CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 61 [tierras CAPRINO 2019 obtener esa información, están introduciendo una gran calidad genética en la ganadería, ya que los machos que se encuentran en los centros de testaje provienen de los mejores animales de las ganaderías pertenecientes a las asociaciones. Y es esto último lo que también pueden aprovechar ganaderos externos a las asociaciones si desean mejorar, aunque no van a poder aprovechar la primera parte, ya que para ello deben pertenecer y estar en el programa de mejora genética. En la práctica, la inseminación conlleva unos pasos previos entre los que están la elección de los animales y la sincronización del celo de los animales. ELECCIÓN DE LOS ANIMALES Una vez nos hayamos decidido a inseminar, debemos saber qué animales son más idóneos para hacerlo. Los requisitos básicos que debe cumplir son: - Número de partos. Lo ideal es que se encuentre entre los dos y los cuatro partos. De esta forma, aseguramos reducir las alteraciones reproductivas que puedan estar asociadas a animales demasiado jóvenes o mayores (calidad de los óvulos, ciclo regular...). - Días en leche (DEL). Tienen que estar lo más próximos a los 150 DEL. El metabolismo del animal está centrado en la producción y no en la reproducción y, dependiendo de donde se encuentre en la curva de lactación, puede afectar a la fertilidad. También se evita escoger animales con demasiados DEL por si llevan oculto algún problema reproductivo y, por ello, no han quedado preñados en cubriciones anteriores. - Alteraciones reproductivas. Intentaremos evitar animales que hayan tenido un aborto en la gestación anterior, tengan pseudogestaciones… - Tampoco es aconsejables elegir los animales que han parido de inseminación en la cubrición anterior o que han sido inseminados repetidas veces. El tratamiento hormonal que se utiliza durante el protocolo puede inducir a los animales a crear anticuerpos y hacer que no sea efectivo de forma parcial o total. - Condición corporal. No se deben coger animales demasiado delgados (indicativos de posibles enfermedades subclínicas o recuperándose de ellas y que hacen que no ciclen de forma regular) ni engrasados (asociado a pseudogestaciones). La condición corporal deberá estar entre 2,5 y 3,5. PROTOCOLO Hay varios protocolos que se pueden usar a la hora de inseminar. En Acriflor hasta 2018 hemos utilizado el siguiente protocolo (Gráfica 1): - Día 0. Colocación de las esponjas. Los animales se manejan en la sala de ordeño y se realiza una ecografía para descartar alteraciones reproductivas y se observa la condición corporal. Previamente sobre papel se ha verificado que cumplan los requisitos de número de partos, DEL… Se aprovecha también para identificar a los animales mediante collares para facilitar su localización y manejo los días posteriores. - Día 10. Hormonas. 48 horas antes de la retirada de las esponjas, se deben poner dos tipos de hormonas: una encargada del crecimiento de los folículos en el ovario (PMSG) y otra que se encargará de la ruptura del folículo y liberación del óvulo una vez retirada la esponja (prostagladina). Por comodidad, también se realiza en la sala de ordeño. - Día 12. Retirada de esponja. Las esponjas se retiran en la sala de ordeños 46 horas antes de la hora programada para la inseminación. - Día 14. Inseminación. Desde 2018 se ha cambiado el protocolo acortando los tiempos para evitar el uso de antibióticos junto con las esponjas por posibles infecciones, debido al mayor tiempo Foto 3. Detalle del momento de la aplicación de la dosis seminal a una cabra de raza Florida por vía vaginal. Gráfica 1. Esquema del protocolo de inseminación largo de 14 días. Gráfica 2. Esquema del protocolo de inseminación corto de 8 días. ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx