AX115 - Ascensores y Montacargas

54 DIGITALIZACIÓN combinado con el dispositivo de comunicación inteligente (MK775) y el Avire Hub, monitoriza de forma autónoma el estado del ascensor, detectando cualquier parada en tiempo real–; Connex 02 – que reinicia el ascensor de forma remota, siempre que no se detecten dentro del ascensor fallos relacionados con la seguridad–; y Nav Box –que permite a los usuarios establecer patrones de ascensor y transferir datos sobre velocidad y frecuencia de viaje–. Daniel Fandos (Edel). Lo ha cambiado completamente. Nuestros productos y servicios ya se encuentran en este punto; desde la oficina podemos revisar, modificar y rearmar multitud de periféricos. Podemos informar al técnico de cómo, dónde y cuándo se ha producido una alerta, etc. Eso, a día de hoy, ya es una realidad sin gran inversión para el cliente. Andrés J. Martínez (Liftel). Nos encontramos en una etapa de cambio hacia la digitalización, aunque con avances desiguales. Mientras algunas empresas han integrado eficazmente soluciones digitales gracias a la homogenización de los dispositivos instalados para la captura de información y conexión en tiempo real, otras aún se encuentran en la búsqueda de herramientas que conecten el ascensor con la nube. La clave está en superar esta desconexión. Este desafío subraya la necesidad de soluciones más integradas y abiertas a la colaboración allanando el camino a un mantenimiento más efectivo, competitivo, accesible y escalable. La adopción exitosa de la digitalización no solo depende de la tecnología en sí, sino también de la capacitación y la aceptación por parte del personal. ¿Ha encontrado desafíos en la aceptación y adaptación a estos cambios por parte de los profesionales del sector? Jordi Pujolar (Avire Microkey). Sí, la resistencia al cambio y la falta de comprensión de los beneficios de la digitalización pueden plantear obstáculos. Para abordar esto, llevamos a cabo sesiones de prueba colaborativas para garantizar que tenemos una comprensión integral de las nuevas tecnologías y sus ventajas. En nuestra experiencia, la aceptación de la telemetría varía según el tipo de cliente y su industria. Por ejemplo, la telemetría es bien recibida en entornos como las cadenas hoteleras, donde el personal técnico, como los gerentes de servicio, participan en el estudio de los dispositivos de elevación. Estos profesionales normalmente muestran curiosidad y poseen amplios conocimientos sobre ascensores, mostrando interés en estudiar patrones de uso y ciclos de vida de repuestos. Por el contrario, tiene menos importancia en las comunidades de propietarios, donde el principal responsable de la toma de decisiones suele ser el presidente, que rara vez expresa interés en este asunto. Otra complejidad surge de la demanda del tráfico de datos necesario para aprovechar plenamente los beneficios de la digitalización. Dado que los costos mensuales del servicio de comunicación juegan un papel crucial, consideramos esta variable de manera consistente para brindar las ventajas de la conectividad digital y al mismo tiempo mantener un uso de datos razonable. Daniel Fandos (Edel). Como todos sabemos, los profesionales cualificados en nuestro sector escasean. Por nuestra parte, estamos diseñando los procesos en nuestros productos de una forma fácil y sencilla de realizar. Al conectarse a nuestra plataforma, el usuario se encuentra con una interface simple e intuitiva; es la metodología que aplicamos a todas las áreas de Edel. Andrés J. Martínez (Liftel). Existen diferentes percepciones: hay quienes ven la digitalización como una herramienta que les ayuda a optimizar su trabajo, mientras que otros se sienten amenazados. La realidad es que las soluciones digitales hoy son una herramienta de optimización, haciendo los procesos más eficientes, accesibles y escalables; en ningún caso un reemplazo de las intervenciones físicas, porque el técnico siempre va a estar ahí. En cuanto a la adaptación, existe una curva de aprendizaje, pero el objetivo de los proveedores de estas soluciones debe de enfocarse en hacer interfaces intuitivas que faciliten la incorporación de estas y reduzcan el tiempo de puesta en marcha. Dada la complejidad y la interconexión de los sistemas en la industria de ascensores, ¿considera necesario colaborar con otras compañías del sector para impulsar la digitalización y mejorar la interoperabilidad entre diferentes componentes y sistemas? Jordi Pujolar (Avire Microkey). Absolutamente. Creemos firmemente en la necesidad de colaborar con otras empresas de la industria de los ascensores para impulsar la digitalización y mejorar la interoperabilidad entre varios componentes y sistemas. Daniel Fandos (Edel). La colaboración es obligatoria si no se dispone de un lenguaje común. El éxito en evolucionar pasa por entendernos y llegar a acuerdos que beneficien a todos. Andrés J. Martínez (Liftel). Es imprescindible contar con la colaboración entre las compañías. Una de las dificultades que sufren los ascensoristas es tener que lidiar con diferentes programas y diferentes modelos ascensores, debido a la diversidad de su parque de mantenimiento, con el agravante de que estamos en un sector en el que no hay estandarización. Como proveedores, debemos tener la responsabilidad de facilitarles a nuestros clientes, los ascensoristas, la interoperabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx