Actualidad Info Actualidad

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, continua su ruta con ‘Un Café con CEEES en Guadalajara’

“Las estaciones de servicio seguirán siendo referencia en el suministro de energía para la movilidad”

Redacción Interempresas23/05/2024

En el contexto de una industria en constante evolución y bajo el escrutinio de la regulación ambiental, las estaciones de servicio en España se enfrentan a un futuro repleto de desafíos y oportunidades. Durante la reciente sesión ‘Un café con CEEES en Guadalajara’, Nacho Rabadán, director general de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), abordó estos temas transmitiendo su visión de lo que el sector necesita para adaptarse y prosperar.

La iniciativa ‘Un café con CEEES en…’, promovida por la confederación, continúa su recorrido informativo y de apoyo por España, llegando esta vez a Guadalajara. Tras haber recorrido buena parte del territorio nacional, esta campaña tiene como objetivo principal apoyar a las asociaciones y federaciones locales integradas en la CEEES y explicar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector el papel esencial que desempeñan en sus territorios.

La jornada celebrada en Guadalajara, en la Fundación Centro Europeo de Empresas e Innovación, contó con la presencia de Javier Arriola, secretario general de Ceoe Guadalajara. Por su parte, Alberto Domínguez, presidente de la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio de Guadalajara (Guapess), realizó la inauguración oficial del acto. Tras la apertura, la jornada 'Un café con CEEES en Guadalajara' se inició con la presentación de Nacho Rabadán donde abordó las claves sobre el presente y futuro de las estaciones de servicio en la movilidad.

Asimismo, durante el evento, los asistentes pudieron disfrutar de diferentes sesiones enfocadas en la movilidad eléctrica y la mejora de los ingresos, con Alfonso Carrasco, responsable de Desarrollo de Negocio en 4GL, y Gustavo Mezquita, gerente de Área en Etecnic. También destacaron las últimas tendencias del mercado de lavado con la participación de José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España y Oscar Domínguez, director de operaciones de Lavarte Car. A su vez, se abordaron temas como la gestión de tiendas, eficiencia en consumo, y aspectos legales y laborales, con las intervenciones de Rosa Gracia, responsable de Expansión Carrefour Express y Estaciones de Servicio; y Miguel Ángel Calle, asesor Laboral de CEEES. Por último, José Antonio Berenguer, socio Fuel Marketing Consulting, discutió como la optimización de compras repercute en las operaciones de las estaciones de servicio.

De izquierda a derecha...

De izquierda a derecha: Nacho Rabadán, director general de CEEES; Alberto Domínguez, presidente de Guapess; Javier Arriola, secretario general de Ceoe Guadalajara y Pepe Segura, secretario técnico de CEEES.

‘Un Café con CEEES en...'  continuó exitosamente su recorrido por Zaragoza y Barcelona,  ofreciendo espacios valiosos para el intercambio de ideas y el networking profesional. Organizado por la confederación, estos encuentros se llevaron a cabo en tres ciudades, atrayendo a numerosos participantes interesados en ampliar sus redes y conocimientos.

Posteriormente El ciclo de eventos continuóel 7 de mayo en Albacete, donde los asistentes fueron recibidos en un ambiente propicio para el diálogo y la colaboración. La siguiente parada fue en Alicante el 8 de mayo, donde la jornada continuó con la misma energía y entusiasmo, consolidándose como un punto de encuentro para profesionales de diversos sectores. Finalmente, el 9 de mayo, la ciudad de Murcia fue testigo de la última sesión de este ciclo, culminando con éxito esta ronda de encuentros.

Para más información sobre futuros eventos y actividades, los interesados pueden visitar el sitio web de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES).

La importancia de la neutralidad tecnológica: un futuro multienergético

Rabadán hizo hincapié en la importancia de la neutralidad tecnológica en el sector de las estaciones de servicio. Argumenta que es fundamental no favorecer a una fuente de energía alternativa sobre otra, permitiendo así que el mercado determine la mejor solución basada en la eficiencia y la demanda. Este enfoque permitirá que las estaciones de servicio se adapten más fácilmente a las nuevas realidades energéticas sin restricciones innecesarias.

Mirando hacia el futuro, el director general de CEEES visualiza un panorama multienergético para las estaciones de servicio, donde se dispensen todo tipo de productos energéticos, desde hidrógeno hasta electricidad y biocombustibles. Esta adaptabilidad será crucial para responder a las demandas cambiantes de los consumidores y para asegurar la sostenibilidad del sector. “Es seguro que se dará una transición, y nuestro objetivo es que los asociados a CEEES sigan siendo la referencia para el suministro de energías para la movilidad. Cual será este tipo de energía no debería importarnos, mientras seamos capaces de dispensarlo en condiciones de seguridad y rentabilidad”.

Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad...
Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad.

La transición energética para las estaciones de servicio

Uno de los primeros puntos que el director general de CEEES destacó fue la necesidad de adaptarse a la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Según Rabadán, “aunque la Unión Europea ha puesto el foco en la electrificación, debemos pensar donde es óptimo. Porque el objetivo final es descarbonizar, no electrificar. Y es que la realidad es tozuda. Encontramos desafíos significativos en la instalación y puesta en marcha de los puntos de recarga, la asequibilidad de los vehículos eléctricos, o la penetración de estos en el parque automovilístico”.

Pese a todos los desafíos, las estaciones de servicio ya están haciendo grandes avances en esta materia. Muchas han incorporado infraestructuras para el suministro de combustibles alternativos, como puntos de recarga para vehículos eléctricos o diferentes gases renovables. Estas iniciativas no solo responden a la creciente demanda de soluciones menos contaminantes, sino que también posicionan al sector como un pilar clave en la transición hacia una economía baja en carbono.

El papel de las estaciones de servicio en la economía local y nacional

Finalmente, Rabadán reafirmó el papel vital que juegan las estaciones de servicio en la economía local y nacional. “Estas no solo son fundamentales para la movilidad de personas y bienes, sino que también generan empleo y contribuyen significativamente al tejido económico de las comunidades en las que operan”, apuntó.

Las estaciones de servicio en España están en un punto de inflexión, con la oportunidad de liderar la transición energética de la movilidad. La adaptación a nuevas leyes, la adopción de una postura de neutralidad tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para el negocio en las próximas décadas. “Nuestros negocios ya están preparadas para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios. Por lo que, estamos en una posición privilegiada para conducir esa transición. Pero debemos entender que el momento de cambiar es ahora”, señaló Rabadán.

“Nuestros negocios ya están preparados para el suministro de energías para la movilidad...

“Nuestros negocios ya están preparados para el suministro de energías para la movilidad: la mejor ubicación, mejores accesos, la experiencia en el servicio al cliente, o los servicios complementarios”, recordó Nacho Rabadán.

La movilidad eléctrica en las estaciones de servicio

La transición hacia la movilidad eléctrica está remodelando el panorama de las estaciones de servicio en España, enfrentándose a desafíos significativos mientras se perfilan oportunidades de negocio emergentes. Gustavo Mezquita, gerente de área en Etecnic, compartió su visión y experiencia durante su intervención en Guadalajara, destacando tanto las dificultades como los beneficios de la electrificación.

La inversión inicial para instalar cargadores eléctricos ultrarrápidos en estaciones de servicio puede ser considerable, alcanzando entre 80.000 y 150.000 euros. “Es una inversión grande”, reconoció Mezquita, “pero esencial para adaptarse a la demanda futura”. Este alto costo inicial se complica por los largos períodos de recuperación de la inversión, que Mezquita estimó pueden extenderse hasta diez años.

Además, la complejidad técnica de operar y mantener estos equipos es considerable. “Necesitas un buen servicio de asistencia técnica, parecido a los S.A.T en tiempo real”, explicó Mezquita. Estos requerimientos aumentan los costes operativos y necesitan de un monitoreo constante para asegurar un servicio eficiente.

Gustavo Mezquita, gerente de área en Etecnic
Gustavo Mezquita, gerente de área en Etecnic.

Pese a los desafíos, Mezquita ve un futuro prometedor para las estaciones de servicio que adopten la tecnología eléctrica. “Yo creo que el uso del coche eléctrico se terminará generalizando”, afirmó. Las regulaciones actuales pueden suponer un incentivo para la adopción de prácticas más sostenibles.

La demanda de servicios de recarga eléctrica sigue siendo un problema, pero Mezquita es optimista respecto a su potencial de crecimiento. “Aunque hoy no hay negocio, mi opinión es que en el futuro esto llegará. Según nuestra experiencia, la realidad de los números es que, a día de hoy, comprando y vendiendo electricidad se puede ganar dinero, el problema es la falta de demanda. Por ejemplo, en Portugal, con una notable implantación del VE encontramos cargadores que están facturando 50-60 mil euros al año”, aseguró Mezquita. Si el parque de vehículos eléctricos consigue desarrollarse de acuerdo a los objetivos establecidos, las estaciones de servicio que se anticipen a estas tendencias partirán de una posición ventajosa para capitalizar esta tendencia.

En este punto ,Nacho Rabadan apuntó que “la Ley de Cambio climático, nos obliga a instalar cargadores eléctricos en las estaciones de servicio en función del numero de litros anuales que vendemos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cada dos años se van a revisar estos requisitos y, evidentemente, ese límite actual de cinco millones se va a ir rebajando progresivamente. Por ello, y teniendo en cuenta los costes asociados a la instalación de estos puntos de carga, es recomendable considerar las opciones disponibles antes de que llegue nuestro turno”.

El lavado como parte de la estación de servicio

Oscar Domínguez, director de operaciones de Lavarte Car, durante su intervención, destacó las últimas tendencias en el sector del lavado de vehículos en estaciones de servicio. Domínguez señaló la importancia de comprender las expectativas y necesidades cambiantes de los clientes.

Domínguez subrayó que la digitalización y la automatización están transformando la industria del lavado, donde la tendencia es hacia sistemas más sofisticados y eficientes. Los propietarios están invirtiendo en máquinas que no solo ofrecen beneficios prácticos sino también mejoran la experiencia del usuario. Además, el director de operaciones de Lavarte mencionó los desafíos técnicos actuales, como la adecuación de la maquinaria a las nuevas normativas y estándares, destacando la necesidad de una fuerza laboral capacitada para manejar estas tecnologías. Esta adaptación no solo implica un cambio en el equipo, sino también en cómo se gestionan y operan estas instalaciones para maximizar su eficiencia y efectividad.

José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención

José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención.

Por su parte, José Doménech, jefe de ventas de ISTOBAL España, durante su intervención resaltó los avances y estrategias para reducir costes y consumos en las estaciones de servicio. Doménech explicó que ISTOBAL ha desarrollado tecnologías que permiten una reducción significativa en el uso de recursos como agua y productos químicos.

"Además, ISTOBAL cuenta con equipos reciclaje capaces de ahorrar hasta el 95% del agua utilizada en los procesos de lavado", explicó Doménech. Estas tecnologías no solo optimizan los recursos hídricos y químicos, sino que también reducen la huella ambiental de las operaciones de lavado. Además, el jefe de ventas de ISTOBAL España también destacó la importancia de la digitalización en la gestión de los sistemas de lavado, lo cual permite un control más eficiente y adaptativo de las operaciones según la demanda y condiciones específicas de cada estación de servicio.

Estas innovaciones son parte de un esfuerzo más amplio de ISTOBAL por responder a las necesidades del mercado moderno, donde la eficiencia y la sostenibilidad se han vuelto criterios esenciales tanto para operadores como para consumidores en el sector del lavado de vehículos.

Empresas o entidades relacionadas

Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos