CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 68 tierras CAPRINO] 2019 comunidades autónomas, Canarias cuenta con el 7% del total nacional (MAPA, 2018), representando uno de los principales motores económicos del sector primario en el Archipiélago. Dentro de las islas, Fuerteventura cuenta con 74.211 cabezas de las 206.973 de Canarias. Le sigue Gran Canaria (53.385), muy por delante de Tenerife (32.458), Lanzarote (20.096) y La Palma (16.825) (ISTAC, 2018). En Canarias, la producción láctea se destina principalmente a la elaboración de quesos, con una gran importancia cultural y económica para la región, y que está vinculado a las características climáticas y paisajísticas de las islas, a las excelentes razas autóctonas y las aptitudes tradicionales en su elaboración. Cabe destacar que la producción de leche de cabra y oveja en el Archipiélago se incrementó en un 21,78% entre los años 2015 y 2017 al pasar de 40,9 a 49,9 millones de kilos. Debido a este aumento en la producción, es importante tomar en cuenta uno de los aspectos que a veces pasa desapercibido, pero que tiene un enorme impacto económico en las ganaderías caprinas: la crianza del cabrito. Recientemente, el precio de la leche de cabra ha registrado una subida significativa, por lo que los ganaderos buscan alternativas para reducir la cantidad de leche materna destinada a la manutención de las crías sin que el crecimiento y salud de los mismos se vean afectados. En Canarias, el destete tradicional es el método de crianza más común, el cual consiste en permitir que el cabrito se alimente ‘ad libitum’ de la madre y separarlo por completo entre la semana 8 y 9 de vida. Una de las alternativas para maximizar la producción de leche y obtener mayores beneficios económicos, es el destete precoz, donde el cabrito se separa de la cabra entre la semana 4 y 6 de vida y posteriormente se le suministra un pienso lacteolado. Por otro lado, en las ganaderías caprinas canarias aún no está muy extendida la lactancia artificial. Sin embargo, esta estrategia de lactancia ha demostrado, bajo ciertas condiciones, tener interesantes ventajas del tipo técnico-económico con respecto a la lactancia tradicional. Por tanto, el objetivo de este estudio fue comparar el efecto de la lactancia artificial (LA), el destete precoz (DP) y el destete tradicional (DT) sobre el crecimiento de los cabritos de dos razas canarias y la rentabilidad económica de cada método (Figura 1). MATERIAL Y MÉTODOS El proyecto se llevó a cabo en la finca experimental El Pico perteneciente al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en Tenerife (España). Se formaron tres grupos experimentales de 13 cabritos cada uno, balanceados en cuanto a sexo (machos y hembras) y raza (Majorera y Tinerfeña). En todos los grupos, los cabritos recibieron calostro directamente de las madres. Posterior al encalostrado, los animales del primer grupo (LA) fueron separados de sus madres y alimentados con un lactorremplazante comercial (Bacilactol®, Grupo Capisa, España; proteína 23,0%, grasa 23,0%), reconstituido según indicaciones del fabricante durante 60 días. En el segundo grupo (DP), los cabritos fueron mantenidos por sus madres hasta los 45 días, y luego pasaron a alimentarse exclusivamente con un pienso lacteolado (Cereales Archipiélago, España; proteína 17,0%, grasa 2,5%) hasta los 60 días. El tercer grupo (DT) fue usado como control, permaneciendo las crías con sus madres durante dos meses, después de los cuales se procedió al destete. Desde su nacimiento hasta el destete los cabritos se pesaron semanalmente y se evaluó la ingesta de alimentos sólidos y de lactorremplazante. Adicionalmente se formó otro grupo, equivalente en cuanto a raza y sexo, y que fueron alimentados con leche de cabra utilizando cubos de lactancia para registrar el consumo y determinar los índices de conversión alimenticia y calcular los costes asociados con la alimentación en los grupos DT y DP. Para evaluar el efecto del método de crianza, raza y sexo de los cabritos sobre el peso al nacimiento y el peso al destete se utilizó un modelo lineal y mediante un análisis de varianza y comparación múltiple entre medias mediante la prueba de Tukey se identificaron las diferencias entre grupos. La evaluación de las ganancias medias diarias (GMD) se realizó en periodos quincenales empleando un modelo con los efectos antes mencionados y con un análisis para observaciones repetidas. El análisis de la información se llevó a cabo mediante el uso del programa estadístico JMP versión 14.1.0 (SAS Institute, Inc., 2018). Figura 1. Representación de los grupos experimentales. A: Destete tradicional. B: Destete precoz. C: Lactancia artificial.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx