CK26 - Tierras Caprino

nº 26 - pág 89 [tierras CAPRINO 2019 X Foro Nacional del Caprino El mercado de la leche de cabra está viviendo la primavera de 2019 cargado de tensiones que empujan los precios al alza, hasta niveles que no se veían a estas alturas del año desde hace cinco campañas. Y el dato de que las cotizaciones de cisternas ‘spot’ se encuentren incluso por encima de esos ‘buenos’ precios medios del mercado hace prever que el otoño puede marcar precios realmente históricos y se podría romper la barrera de 16 pesetas por grado de extracto quesero que se alcanzaron hace un lustro en la última época de bonanza para la leche de caprino. LOS DATOS DEL SECTOR Los datos más fiables con los que cuenta el caprino de leche para definir el momento actual son los del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que aporta valiosa información con periodicidad mensual de producciones, precios, ganaderos que entregan y compradores en el mercado de la leche de cabra. Estas estadísticas, que tardan en ser depuradas aproximadamente dos meses, indican un fuerte descenso en la producción de leche de cabra en el conjunto de España desde el último trimestre de 2018, que se ha acelerado en los primeros meses del presente año. Esa caída en esta primera parte del año, que parece ir acelerándose, se sitúa ya en un 6,5%. Los expertos y conocedores del sector la achacan sobre todo al desánimo producido por los malos precios que han tenido los productores en años pasados, lo que ha llevado a eliminar censo de ordeño mediante el sacrificio de animales productores y una menor reposición en sus ganaderías. Precisamente, esas reducciones en la producción han sido más amplias en el caso de las comunidades con precios más bajos, como en Castilla-La Mancha, que ha rebajado hasta un 10,4% la producción, o Extremadura, con un 10,3% menos. Por lo que respecta a Andalucía, bajó un 7,4% en el cómputo global de los dos primeros meses, mientras que las regiones con precios más altos, como son Murcia y Castilla y León, aguantaron mejor la producción con reducciones del 2,2% y 4%, respectivamente. Canarias, que tiene una dinámica de mercado diferente debido a la insularidad y lejanía, aumentó la producción en un 2,1%. (Ver Tabla 1) Como contrapartida a esa reducción de la oferta, los precios que las industrias lácteas han declarado estar pagando en estos primeros meses de 2019 han subido de los 6,90 a 8,06 euros/hectogrado, es decir, de 11,48 a 13,40 pesetas por grado de extracto quesero (suma de los porcentajes de EL MERCADO DE LA LECHE DE CABRA ‘SE DESMADRA’ EN 2019 Cada día se cierra una granja de cabras en España, y algunos días dos grasa y proteína). Todas las comunidades autónomas con una importante producción han subido en porcentajes similares, aunque el que ha tenido una mayor subida ha sido precisamente Andalucía, líder nacional en la leche de cabra. En esta región se ha pasado de 6,80 a 8,13 euros/hectogrado en la media de los dos primeros meses, es decir, de 11,31 a 13,53 pesetas por grado de extracto quesero. (Ver Tabla 2) Otro dato que explica el momento que está viviendo el mercado en este sector del caprino lechero es el del cierre de granjas. Según las estadísticas de febrero, se ha pasado de 5.521 a 5.108 ganaderos que entregaron leche de cabra a las industrias lácteas. Se trata de un descenso porcentual del 7,5%, con 413 granjas menos en un año, por lo que se podría decir que más de un ganadero de caprino abandonó cada día la producción láctea en el último año. Los descensos más acentuados se registran donde la leche se paga peor. Así, se registran caídas del 14% en Castilla-La Mancha y del 9,6% en Extremadura. Por su parte, el censo de ganaderos ha descendido un 6% en Andalucía. (Ver Tabla 3) Por último, el censo de compradores de leche de cabra se ha mantenido bastante más estable que el de ganaderos. Así, se ha pasado de 309 a 295 operadores, lo que indica una reducción porcentual del 4,5%. Sin embargo, el número de operadores ha descendido en menos porcentaje que el de producción de leche, dato que indica que existe una mayor competencia entre las industrias queseras por poder abastecerse de leche en el mercado. Los mayores descensos en las regiones más productoras se han desarrollado en el caso de Castilla-La Mancha, cumpliendo la lógica del acusado descenso en la producción y en el número de ganaderos, y en el ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx