C146 - Automatización para la Industria 4.0

38 AUTOMATIZACIÓN Y PACKAGING volverse loco automatizando. Hay que aprovechar el análisis de datos para saber qué tiene sentido automatizar y qué no. En el mercado hay muchas soluciones, cada una perfecta y aplicable para cada caso y cada necesidad”. Peiró, además, tiene otra cosa clara: “El efecto Amazon ha obligado a las empresas a sumarse a una forma de hacer para cumplir unos objetivos. Y por ello, si quieres ser competitivo, te tienes que plantear la automatización”. Bibiana Sanz, con quien contamos también en representación de Exotec by Dexter, estuvo de acuerdo con él: “El mundo en el que vivimos cada vez avanza más rápido, y la clave está en no quedarse atrás, en identificar dónde hay que invertir”. Ángel Díez, de JHernando, siguió en la misma línea: “La automatización va más allá de las grandes empresas, y como proveedores de soluciones lo agradecemos. La logística lo impregna todo, puesto que la logística es todo, no solo el almacén. La logística se impregna de todo tipo de soluciones, y las empresas pequeñas entienden que si no cambian se van a morir”. En cuanto al rumbo que sigue la innovación, José Nieto, de Moinsa, quiso destacar el papel de las grandes empresas: “Las grandes empresas tiran de la innovación, después hay un proceso de democratización donde las soluciones llegan a los players más pequeños”. También siguió en la misma línea que el resto de presentes en el debate, reclamando apostar por "bajar las barreras de entrada a la automatización, bajar la percepción de que solo es para grandes empresas, solo así conseguiremos que las pymes también puedan y quieran acceder a ella". Por su parte, José Luis Fernández, de System Logistics, hizo otro apunte sobre la importancia de la automatización: “Existe una clara falta de personal, y la automatización sustituye trabajos duros, pesados, repetitivos, asociados a mover cargas. En este sentido, la automatización es una solución”. Ramón García, del CEL, fue un paso más allá y habló de la automatización como forma de resiliencia: “Tenemos unas cadenas de suministros que se han enfocado siempre al coste y a la eficiencia, pero estamos en un momento en que constantemente nos sale un disruptor y debemos ser resilientes. La automatización es una vía para la resiliencia, ahora y de cara a futuro”. Automatización vs. Entornos VUCA El primero en hablar de los entornos VUCA fue Peiró: "Desde 2010 no tenemos un año tranquilo, cada año pasa algo que afecta a la cadena de suministro. Como consecuencia de ello, las empresas están acostumbradas a los entornos VUCA". Sobre ello, la respuesta de Ramón García fue clara: "VUCA y automatización se llevan mal, automatización es volumen y VUCA no genera volumen. La automatización, por tanto, debe ser flexible". Serna se unió a esta afirmación, apuntando que hoy hay máquinas flexibles y escalables, y expuso que: como se dijo, hoy hay máquinas flexibles y escalables a lo que añado: “Para Vanderlande el reto hoy es que que además sean inteligentes, justamente para paliar esa incertidumbre del entorno. En este contexto, no ya los equipos sino las soluciones deben operar con un software inteligente y escalable. También aquí tenemos grandes esperanzas en el futuro". EL ASESORAMIENTO, LA CLAVE PARA AUTOMATIZAR CON ÉXITO Durante la conversación también se hizo patente la importancia de un buen asesoramiento por parte de los proveedores logísticos, con el fin de que las empresas no automaticen por automatizar. Sobre esto, Sonia Bello expuso que “desde Dematic ofrecemos soluciones más sencillas, ajustadas y que customizamos para nuestros clientes. Nuestra labor es asesorar a nuestros clientes en qué es lo mejor y lo que necesitan, que entiendan qué consiguen con la automatización, y así aplicarla donde realmente la tengan que aplicar”. Con esto estuvo de acuerdo Ángel Díez, que apuntó: “Estamos volviendo a recuperar un papel de asesor de cara al cliente, de cómo hacer las cosas bien. Hay que ponerse en los zapatos del cliente, y entender su mundo competitivo”. Por su parte, Javier Serna, de Vanderlande, expuso que: “Ante la irrupción acelerada de nuevas tecnologías, los clientes cada vez valoran más que seamos no solo consultores, sino también integradores de la solución perfecta. Y no solo por reducir el riesgo del proyecto, cada vez las soluciones son más híbridas, y esto hace más relevante su adaptabilidad futura”. Sobre la reticencia de muchas empresas, José Luis apuntó que “hay que combatir la resistencia al cambio que existe de forma inicial, hacer ver a las empresas que con la automatización se reducen los costes operativos, aunque también hay que dejar claro que es difícil que el retorno de la inversión sea corto”. Y afirmó, además, que la automatización no tiene que ser una moda: “No hay que automatizar porque sí y por moda, si no deja de tener sentido. Hay que apostar por sistemas flexibles y escalables, es por dónde va el mercado”. EL PACKAGING EN LOS PROCESOS LOGÍSTICOS Si en el mundo de la logística y de la cadena de suministro hay infinidad de variables, el packaging no es menos. Uno de los aspectos que provoca más dolores de cabeza a las empresas logísticas es la gran variedad de embalajes existente. "El packaging es todo un mundo, todo son variables", afirmaba Bello.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx