La pandemia ha incrementado las enfermedades mentales graves, que padece un 2,8% de la población
Se puede afirmar que la pandemia ha incrementado las enfermedades mentales graves como las psicosis en un 7%, el uso de tranquilizantes un 6% y se dispara el consumo de antidepresivos un 10%. Además se detecta el abandono de tratamientos para la deshabituación tabáquica, a pesar de haberse financiado algunos de sus medicamentos en la pandemia. Son datos del Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de julio del año en curso.

Analgésicos narcóticos
Es un grupo afortunadamente que no presenta crecimientos y los 9,3 millones de unidades consumidos equivalen a 797.417 pacientes mensuales en tratamiento. Solo un análisis más fino podría indicar si hay alguna desviación respecto a alguna molécula considerada como más peligrosa como el Fentanilo.
Antipsicóticos
El crecimiento de este grupo en un +7% indica que ha habido un incremento de enfermedades mentales consideradas más graves como las psicosis tipo esquizofrenia. Estos medicamentos no son adictivos, incluso producen rechazo y falta de adherencia en los pacientes. Mensualmente se consumen 1,37 millones de unidades, por lo que podría deducirse que un 2,8% de la población española está siendo tratado de enfermedades mentales graves.
Hipnóticos y sedantes
El crecimiento de este grupo indica un amento de pacientes con trastornos del sueño +5%, en general son adictivos. En muchos casos se administran junto a Antipsicóticos y Tranquilizantes. Unos 1,9 millones de pacientes toman hipnóticos.
Tranquilizantes
Son medicamentos adictivos, generalmente del grupo de las benzodiacepinas y su crecimiento es importantes +6%. Unos 5,1 millones de tratamientos mensuales que como venimos indicando pueden administrarse junto a antipsicóticos y antidepresivos.
Antidepresivos y equilibrantes
Tienen un crecimiento destacado +10% en la pandemia. Aunque sirven fundamentalmente para el tratamiento de la depresión, se utilizan en muchos casos de forma conjunta con antipsicóticos y tranquilizantes. Se producen 4,2 millones de tratamientos mensuales de antidepresivos. Por regla general estos productos tampoco son adictivos.
Deshabituantes del tabaco
Ha caído su consumo un -44% a pesar de haberse financiado algunos productos. Se ha producido claramente un desinterés por el abandono de tabaquismo durante la pandemia.
Productos para tratar las dependencias de alcohol y opiáceos
Aumenta el consumo de aversivos del alcohol un 7% y disminuye el tratamiento de opiáceos -12%.