FM31 - Industria farmacéutica

www.interempresas.net 31 2024/2 CUMPLIMOS. SIEMPRE. Envíos a temperatura controlada 2 ºC – 8 ºC y 15 ºC – 25 ºC en España, Portugal y Andorra.

2 FM18

Directora: Mar Cañas Coordinadora Comercial: Jordina Ambrós DL B 21490-2016 ISSN Revista: 2462-6562 ISSN Digital: 2462-6570 ACTUALIDAD 4 Powtech Technopharm 2025 tendrá un nuevo diseño y concepto 8 AstraZeneca duplica la previsión de generación de empleo en su centro internacional de I+D de Barcelona 10 Nueva planta de radiofármacos de diagnóstico de Novartis 14 Refrigeradores médicos fiables y conectados 16 SALAS BLANCAS Las puertas automáticas herméticas: una solución para ambientes controlados 20 Tecnologías para el control de presión en entornos críticos hospitalarios 22 Una producción libre de partículas con componentes de plástico de alto rendimiento 28 Optimizando la Seguridad y Eficiencia en la Industria Farmacéutica y Cosmética 32 GMG implementa un robot GP12 de Yaskawa para la alimentación de envases en el proceso de etiquetado de una empresa farmacéutica 34 De las gafas de datos a los brazos robóticos: los laboratorios entran en la era digital 36 La farmacéutica Lacer moderniza sus procesos de gestión del talento 40 AseBio muestra en Transfiere la capacidad estratégica de la industria biotecnológica española 42 Salud no hay más que una 44 TRASPORTE, ALMACENAJE Y LOGÍSTICA FARMACÉUTICA 47 Las soluciones logísticas de FedEx garantizan la integridad de los envíos del sector sanitario 48 Entrevista a Miriam Hidalgo, KAM Farma Correos Frío 50 Cat Lift Trucks revoluciona la manipulación de materiales con su innovadora línea EQ 52 Farmavenix y CSL Seqirus firman un nuevo contrato de cinco años para la distribución de la vacuna de la gripe en España 54 La buena salud del sector cosmético y su logística 56 El Parlamento Europeo adopta las propuestas para renovar la Legislación Farmacéutica General de la Unión Europea 58 Normativa de la industria cosmética: aspectos más destacados de las actualizaciones de 2023 60 Envases cosméticos sostenibles, ¿cómo hago que mi aplicación sea más sostenible? 62 ESCAPARATE 64 47 20 Edita: Interempresas Media es miembro de: Revista trimestral Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agropecuária: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion_farmacia@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Sta. Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 913 291 431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa www.grupointeremrpesas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». SUMARIO

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) y Bankinter firman un acuerdo de colaboración Bankinter y la Federación Empresarial de Farmacéuticos españoles han suscrito un acuerdo marco de colaboración mediante el cual la entidad financiera ofrecerá a todos los asociados de la Federación una oferta bancaria global en condiciones muy ventajosas tanto en su operativa financiera personal como empresarial o profesional. En función de este acuerdo Bankinter pondrá a disposición de todos los profesionales y empresas de las distintas Asociaciones Provinciales y Federaciones Autonómicas que se integran en la Federación una oferta bancaria global, compuesta por productos de ahorro, inversión y financiación, y otro tipo de servicios diseñados a medida, pensados para cubrir tanto sus necesidades financieras personales como empresariales o profesionales. Asimismo, el acuerdo permitirá a estos asociados acceder en condiciones preferentes a diversas líneas de crédito, financiación de circulante y asesoramiento, servicios de gestión de cobros y pagos, así como productos y servicios AseBio, AESEMI, Fundación Cotec y Secpho celebran la puesta en marcha por parte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de la Estrategia de Tecnologías Profundas La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado la puesta en marcha de la primera Estrategia de Tecnologías Profundas, con el objetivo de apostar por deep tech como la biotecnología, bancarios personales como la cuenta nómina o los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda. Este acuerdo se enmarca dentro de la apuesta del banco por los segmentos de clientes de Banca Privada, Banca Personal y Empresas, y su firme disposición por incrementar la financiación y actividad transaccional con los colectivos profesionales. los semiconductores, la inteligencia artificial o la tecnología cuántica, y responder así a desafíos claves en un momento crucial para el futuro de la Unión Europea y su autonomía estratégica. La futura Estrategia de Tecnologías Profundas recoge el guante de la propuesta para la creación de un Alto Comisionado para Tecnologías Estratégicas Profundas realizada de forma conjunta por AseBio, la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI), la Fundación Cotec y Secpho, clúster de innovación tecnológica, el pasado 23 de noviembre de 2023. El propósito con el que se solicitó al Gobierno por parte de estas entidades la creación del referido Alto Comisionado radicaba en el proceso de revisión iniciado por la Comisión Europea a finales de 2023, para identificar el riesgo de dependencia existente en cuatro áreas consideradas como trascendentales para el futuro de Europa: biotecnología, inteligencia artificial, semiconductores y tecnología cuántica. Estas cuatro deep tech han sido seleccionadas por los riesgos de dependencias y amenazas, pero también por su capacidad y naturaleza transformadora y su potencial a la hora de impulsar cambios radicales.

5 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER BASF impulsa la transformación de la industria del cuidado personal hacia soluciones más sostenibles Con Care 360° - Solutions for a sustainable life, la división Care Chemicals hace de la sostenibilidad una prioridad. La integración de la Huella de Carbono de Producto (PCF) en la plataforma digital de servicios D'lite proporciona transparencia en materia de CO2 para la cartera de ingredientes cosméticos. Esto permite a los 600 millones de envases farmacéuticos, más sostenibles gracias al ecodiseño Durante el trienio 2021-2023, las compañías farmacéuticas adoptaron 749 medidas de ecodiseño que han permitido, entre otros logros medioambientales, ahorrar 2.800 toneladas de materias primas y hacer más sostenibles 600 millones de envases. Además, en ese periodo se redujo en un 2,4% el peso medio de los envases de medicamentos comercializados en España. Estos son algunos de los datos reflejados en el tercer Informe de Seguimiento del Plan Empresarial de Prevención de Envases del Sector Farmacéutico (PEP) 2021-2023, el octavo plan elaborado y coordinado por Sigre para ayudar a la industria farmacéutica en su transición hacia una economía circular en los envases de medicamentos. Según los datos aportados por Sigre, desde el año 2000 las compañías farmacéuticas han aplicado más de 3.500 iniciativas de ecodiseño, unas medidas que perduran en el tiempo al incorporarse a nuevos formatos que se comercializarán a lo largo de las próximas décadas, multiplicándose así los ahorros en las materias primas fabricantes hacer un seguimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a los productos que compran. Además, BASF invierte en energía verde, ofrece materias primas sostenibles certificadas y sustituye las materias primas fósiles por materias primas renovables a través del enfoque Biomass Balance mediante un método de certificación verificado por terceros. Esto ayuda a los clientes a cumplir sus propios objetivos de sostenibilidad. BASF lleva décadas desarrollando su cartera de ingredientes basados en materias primas naturales y renovables, y recientemente se ha centrado en los biopolímeros bajo la marca Verdessence. Hasta la fecha, la empresa ha lanzado cinco ingredientes diferentes para aplicaciones que van desde los cosméticos de color hasta el cuidado del cabello. Dado su perfil de sostenibilidad, los biopolímeros naturales destacan como prometedores modificadores reológicos. Al mismo tiempo, sin embargo, su uso supone un reto único para los formuladores de cosméticos, ya que, hasta la fecha, no existe un sustituto único de los polímeros sintéticos convencionales. Los expertos de BASF han desarrollado un enfoque multibiopolímero para identificar la combinación más adecuada para cada aplicación, incluyendo una proporción de uso recomendada. Para ello, han estudiado varias combinaciones binarias y ternarias de la cartera de biopolímeros de la empresa en sistemas acuosos y emulsiones. La gran mayoría de las formulaciones sugeridas cumplen la norma COSMOS para cosméticos naturales. y energía necesarias para su producción, transporte y posterior gestión medioambiental de sus residuos. En diciembre de 2023, Sigre lanzó el Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño (PEPE) de envases del sector farmacéutico para el período 2024-2028. Este PEPE, que permitirá contribuir al cumplimiento de los objetivos de prevención establecidos en la normativa de envases, prevé incrementar en un 5% el número de iniciativas que favorezcan la reciclabilidad de los envases y minimicen su impacto ambiental, y se fija como meta reducir entre el 1 y el 1,5% el peso medio de los envases de medicamentos, objetivo que es muy ambicioso considerando las reducciones ya conseguidas en años anteriores.

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER IQS Impulsa su programa de investigación en terapias avanzadas con el soporte de Certera En un hito destacado para el avance de su programa de terapias avanzadas, IQS ha obtenido recientemente la concesión de una subvención del Consorcio Estatal en Red para el desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas (Certera), para llevar a cabo un proyecto enfocado en la prestación de servicios para el desarrollo de medicamentos de terapia avanzada. El proyecto subvencionado se realizará bajo la dirección científica del Dr. Martí Lecina Veciana, investigador del Grupo de Ingeniería de Materiales (GEMAT) de IQS School of Engineering, y miemAlmirall y Eloxx Pharmaceuticals firman un acuerdo exclusivo de licencia de ZKN-013 para enfermedades dermatológicas raras Almirall, compañía farmacéutica global dedicada a la dermatología médica, y Eloxx Pharmaceuticals han anunciado que han firmado un acuerdo de licencia exclusiva del activo ZKN-013. Según el acuerdo, Almirall obtiene los derechos globales para desarrollar y comercializar ZKN-013, incluido su uso en enfermedades dermatológicas huérfanas. ZKN-013 es un fármaco potencialmente prometedor, de administración oral, que permite a las células huésped producir proteínas funcionales que contrarrestan la causa fundamental de las mutaciones sin sentido en enfermedades dermatológicas raras y potencialmente, en otras. La epidermólisis bullosa distrófica recesiva (EBDR) y la epidermólisis bullosa juntural (EBJ) son enfermedades raras bro del Laboratorio de Bioprocesos, y está enfocado a dar servicios a los miembros del consorcio en soluciones de fabricación tecnológicamente avanzadas. El equipo del Dr. Lecina está especializado en la optimización de bioprocesos para la producción de medicamentos de terapias avanzadas y aporta la experiencia en la fabricación de estos medicamentos bajo criterios de calidad GMP y que serán rentables. Esta subvención, que cuenta con el soporte del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Instituto de salud Carlos III (ISCIII), tiene como objetivo acelerar los avances en el campo de la terapia celular, una disciplina que se considera estratégica y de alto valor para la Bioregión de Cataluña. El objetivo del programa Certera es crear una infraestructura científico-técnica en red de I+D+i en forma de consorcio. Este consorcio coordinará y amplificará las capacidades ya existentes en materia de terapias avanzadas dentro del Sistema Español de Ciencia, tecnología e Innovación (SECTI), bajo la supervisión del ISCIII. En este contexto, IQS quiere contribuir en el desarrollo de terapias celulares avanzadas, de la mano de expertos liderados por el Dr. Martí Lecina. Esta acción se enmarca dentro de la iniciativa Advanced and Emerging Therapies Initiative en IQS (AETI-IQS) promovida por un equipo de investigadores de IQS expertos en áreas como la terapia génica, la terapia celular, la ingeniería tisular, la bioimpresión o la inmunoterapia. Todos ellos trabajan para contribuir a poner los fundamentos de soluciones innovadoras en el tratamiento de enfermedades. de la piel caracterizadas por defectos en el gen Collagen7, esencial para la correcta formación de la estructura de la piel y la función de barrera. ZKN-013 ha demostrado una sólida actividad funcional preclínica en células de pacientes con EBDR/EBJ y en ratones APCmin (neoplasia intestinal múltiple). Los estudios demostraron que ZKN-013 induce la producción de COL7 funcional y de longitud completa en células de pacientes con EBDR y EBJ con mutaciones sin sentido para esta proteína. ZKN-013 también se está desarrollando para el tratamiento de pacientes con poliposis adenomatosa familiar (PAF) con mutaciones sin sentido que resultan en proliferación de pólipos de colon y la progresión a cáncer de colon. La PAF es una enfermedad gastrointestinal rara cuyos pacientes evolucionan a un cáncer de colon causado por mutaciones en el gen APC.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Segunda vida para los EPI desechables de las salas blancas para reducir los residuos plásticos Los responsables de salud, seguridad y medio ambiente (HSE, por sus siglas en inglés), así como de calidad en las empresas farmacéuticas, se enfrentan a dos retos fundamentales: mantener la seguridad de los trabajadores y proteger los productos de la contaminación. Ahora más que nunca, existe otro reto que abordar: los residuos de equipos de protección individual (EPI) desechables. El volumen sin precedentes de residuos plásticos generados durante la pandemia de covid-19 ha instado a la industria de salud, seguridad y medioambiente a abordar la huella medioambiental de los EPI desechables. Este objetivo es fundamental para la estrategia de sostenibilidad de Boehringer Ingelheim, una organización farmacéutica especializada en investigación. La empresa se unió al programa de gestión de residuos de DuPont Personal Protection para prendas desechables de salas blancas. Ahora, casi todos los monos DuPont Tyvek 500 utilizados en la planta de fabricación de Boehringer Ingelheim en Dortmund se reciclan, lo que reduce significativamente los residuos. El producto sanitario de Boehringer Ingelheim para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es el inhalador sin propelente Respimat. Hasta 45 millones de estos dispositivos se fabrican anualmente Aimplas organiza su primer seminario internacional sobre tendencias en aplicaciones antimicrobianas En un esfuerzo por abordar los desafíos emergentes en seguridad sanitaria, Aimplas, Instituto Tecnológico del Plástico, ha organizado la primera edición de un seminario sobre tendencias en aplicaciones antimicrobianas para el sector industrial del plástico bajo el nombre Amplast. La lucha contra los microbios se intensifica en diversos sectores, con especial atención en salud y agricultura. En respuesta, la investigación se está expandiendo a múltiples niveles para abordar la detección, tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas. El evento, programado para los días 12 y 13 de junio en las instalaciones del centro tecnológico, proporcionará un espacio para debatir y promover las soluciones que los plásticos ofrecen en estas áreas. El seminario se ha estructurado organizando sus contenidos en dos jornadas, cada una enfocada en sectores específicos: agricultura y salud. El primer día, el seminario se centrará en el sector agrícola con el objetivo de fomentar el diálogo sobre los nuevos retos y oportunidades. Entre ellos el de mejorar la eficiencia de los tratamientos basados en el biocontrol para el tratamiento de enfermedades fúngicas y bacterianas en cultivos. En la actualidad, se consolida como una estrategia efectiva para combatir enfermedades en las plantas, utilizando sustancias de origen botánico y microbiano que reducen la dependencia de pesticidas tradicionales. Este enfoque se materializa en cuatro bloques temáticos que abordan desde el marco regulatorio hasta casos de éxito impulsando la agricultura hacia un paradigma de eficiencia y sostenibilidad. en la instalación de última generación de Boehringer Ingelheim en Dortmund (Alemania). Parte del proceso de producción de Respimat tiene lugar en entornos de sala blanca (Grado D) de acuerdo con las directrices del Anexo 1 de las Buenas Prácticas de Fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) de la UE: Fabricación de productos médicos estériles. El EPI, al igual que los monos y las batas, es esencial para proteger a los trabajadores en estos entornos contra la exposición a sustancias químicas peligrosas. Este equipo también resulta fundamental para evitar la contaminación que puede comprometer la seguridad y la calidad del producto Respimat.

Powtech Technopharm 2025 tendrá un nuevo diseño y concepto Han comenzado los preparativos para Powtech Technopharm: La Feria Internacional del Procesamiento de Polvos, Sólidos a Granel, Fluidos y Líquidos, que se celebrará en Núremberg del 23 al 25 de septiembre de 2025, tiene un nuevo aspecto. Se ha renovado la marca y se ha modificado el concepto. Con el nuevo subtítulo 'International Exhibition for Process Operations', Powtech Technopharm' se prepara para ser el punto de encuentro de una comunidad multisectorial en 2025. A partir de 2025, la antigua Powtech operará bajo el nombre de Powtech Technopharm, y ofrecerá una plataforma ideal para la creciente industria farmacéutica y de ciencias de la vida directora ejecutiva de Exposiciones. “Este núcleo se ampliará para incluir Technopharm y la tecnología de procesos farmacéuticos para sólidos y líquidos. De este modo, nos dirigien particular. “Powtech, como núcleo de la tecnología de procesamiento mecánico de polvos, granulados y sólidos a granel, por supuesto, se mantendrá”, explica Heike Slotta, 8 EVENTOS

mos específicamente a la industria farmacéutica como uno de nuestros tres principales sectores de visitantes y nos centramos también en la fabricación conforme a las GxP de productos farmacéuticos en forma sólida, semisólida y líquida". 'IN THE FLOW': LA NUEVA IDENTIDAD DE MARCA DE POWTECH TECHNOPHARM Powtech Technopharm se presenta con un nuevo diseño: A partir de la conocida combinación de colores azul y verde, la feria se presenta con un nuevo aspecto. El concepto unificador queda simbolizado por el 'flujo' entre Powtech y Technopharm en el renovado logotipo. El nuevo eslogan, 'Su destino para la tecnología de transformación', no deja lugar a dudas de que Powtech Technopharm será el centro neurálgico de todo el sector de la tecnología de transformación en septiembre de 2025. El nuevo sitio web recoge esta idea y también se presenta con un nuevo aspecto: transversal, dinámico y fácil de usar, con una estructura clara. Online: https://www.powtech-technopharm.com/en. NOVEDAD: 'INDUSTRY INSIGHTS' DE POWTECH TECHNOPHARM Powtech Technopharm es muy importante para numerosas industrias usuarias. Con 'Industry Insights', el salón aprovecha las sinergias y crea una sección en la página web que ofrece a la comunidad contenidos relevantes sobre el mercado internacional de la transformación durante todo el año. 'Industry Insights' ofrece ideas clave e inspiración, con informes sobre tendencias y proyectos actuales en los mercados químico, farmacéutico, alimentario y de otros procesos. Se ofrecen perspectivas sobre las oportunidades y retos que ofrecen POWTECH TECHNOPHARM Powtech Technopharm (Núremberg, 23-25 de septiembre de 2025) es la feria internacional para expertos en ingeniería de procesos y una plataforma tecnológica a medida para las industrias farmacéutica y de ciencias de la vida. Sus patrocinadores de honor son la APV (Grupo de Trabajo para la Ingeniería de Procesos Farmacéuticos) y la Asociación VDI de Ingeniería de Procesos y Química. En esta feria de trabajo, empresas experimentadas y start-ups innovadoras presentan una amplia gama de soluciones tecnológicas para la producción y el procesamiento de polvos, granulados, sólidos a granel, fluidos y líquidos para industrias de todo tipo. Powtech Technopharm es la puerta de entrada al mercado europeo y ofrece una visión completa de los últimos desarrollos y tendencias específicas del sector. Powtech Technopharm ofrece a expositores y visitantes de numerosas industrias usuarias, como la química, la farmacéutica, la alimentaria y de piensos, la de la construcción y minerales no metálicos, la cerámica, el vidrio, la construcción de maquinaria e instalaciones, el reciclaje y el medio ambiente, así como la cosmética y las baterías, la plataforma perfecta para intercambiar información sobre procesos y operaciones unitarias y la producción conforme a las GxP. Powtech Technopharm se celebra en septiembre en Núremberg, con una pausa cada tres años. La próxima edición de PPowtech Technopharm tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre de 2025, coincidiendo con el Congreso Partec y Fachpack. la descarbonización, la digitalización, el diseño higiénico y la seguridad, así como las últimas opiniones de expertos de la ciencia y la práctica -y, por supuesto, toda la información sobre Powtech Technopharm-. Cualquiera que desee formar parte de la Comunidad de Tecnología de Procesado puede registrarse en la página web y recibir todas las noticias directamente en su buzón de correo electrónico cada mes. AMPLIO INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS EN LA FERIA MULTISECTORIAL Los preparativos de Powtech Technopharm 2025 ya están en marcha. Será una exposición internacional cuyas ventajas residen en el intercambio de conocimientos entre sectores. Tanto los expositores como los visitantes se beneficiarán de las sinergias resultantes y tendrán la oportunidad excepcional de adquirir conocimientos tanto de su propio sector como de otros. Además de las áreas prioritarias de química, alimentación/piensos, farmacia y energía, también hay una fuerte representación de las áreas de cosmética, construcción y minerales no metálicos, plásticos/caucho, cerámica/vidrio, medio ambiente y reciclaje, así como ingeniería mecánica y de instalaciones. COMPETENCIA CONCENTRADA BAJO UN MISMO TECHO Precisamente en 2025, expositores y visitantes se beneficiarán por partida doble: Powtech Technopharm, Salón Internacional de Operaciones de Proceso, tendrá lugar en la zona Noroeste, mientras que Fachpack, Salón Europeo del Embalaje, la Tecnología y la Transformación, se celebrará en la zona Sureste. Partec, el Congreso Internacional sobre Tecnología de Partículas, completará el programa en NCC Ost. n 9 EVENTOS

10 CENTROS I+D AstraZeneca duplica la previsión de generación de empleo en su centro internacional de I+D de Barcelona En su primer año de actividad, el AstraZeneca Global Hub de Barcelona ha creado más de 500 puestos de trabajo altamente cualificados. La compañía tiene previsto contar en el centro tecnológico con casi 2.000 trabajadores para finales de 2025. Este incremento de la masa laboral está respaladado por una inversión aproximada de 1.300 millones de euros hasta el año 2027. Así lo anunció la compañía en el acto de celebración del primer aniversario de su hub de I+D, inaugurado en marzo de 2023 "con el objetivo de convertirse en uno de los mayores centros de excelencia e innovación clínica en Europa". El acto contó con el apoyo y la participación del president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès i Garcia; el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; entre otros representantes institucionales. El AstraZeneca Global Hub de Barcelona es el centro internacional pionero de innovación científica que tiene el objetivo de acelerar la llegada de la nueva generación de tratamientos en las cinco áreas terapéuticas clave de la compañía: oncología; cardiovascular, renal y metabolismo; enfermedades respiratorias e inmunología; vacunas e inmunoterapias; y enfermedades raras. Desde el centro, la compañía está impulsando el desarrollo de estrategias disruptivas, como la medicina de Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca en España.

11 CENTROS I+D y apoyo a la infraestructura de la ciudad y siendo un elemento más de refuerzo de esta relación con el resto de actores del ecosistema. El AstraZeneca Global Hub tiene relevancia no solo para España y para Europa, sino que es un componente esencial dentro de la estrategia global de la compañía, que tiene el objetivo de fortalecer las relaciones en múltiples países, atrayendo talento, potenciando la excelencia comercial y los avances científicos a nivel mundial. A través del centro, AstraZeneca aspira a fortalecer la posición global de la compañía y al mismo tiempo elevar la proyección de España en el escenario internacional, fomentando oportunidades de colaboración y conexiones más allá de sus fronteras. En palabras de Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca en España, “Cataluña y España representan entornos estratégicos para escalar la contribución de AstraZeneca en I+D y excelencia comercial a nivel global. Estamos intensificando nuestras inversiones en el AstraZeneca Global Hub de Barcelona con el objetivo de fortalecer el liderazgo y la proyección de España en investigación a nivel mundial e impulsar el crecimiento científico y económico de la región. La colaboración público-privada, el apoyo del Gobierno de España, de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona, es fundamental para respaldar la importante apuesta que estamos haciendo por el país y acelerar la llegada de tratamientos innovadores que cambian vidas para los pacientes de todo el mundo”. Por su parte, Pere Aragonès, clausuró el primer aniversario del Astrazeneca Global Hub de Barcelona felicitando a la compañía y mostrando su agradecimiento por “la apuesta estratégica por la ciencia y la investigación en Cataluña. El anuncio de AstraZenca contó con un importante apoyo institucional. precisión, la genómica, la terapia celular, la inmuno-oncología o la ciencia de datos. Actualmente, participa en 244 proyectos de investigación global y 154 estudios clínicos. A través del AstraZeneca Global Hub, la compañía está fomentando la colaboración internacional y abriendo nuevas oportunidades con los ecosistemas biomédico y digital a escala local, regional y mundial. AstraZeneca sigue potenciando con este proyecto la colaboración público-privada con el Gobierno de España, la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y el ecosistema local de salud y ciencias de la vida. Dentro de la inversión se contempla también la instalación del Hub en el reconocido edificio Estel, una construcción eficiente y sostenible en con más de 25.000 metros cuadrados que albergará en 2025 a los empleados del hub en el centro de Barcelona, brindando estabilidad

12 CENTROS I+D Asimismo, expresó el reconocimiento por la "inversión más alta en Cataluña en investigación y por la creación de puestos de trabajo de calidad". Además, recordó que “somos un país de referencia en la investigación biomédica gracias a apuestas como esta que está provocando un efecto llamada, con nuevas oportunidades, inversiones y proyectos”. También quiso poner en valor las inversiones y la clara apuesta de la compañía en Cataluña ya que este hub ”aporta un factor totalmente esencial como es la credibilidad y la confianza para reforzar el prestigio de la marca Cataluña a nivel internacional”, destacó. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, subrayó que “el primer aniversario del Global Hub de AstraZeneca y su compromiso con la ciudad reafirma la visión de la Barcelona de 2035, que tiene la investigación y la salud como dos vectores claves”. "El crecimiento de AstraZeneca en clave de ciudad y metropolitana no es casualidad, sino que es fruto de la complicidad entre administraciones y sector privado y envía un mensaje claro de que Barcelona es una capital científica y de innovación de primer orden, una capital global de investigación en salud y biotecnología”, señaló el alcalde, con grandes transformaciones y apuestas en curso como la Ciutadella del Conocimiento o el Eje Salud Diagonal. “Celebramos que compañías tan relevantes orientadas a la mejora de la salud global quieran venir a Barcelona, haciendo de Barcelona una ciudad mejor. La pandemia cambió el paradigma de cómo abordan la ciencia y la innovación las administraciones públicas. De la mano de AstraZeneca, que contribuyó a que saliéramos de esa crisis, quiero subrayar que la inversión en conocimiento es una inversión social y en el bienestar presente y futuro y que la ciencia y la innovación son un motor de prosperidad”. El AstraZeneca Global Hub de Barcelona se ha posicionado como un importante generador de empleo cualificado y de calidad en la región. El 60% de los más de 500 trabajadores que hay actualmente en el centro son mujeres. Está compuesto por equipos multidisciplinares de desarrollo clínico, asuntos regulatorios, biometría, IT e innovación digital entre otros, de 35 nacionalidades diferentes. El hub se apoya en la ciencia de datos y las mejores soluciones tecnológicas disponibles, como el Big Data, la automatización o la inteligencia artificial, para impactar positivamente en la ciencia y desarrollar soluciones audaces para dar respuesta a los grandes desafíos sociosanitarios del mundo. Se está consolidando un equipo de expertos en digital health que darán apoyo al equipo de desarrollo clínico a través de acciones como el reclutamiento de pacientes, la monitorización remota, o el análisis de datos. Ruud Dobber, Executive Vicepresident and President, Biopharmaceuticals Business Unit de AstraZeneca, ha declarado que “España desempeña un papel prioritario dentro de la estrategia de crecimiento de AstraZeneca a nivel mundial y estamos incrementando nuestra presencia y nuestra colaboración con la extensa red de centros y profesionales del país. Estamos encantados de comprobar el rápido crecimiento del AstraZeneca Global Hub de Barcelona, que, gracias a la convergencia de talento, creatividad y conexiones de alto valor, se ha consolidado como un punto clave para el desarrollo de estrategias terapéuticas disruptivas basadas en la biomedicina y la ciencia de datos”. FORTALECER EL LIDERAZGO CIENTÍFICO España se ha posicionado como líder en investigación farmacéutica, participando en el 43% de los 1.944 ensayos clínicos autorizados en la Unión Europea bajo el nuevo Reglamento europeo de Ensayos Clínicos, siendo el primer país en Europa en este ámbito. La Bioregión de Cataluña sobresale como referente en el ámbito de la salud y las ciencias biomédicas con una red que concentra 91 centros de investigación y más de 1.300 empresas biofarmacéuticas, sanitarias, de tecnología médica y de salud digital. Este robusto ecosistema proporciona a AstraZeneca acceso a una diversidad de recursos, conocimientos y colaboraciones. Todo ello ha llevado a AstraZeneca a intensificar significativamente su apuesta por España como país prioritario dentro de su estrategia de crecimiento global. El alto nivel de la infraestructura y el talento científico local han favorecido que España sea para la compañía el primer país europeo en número de ensayos clínicos y el segundo a nivel mundial en oncología, solo por detrás de China. En el último año, AstraZeneca ha llevado a cabo 323 ensayos clínicos en España con la colaboración de 200 centros de investigación y la participación de más de 6.900 pacientes. n El presidente de AstraZeneca en España, en el centro de la imagen, junto a Pere Aragonès y Jaume Collboni. C M Y CM MY CY CMY K

13 CENTROS I+D

Nueva planta de radiofármacos de diagnóstico de Novartis Diversos miembros de las instituciones de Castilla y León visitaron, junto al Presidente de Novartis España, Jesús Ponce, los avances de una de las plantas más modernas de Europa, que anunció su construcción en 2022 en Castellanos de Moriscos (Salamanca). Durante la visita, los representantes institucionales pudieron comprobar sobre el terreno los avances de una planta que producirá y distribuirá radiofármacos dirigidos al diagnóstico, fundamentalmente en el campo oncológico, pero también con potencial de crecimiento en enfermedades neurológicas y cardiovasculares. Ponce confirmó que los plazos se están cumpliendo y que previsiblemente a finales de 2024 el edificio ya esté totalmente construido. Para la producción del primer fármaco habrá que esperar hasta mediados de 2025, tras las certificaciones nacionales y la localización del ciclotrón en el búnker que hoy ocupa el corazón de la planta. Tras anunciar en octubre de 2022 una inversión de 12 millones de euros para su construcción, su puesta en marcha está prevista para mediados de 2025. Se estima que la nueva fábrica salmantina, que cuenta con una superficie total de 2.600 m2 –de los cuales 1.150 m2 estarán ocupados por el propio edificio- beneficiará a más de 2 millones de personas y generará unos 70 empleos, entre directos e indirectos en 2027. “Esta planta en Castellanos de Moriscos ejemplifica la apuesta de Novartis por el territorio para impulsar el liderazgo de España como enclave estratégico para la investigación, producción y suministro de radiofármacos dirigidos al diagnóstico, fundamentalmente, en el campo de la oncología. Es un orgullo como presidente del Grupo Novartis poder participar de ello y, al mismo tiempo, contribuir a reforzar el tejido industrial en Salamanca gracias a la creación de empleo de calidad y cualificado, dejando un legado que podrán vivir las generaciones más jóvenes”, ha explicado Jesús Ponce. En palabras del presidente autonómico de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco: “Esta planta de Novartis lo que hace es reforzar a Castilla y León, y a Salamanca, como uno de los bastiones en la lucha contra el cáncer a escala, no solo nacional, sino también internacional. Desde la región trabajamos de manera cotidiana para atraer esperanza y calidad de vida a todas las personas que padecen esta enfermedad tan dura y, en este caso, en esta planta se van a producir fármacos muy avanzados con una capacidad para realizar importantísimos ensayos clínicos consolidando así esa colaboración entre Novartis y el sistema público de salud de Castilla y León”. Y ha añadido además que estas nuevas instalaciones van a permitir “aumentar la capacidad de atracción y retenJesús Ponce, presidente de Novartis España. 14 PLANTAS DE PRODUCCIÓN

ción del talento en la Universidad de Salamanca, va a favorecer también la formación de profesionales altamente cualificados en la innovación biomédica y va a mejorar la colaboración ya exitosa entre Novartis e IBSAL. UN ENCLAVE ESTRATÉGICO PARA EL SUMINISTRO DE RADIOFÁRMACOS DE DIAGNÓSTICO Novartis lleva más de 100 años presente en el tejido industrial español contribuyendo al impulso de la capacidad de producción de fármacos de España y su papel estratégico en el conjunto de Europa. En el caso de Castilla y León, la apuesta de Novartis por este centro innovador destaca la localización estratégica de la zona para facilitar la llegada de los radiofármacos de diagnóstico a un número mayor de pacientes gracias a su ubicación en la Ruta de la Plata. Concretamente, la nueva planta permitirá realizar el suministro a otras comunidades autónomas, especialmente la zona noroeste y centro de España – como Madrid, Asturias o Galicia–, y también hacia el norte de Portugal. Esta nueva instalación de medicina nuclear se suma a las que Novartis ya tiene en Esplugues de Llobregat (Barcelona), El Palmar (Murcia) y La Almunia de Doña Godina (Zaragoza), y son un ejemplo más del compromiso industrial de Novartis con el territorio nacional. EL PAPEL DE LOS RADIOFÁRMACOS EN LA SALUD DEL FUTURO Los radiofármacos son compuestos resultantes de la unión de una molécula biológica con un isótopo. Estos isótopos se originan en un equipo denominado ciclotrón, como con el que contará la planta de Salamanca. Estos radiofármacos son utilizados para efectuar pruebas diagnósticas mediante tecnología PET, y detectan las radiaciones que emiten los átomos radiactivos y localizan el tumor u otras patologías. En definitiva, los radiofármacos son clave en medicina nuclear ya que son utilizados como compuestos de contraste que permiten identificar el interior del cuerpo humano de forma no invasiva, obteniendo una imagen molecular de la patología que se pretende estudiar. A día de hoy se utiliza para todo tipo de tumores sólidos, así como para otras patologías infecciosas o inflamatorias. El papel que juegan los radiofármacos en la medicina de precisión es clave para la toma de decisiones terapéuticas, e imprescindible para la selección de pacientes candidatos a tratamientos de teragnosis, una técnica innovadora que combina diagnóstico y tratamiento consiguiendo así una personalización de éste que minimiza el daño al tejido sano en enfermedades tales como los tumores neuroendocrinos, y en estudio en otras enfermedades oncológicas. La medicina nuclear es, junto al ARN, la terapia génica o celular, las terapias químicas y las biológicas, una de las cinco plataformas tecnológicas de innovación científica impulsadas por Novartis para reimaginar la medicina y transformar la salud. n Jesús Ponce junto con Fernández Mañueco y la alcaldesa de Castellanos de Moriscos, Victoria Manjón. Visita a la nueva planta de radiofármacos de diagnóstico de Novartis. 15 PLANTAS DE PRODUCCIÓN

REFRIGERACIÓN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 16 Jacopo BETTIO, marketing specialist Refrigeration en Carel Industries Para unas condiciones de almacenamiento óptimas REFRIGERADORES MÉDICOS FIABLES Y CONECTADOS En aplicaciones médicas y científicas, las sustancias almacenadas en el interior de los refrigeradores probablemente sean muy valiosas desde un punto de vista económico, estratégico e incluso social. Por tanto, este mercado específico requiere una atención especial. Los riesgos asociados a un sistema de refrigeración ineficaz pueden ser importantes, ya que una temperatura de almacenamiento inadecuada pude acelerar la degradación de los productos, hacer que pierdan sus propiedades terapéuticas o dar lugar a la formación de sustancial potencialmente tóxicas. Por estos motivos, las normas del sector son especialmente estrictas y exigentes. Por ejemplo, para garantizar la conservación óptima de los productos (medicamentos, vacunas, muestras, sangre, plasma, etc.), es necesario controlar y registrar constantemente la temperatura en el interior de la unidad, incluso en caso de apagón. Esto permite recoger informes de cualquier situación en la que la temperatura esté fuera de los límites exigidos. Así, los fabricantes de refrigeradores médicos invierten en el desarrollo de unidades de alto rendimiento capaces de satisfacer las necesidades específicas de este nicho de mercado, en el que los usuarios finales exigen principalmente fiabilidad y facilidad de uso. En este escenario tan competitivo, los controladores electrónicos pueden marcar una gran diferencia. Todas las unidades de refrigeración dependen de sistemas de gestión de la temperatura, normalmente controlados por termostatos, ya sean mecánicos o electrónicos. Los controladores electrónicos ofrecen una ventaja significativa en aplicaciones de refrigeración al combinar varias funciones en un solo dispositivo. Anteriormente, tareas como el control de la temperatura y las notificaciones de alarma requerían dispositivos separados. Con los sistemas de control electrónico, todo, desde la gestión del compresor, el evaporador y los ventiladores del condensador hasta el control de los componentes auxiliares, se puede manejar sin problemas con un solo controlador electrónico. Además, estos sistemas pueden detectar y alertar a los usuarios sobre cualquier desviación de los rangos de temperatura deseados, al mismo tiempo que almacenan datos operativos vitales. Esto incluye temperaturas del compartimento,

REFRIGERACIÓN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 17 de la habitación o del producto, y también métricas como aperturas de puertas, ciclos del compresor y tiempo de ejecución, todas esenciales para el análisis de diagnóstico y la optimización del sistema. Algunos controladores electrónicos se destacan por agregar, además de funciones básicas de registro de datos, características más avanzadas para facilitar las operaciones diarias y al mismo tiempo cumplir con las regulaciones de la industria. Por ejemplo, las tecnologías NFC y Bluetooth para la conectividad local permiten que tanto los usuarios finales como las empresas de servicios accedan a datos y se comuniquen intuitivamente con el refrigerador a través de aplicaciones móviles. En los casos más virtuosos, el controlador electrónico registra en su memoria interna los registros de temperatura y luego pone a disposición informes completos de temperatura de almacenamiento, que el operador puede exportar rápidamente a través de una aplicación, eliminando así todos los procedimientos manuales relacionados con cuestiones reglamentarias. Al mismo tiempo, la interacción con el armario refrigerado se puede simplificar aún más a través de controladores electrónicos que cuentan con teclados fáciles de usar con botones dedicados para recordar la temperatura máxima y mínima en el intervalo más reciente y restablecer rápidamente los valores anteriores. Los fabricantes también están cada vez más interesados en el desarrollo de soluciones digitales que centralicen y procesen datos de las unidades instaladas en campo

REFRIGERACIÓN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 18 En ámbitos científicos y farmacéuticos estructurados donde el usuario final necesita monitorizar el funcionamiento de varios refrigeradores, la evolución natural de la conectividad local en dispositivos independientes es implementar un sistema capaz de conectar todos los dispositivos individuales entre sí, actuando como un centralizador de datos para acceso local y remoto. La arquitectura suele implicar un supervisor local que adquiere datos de la red de frigoríficos y los pone a disposición del usuario final o de la empresa de servicios en paneles, informes, etc. Además de optimizar todas las operaciones relacionadas con el cumplimiento normativo, un sistema de monitorización centralizado puede ayudar a gestionar alarmas, agilizar las actividades de mantenimiento, minimizar el tiempo de inactividad e identificar ineficiencias para anticipar fallos. Los fabricantes también están cada vez más interesados en el desarrollo de soluciones digitales que centralicen y procesen datos de las unidades instaladas en campo. Gracias a las puertas de enlace dedicadas conectadas a controladores electrónicos, los fabricantes pueden monitorizar y, en ocasiones, tomar medidas sobre todos los activos conectados a través de portales en la nube fáciles de usar. La creación de estas soluciones conectadas “del campo a la nube” permite a los fabricantes no solo recopilar datos útiles sobre el rendimiento de las unidades, sino también ofrecer más valor al usuario final (generación automática de informes de cumplimiento normativo, notificaciones de alarma, control remoto de la unidad…) y garantizar un alto nivel de servicio gracias a la resolución en remoto de problemas y al mantenimiento preventivo. En aplicaciones científicas y médicas, donde la fiabilidad del sistema es de suma importancia, la oferta de controladores electrónicos está evolucionando para brindar soluciones que garanticen un funcionamiento continuo, incluida la monitorización de la temperatura, incluso en caso de un corte de energía. Para ello, algunos controladores electrónicos están equipados con módulos de puerto de batería de respaldo dedicados que pueden integrar la gestión de una batería externa sin necesidad de dispositivos de recarga adicionales. La fiabilidad y la durabilidad también se pueden mejorar a través de funciones de software avanzadas que tienen como objetivo proteger los componentes principales del refrigerador, extendiendo así la vida útil de toda la unidad. Por ejemplo, es posible incorporar en el controlador algoritmos específicos que impidan que el compresor funcione con voltajes de suministro de energía fuera de rango o que reduzcan el riesgo de soldadura de los contactos del relé. En conclusión, parece evidente que equipar los refrigeradores médicos con controladores electrónicos de última generación es fundamental para garantizar condiciones óptimas de almacenamiento de productos sensibles como medicamentos, vacunas y otras sustancias orgánicas. Estos dispositivos, además de gestionar las funciones clásicas de control de temperatura, también proporcionan registros de temperatura, informes de alarmas y comunicación con sistemas de supervisión integrados. Además, los controladores electrónicos más avanzados permiten la gestión de múltiples circuitos en cascada, cubriendo así aplicaciones especiales que requieren temperaturas muy bajas (-86°C, típicas de algunas vacunas Covid19). n

REFRIGERACIÓN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS 19 www.lleal.com Llevamos 150 años aportando soluciones a cada proceso industrial, escuchando tus ideas y dándoles forma. Apostando por la innovación y por el buen hacer. Y siempre contigo, en cada paso, para conseguir el mejor resultado. Lleal te ofrece un amplio abanico de equipos para la industria química: emulsión, mezcla, molienda y envasado. En nuestro laboratorio y de la mano de nuestros expertos podrás ver cómo funcionan y desarrollar tu idea. Nuestro equipo de calderería, mecanizado, montaje y programación se encargan del resto: poner tu equipo en marcha. El servicio técnico posventa seguirá a tu lado, en cada cambio y en cada ampliación o con repuestos, si los necesitas. Porque si buscas soluciones, siempre tendrás respuestas. Después de 150 años, dedicados a la fabricación de maquinaria, sabemos que estar a tu lado forma parte del proceso. T. 938 611 601 - lleal@lleal.com 150 años aportando soluciones a la industria farmacéutica

20 SALAS BLANCAS En el ámbito de los laboratorios dedicados a la cosmética y la producción de medicamentos para la industria farmacéutica es común encontrar salas de ambiente controlado. En este aspecto, las puertas automáticas herméticas preservan la higiene frente a la suciedad exterior, así como mantienen una presión regulada. Las puertas automáticas herméticas: una solución para ambientes controlados Manusa ofrece soluciones que no solo cumplen con las necesidades técnicas, sino que también mejoran la eficiencia y la comodidad para aquellas personas que desarrollan su tarea profesional en este tipo de espacios. un paso libre para el tránsito de personas mientras sellan herméticamente el espacio una vez cerradas. De esta manera, se consigue mantener la asepsia en aquellas áreas donde sea necesario, a la vez que facilita el acceso rápido y sin contacto. Las puertas automáticas herméticas Manusa cuentan con hojas móviles de desplazamiento lateral automático, que proporcionan un paso libre para el tránsito de personas y sellan herméticamente el espacio una vez cerradas. PUERTAS AUTOMÁTICAS QUE GARANTIZAN HIGIENE, CALIDAD Y SEGURIDAD Las puertas automáticas herméticas Manusa están compuestas por hojas móviles que se desplazan lateralmente de forma automática, proporcionando

21 SALAS BLANCAS Además, están diseñadas con superficies enrasadas y materiales de fácil limpieza, que maximizan la higiene en entornos sensibles como los laboratorios farmacéuticos y cosméticos. Esta característica no solo garantiza un ambiente limpio, sino que también aumenta la vida útil de la puerta y minimiza las averías, lo que se traduce en un menor coste de mantenimiento. Se trata de un modelo que también ofrece un excelente comportamiento en relación a la baja permeabilidad al aire, algo que es crucial para mantener la integridad de los ambientes controlados como son los necesarios en la industria dedicada a la cosmética y a la farmacia. En cuanto a su diseño, pueden personalizarse tanto en acabados, como en la instalación de mirillas que pueden llevar persiana veneciana en su interior, o vidrio electropolarizado. Estas opciones pueden aplicarse tanto a modelos de puerta de apertura central como batiente. HIGIENE Y SEGURIDAD GRACIAS AL SISTEMA DE ESCLUSA En el caso de salas que requieren un control aún más estricto, como laboratorios donde se manipulan agentes patógenos, se puede optar por instalar un sistema de esclusa. Con este producto ofrecemos múltiples opciones de control Las puertas automáticas de Manusa están diseñadas con superficies enrasadas y materiales de fácil limpieza, que maximizan la higiene en entornos sensibles como los laboratorios farmacéuticos y cosméticos. y conectividad externa, cumpliendo con las normativas de seguridad y permitiendo una gestión eficiente del acceso al laboratorio. En el caso de dirigir o gestionar laboratorios de cosmética o farmacia que requieren espacios controlados y libres de contaminación, pueden contactar con Manusa, donde les asesorarán en la mejor solución de forma personalizada, teniendo en cuenta aspectos como el diseño, la funcionalidad y la seguridad. n

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx