CK28 - Tierras Caprino

nº 28 - pág 58 tierras CAPRINO] 2019 un aumento del 6,3% con respecto al mismo período del año 2018. Por sexo el sacrificio de hembras creció 60,9% mientras que el de machos disminuyó 11,7%. El peso en pie total del ganado caprino sacrificado en el periodo observado de 2019 fue 1.107 toneladas, incrementándose 6,4% y el peso promedio por animal en 0,1%. El rendimiento en canal promedio fue del 49,8% (DANE, ESAG, 2019). PROPUESTAS DE DESARROLLO La cadena de ovinos y caprinos de Colombia es relativamente joven en comparación con cadenas de más trayectoria institucional. El gremio de productores se encuentra representando a nivel nacional desde el año 2000, por la Asociación Nacional de Caprinocultores y Ovinocultores de Colombia (ANCO) y su principal objetivo es el de propender por el desarrollo de esta producción en el país (Espinal et al, 2006). De acuerdo con la trabajos de diagnóstico realizados hasta el momento y conociendo la realidad del sector caprino en el país, se propone canalizar sus esfuerzos hacia mejores niveles de competitividad, lo cual requiere elevar el nivel de conocimiento de los productores y la visión del negocio, aplicando la planeación estratégica como herramienta de gestión y generando acciones articuladas con diferentes actores como los productores, las asociaciones, las entidades territoriales, entes nacionales, la academia, etc., a través de proyectos integradores que conduzcan a mejorar la calidad de vida de las familias y sea la empresa caprina una importante fuente de ingresos. “La capacitación como soporte de la gestión del conocimiento será el intangible más valioso en el proceso de mejoramiento, el cual incidirá en un cambio en la percepción sobre la importancia económica de la producción que podrá convertirse en un factor motivacional para generar valor agregado y desarrollar otros eslabones de la cadena que pueden orientar la producción hacia nuevos mercados” (Macías Bermúdez, A. 2016). PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOS FUTUROS En un estudio comparativo realizado en el departamento de Antioquia entre las leches de cabra, vaca y búfala, se encontró que el contenido de lactosa en la leche de cabra es menor que en las de vaca y búfala. También se observó que en la leche de vaca y cabra los valores de grasa y proteína tienden a ser semejantes, pero se presenta una diferencia en el tamaño de los glóbulos grasos, lo cual hace que la leche de cabra sea más digestible. Además, se ha visto que la leche de cabra presenta más ácidos grasos esenciales como el linoleico, araquidónico y una proporción mayor de ácidos grasos de cadenas medias y cortas que las leches de vaca y búfala por lo cual es más digestible y saludable para Tabla 1. Promedios de producción con sus respectivas desviaciones (SD) más el número de datos para cada una de las tres características analizadas (producción de leche, contenido de grasa y proteína), en los tres intervalos de días en leche. Figura 4. Caprinos en sistema intensivo en Cesar (Colombia). Fotografía: Clara Viviana Rúa Bustamante.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx