Sistema de pozos estancos en redes de saneamiento
Adequa cuenta con una dilatada experiencia en la fabricación de pozos de registro con diferentes materiales. A lo largo de los años ha podido constatar las ventajas e inconvenientes tanto en pozos prefabricados con materiales rígidos (fibrocemento y hormigón), como de materiales plásticos (PRFV, PEAD y PVC). Su experiencia le ha permitido diseñar y desarrollar una importante gama de pozos de registro que aprovecha las características ventajosas de los materiales plásticos. Este diseño consigue abaratar considerablemente la solución con relación a otros pozos plásticos, y lo que es más importante, garantiza una excelente estanquidad de la red. Los pozos Sanecor poseen casi 20 años de experiencia, con miles de referencias distribuidas por toda España.
Componentes de los pozos de registro
Podemos dividir el pozo en tres partes:
- Acceso al pozo: mediante una pieza cónica de muy alta rigidez que reduce el diámetro del pozo al diámetro del registro (600 mm).
- Fuste o cuerpo del pozo: de la altura requerida y con los pates de acceso ya instalados en fábrica. Su alta rigidez no requiere refuerzo de hormigón.
- Fondo del pozo: donde se ubican las conexiones al colector. Hasta un cierto diámetro, que depende a su vez del diámetro del pozo, las tuberías entroncan directamente en el cuerpo del pozo a través de juntas elastoméricas que, aprovechando el gran espesor de la pared corrugada, garantizan una total estanqueidad. A partir de cierto diámetro, la conexión al colector puede realizarse, bien mediante unas bases con registro que conectan el pozo a la clave del colector, o mediante piezas de entronque que permiten el acceso al colector a sección completa.
En la fig.1 se visualiza la configuración descrita.
A continuación, se describen en detalle cada uno de estos componentes.
Acceso al pozo de registro
El cono reductor de acceso al pozo está fabricado en PEAD de alta calidad mediante un sistema que permite producir piezas plásticas de gran volumen a un precio muy competitivo. Dicho cono cuya entrada es de 600 mm, es asimétrico e incorpora 2 pates, en los pozos de 1.000 y 1.200 mm, mientras que es simétrico y sin pates en el de 800 mm. El diseño incorpora unas nervaduras que aseguran una alta rigidez (fig. 2).
El cono queda encajado en el extremo superior del cuerpo, siendo muy sencilla su colocación. Opcionalmente, puede instalarse una junta de estanqueidad entre cono reductor y cuerpo del pozo, para asegurar la estanqueidad en caso de niveles freáticos altos
Cuerpo del pozo
Está fabricado a partir de tubería de PVC corrugada Sanecor de rigidez nominal SN8 (figura 3), lo que asegura una resistencia muy elevada a las cargas externas durante toda la vida útil del pozo. Con este material se asegura que los pozos no requieren ser hormigonados para reforzar su rigidez. Muy al contrario, disponer de un material flexible puede ser muy ventajoso frente a asentamientos del terreno.
Los pozos Sanecor disponen de una gama de diámetros entre 600 y 1200 mm (fig.4).
Para pozos poco profundos pueden usarse arquetas de diámetro 600 mm (sin cono ni pates), que son muy adecuadas para alturas inferiores a 1,5 m de altura, o bien pozos de 800 mm para alturas mayores que cuentan con la posibilidad de incorporar pates. Para los pozos más habituales de diámetros 1000 y 1200 mm, que, salvo pedido en contra, siempre incorporan pates, la gama de alturas oscila entre 1,5 y 9 m.
Los pates ya instalados en el cuerpo del pozo son de acero, y están revestidos de polipropileno para asegurar la estanqueidad frente a entradas de agua del nivel freático. Van montados en la cresta de la corruga con una separación constante de cómo máximo 30 cm.
La altura de los cuerpos se adapta a las profundidades presentes en la obra (se fabrican cuerpos en longitudes que varían 0,5 m de altura), llegando a un máximo de 5,5m que se corresponde con pozos de 6m. Para pozos más profundos se utiliza un 2º módulo con un extremo encopado para permitir su unión con el módulo anterior.
Conexión de acometidas al cuerpo del pozo
Los entronques del colector o posibles acometidas al cuerpo del pozo, se realizan mediante juntas de caucho llamadas clips elastoméricos que se montan tras realizar los taladros correspondientes in situ. El alto espesor de los cuerpos corrugados permite la instalación de clips de suficiente longitud como para asegurar una total estanqueidad, incluso cuando existe una cierta desviación angular. Para ello, estas piezas se han diseñado a medida de las dimensiones del cuerpo corrugado.
El método de ejecución de las acometidas es muy sencillo y no requiere de mano de obra especializada. En la fig.5 se muestra el procedimiento utilizado. El clip se suministra con una plantilla adhesiva que, instalada sobre el cuerpo del pozo en la misma zanja, permite realizar el taladro de forma rápida y fiable.
Hasta diámetro tuberías de 250 mm, el taladro puede realizarse con una corona de corte instalada sobre un taladro manual. Para diámetros superiores debe usarse una sierra de calar. Aun así, la plantilla suministrada que incluye las pertinentes instrucciones permite realizar el corte muy fácilmente. Las imperfecciones propias de un taladro hecho a mano quedan absorbidas por la elevada profundidad y el ajuste a medida del canal exterior del clip elastomérico (fig.9 y 10).
Este sistema permite realizar las acometidas de los tubos al cuerpo del pozo in situ y en el punto exacto donde deben conectar, sin necesidad de realizar adaptaciones como las que requieren los elementos prefabricados (fig.6).
Acabado del fondo con entronque de la tubería al cuerpo del pozo
El fondo del pozo se remata con hormigón y se cierra con una base plástica de PEAD, que incorpora junta de estanqueidad, a efectos de evitar la entrada de agua por el fondo.
Para ello, se prepara una solera de hormigón de limpieza, sólo a efectos de fijar el fondo del pozo ya que la estanqueidad queda garantizada por la base plástica, y se hormigona el pozo por dentro hasta la generatriz inferior del colector (fig. 7). Se recomienda que el acabado interior se realice como en las fotos anteriores para que la pérdida de carga sea mínima en el pozo.
Acabado de la coronación del pozo
El cono plástico del pozo de registro no debe soportar las cargas verticales directamente. Si por el tipo de superficie final no estuviera previsto, será preciso realizar una pequeña losa de hormigón alrededor de la boca del cono, pero sin contacto directo con ésta, para el reparto de las cargas de tráfico, que de otra forma incidirían sobre la vertical del pozo (fig.8).
El inconveniente de que estas cargas se transmitan a través de la columna plástica es que se producirían desplazamientos verticales, que por pequeños que fueran, podrían agrietar la capa de aglomerado.
Por último, para adaptar la altura del pozo a la real, puede ajustarse la altura del cono recortando el cuello de su parte cilíndrica o, si la diferencia de alturas es mayor, puede cortarse alguna corruga inferior del cuerpo del pozo (cada una mide 10 cm. aproximadamente).
Ventajas de los pozos plásticos Sanecor
Las principales ventajas de este tipo de pozos son las siguientes:
- Total estanquidad del pozo y de sus conexiones tanto con el colector como con las acometidas.
- Excelente adaptación a las condiciones de la obra dado que las conexiones con las tuberías se realizan in situ en el punto donde se requiera.
- Rendimiento de instalación muy alto debido a la facilidad del montaje y la ligereza de los materiales, lo que supone también unos costes de instalación mucho más reducidos.
- Mayor seguridad en obra durante la instalación del pozo, por los mismos que en el punto anterior.
- Ausencia de corrosión y resistencia química muy alta al estar formado exclusivamente por materiales plásticos y elastómeros.