CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 63 [tierras CAPRINO 2019 donde vamos a realizar la inseminación. Los animales deben elevarse y sujetarse firmemente de ambas patas traseras, pasando el brazo por la cara interna del muslo y sujetando el último tercio distal de la pata para evitar riesgos, tanto para el inseminador como para el animal, ya que la misma babilla de la cabra sirve de freno en caso de que el animal intente extender la extremidad. La cabeza debe estar en la medida de lo posible inmovilizada para evitar que se desplace. Esto bien se puede hacer utilizando una esquina de la pared, con dos cancelines o incluso con un cepo (que a diferencia de la cornadiza de la sala de ordeño les permite subir y bajar la cabeza hasta el suelo sin riesgo de asfixia). Otra opción más si disponemos de personal es que uno se encargue de hacer el cepo con las piernas o sujetar la cabeza directamente con las manos. Mientras el personal de la explotación se encarga de hacer esta operación con el animal, se sacan las dosis. Las metemos en los inyectores y colocamos la vaina desechable pero el que no se va a usar se deja bajo una placa de frío, no en contacto directo, sobre todo en verano para evitar el contraste térmico. Y anotamos qué animal va a ir inseminado con esa dosis. Cuando animal ya está sujeto, introducimos el espéculo con la linterna y con el inyector intentamos pasar el cérvix sin forzarlo haciendo pequeños movimientos circulares y verticales mientras avanzamos por él. Debido a que el cuello del útero tiene crestas contrapuestas, es difícil conseguir que el inyector avance, pero si por anatomía son menos pronunciadas, tienen muy buen celo y el animal colabora, se puede hacer una deposición de semen más profunda. En cuanto al ritmo de inyección no debe ser muy rápido y debemos retroceder un poco a la vez que avanza el émbolo para evitar que se quede semen entre la vaina y el inyector. Una vez hemos depositado todo, retiramos el inyector y el espéculo, indicamos que dejen al animal en la misma posición unos segundos mientras limpiamos el espéculo y desechamos la vaina del inyector. Es importante secar bien el espéculo para evitar restos de agua, ya que es espermicida. El animal se debe dirigir a otro corral diferente donde permanezcan los animales inseminados lo más tranquilos posible para reducir el factor estrés. Esto mismo se realiza con todos los animales sincronizados. Y en el caso de presentarse alguna incidencia, es importante anotarlo para tenerlo en cuenta a la hora de valorar los resultados de fertilidad, ya sea que el animal ha enfermado durante el protocolo, ha perdido la esponja, el moco que debería ser transparente es purulento… El lote que se ha inseminado pasará a estar con los Foto 7. Esponja vaginal colocada en una cabra de raza Florida. Tabla 1. Resultados de inseminación en Acriflor. machos a la semana de haber inseminado para que los animales que no hayan quedado gestantes se cubran de monta natural con el próximo celo a los 21 días. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de inseminación se realiza a los 40 días de la inseminación. De esta forma es demasiado temprano para poder detectar una gestación de monta natural en el caso de que fuesen cubiertas por el macho y se hace un diagnóstico temprano de gestación de inseminación. Se realiza mediante ecógrafo en la pared abdominal. Se han obtenido los resultados que pueden verse en la Tabla 1. ✔

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx