CK26 - Tierras Caprino

nº 26 - pág 53 [tierras CAPRINO 2019 X Foro Nacional del Caprino con lactancia natural y artificial? P.M.- Aunque depende del precio de mercado de las leches, tanto natural como maternizada, el coste alimenticio con leche maternizada es aproximadamente entre un 20-25% más económico que con leche natural. Por su parte, la ganancia media diaria es ligeramente superior, aproximadamente un 5%, con leche de la madre. EQUIPAMIENTOS TI.- Qué espacio tiene en su explotación dedicado a la lactancia artificial? ¿Se trata de una nave separada? En el caso de ser parte de una nave de uso común, ¿cómo se realiza la separación con el resto de los animales? P.M.- Tenemos una nave de 450 metros cuadrados. Es una nave separada, dedicada única y exclusivamente a la cría de cabritos. TI.- ¿Cómo está organizada la nave o zona de lactancia? ¿Se distribuye a los animales en lotes en función de las edades o de otro criterio? P.M.- Se cuenta con dos zonas. La zona 1 es un foso profundo, climatizada, con suelo plástico de rejilla y modulada, con el único alimento de la leche procedente de las máquinas nodrizas. Por esta zona pasan todos los cabritos los primeros 10-12 días de vida, y se le hacen los cuidados del recién nacido, se les suministran los calostros y se les enseñan a mamar en las tetinas de la máquina nodriza. En esta misma zona se quedan hasta el final (matadero) todos los machos y hembras no seleccionadas. En la zona 2, también dividida con módulos, hay suelo con cama de paja. La alimentación es de máquina nodriza más comederos de pienso de iniciación más forraje y más bebederos, y un parque exterior para ejercicio. A esta zona van los animales que van destinados a vida, tanto para reposición propia como venta de selección genética, a partir de los 10-12 días de vida. Como las parideras son concentradas en el tiempo, la modulación se hace en base al tamaño de los cabritos con el fin de evitar excesiva competencia entre ellos. TI.- ¿Qué condiciones de temperatura, ventilación y humedad se mantienen en la FICHA DE LA EXPLOTACIÓN ● Nombre de la explotación. Kpra, Leche y Genética S.L. ● Nombre del ganadero. Francisco Moya Salas. ● Fecha de comienzo de la ganadería. Noviembre de 1999. ● Localidad. Mula (Murcia). ● Raza. Murciano-Granadina. Se eligió por su rentabilidad y su adaptación al sistema intensivo. ● Censo de animales. 3.500 reproductoras. ● Rendimiento medio por cabra. Un total de 623 litros por cabra y lactación en el año 2018. ● Medias de grasa y proteína. Grasa: 5,6%. Proteína: 3,6%. ● Índice de prolificidad. 2,02. ● Parideras. Número y fechas. Siete parideras al año, con una cada 6 o 7 semanas aproximadamente. ● Organización de la reproducción. Siempre se sincronizan los celos. En periodo de estro, con doble prostaglandina separada por 11 días. En época de anoestro, se alternan tres sistemas: efecto macho, melatonina y uso de esponjas con progestágeno y prostaglandina más PMSG. El 15% o 20% de los animales se inseminan, en función de criterios de valoración morfológica y valores productivos y cualitativos del Control Lechero Oficial. ● Porcentaje medio de reposición anual. 20%. Foto 3. Lactación controlada en la zona 1. Foto 2. Vista general de la zona 1. ✚

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx