effect of rearing system on the growth rate and meat quality of young goats. Sheep and goat nutrition: Intake, digestion, quality of products and rangelands, 119-124. - Sampelayo, M. S., Hernandez-Clua, O. D., Naranjo, J. A., Gil, F., & Boza, J. (1990). Utilization of goat milk vs. milk replacer for Granadina goat kids. Small Ruminant Research, 3(1), 37-46. Tabla 1. Medias de mínimos cuadrados y errores estándar para el peso al nacimiento, peso al destete y ganancias medias diarias de los tres grupos de lactancia evaluados. Tabla 2. Medias de mínimos cuadrados y errores estándar para el peso al nacimiento, peso al destete y ganancias medias diarias de acuerdo a la raza. Tabla 3. Medias de mínimos cuadrados y errores estándar para el peso al nacimiento, peso al destete y ganancias medias diarias de acuerdo al sexo. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx