Actualidad Info Actualidad

Retos de futuro

Infraestructuras hidráulicas y recursos hídricos de Cabo Verde

Juan Carlos Santamarta Cerezal. Dr. IM, Grupo de Investigación Ingenia, Universidad de La Laguna / Jesica Rodríguez-Martín. Dr. ICCP, Grupo de Investigación Ingenia, Universidad de La Laguna / Sónia Maria Duarte Melo Silva Victória. Dr. Geología. Universidade de Cabo Verde / Silvia Maria Lopes Monteiro. Dr. Geografía. Universidade de Cabo Verde / Luis E. Hernández-Gutiérrez. Dr. Geología. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Gobierno de Canarias.11/12/2017
La Macaronesia es una región mundial formada por cinco archipiélagos del Atlántico norte. Son islas de origen volcánico, de norte a sur se localizan Azores (Portugal), Madeira (Portugal), Salvajes (Portugal), Canarias (España) y Cabo Verde. Estos sistemas insulares comparten características en común desde el punto de vista botánico, climatológico y geológico.

La región de la Macaronesia y el agua

Un aspecto singular común a los archipiélagos son los recursos hídricos. Estos difieren en la manera de obtenerse y gestionarse con respecto a los continentes. En el caso de esta región, hay una mayor disponibilidad de agua, creciente de Sur a Norte, con las mayores precipitaciones, en las islas Azores (desde 3.000 mm/año) y menores en Cabo Verde (menos de 200 mm/año). El problema fundamental del agua, en esta región del planeta, se reduce a las siguientes cuestiones; un territorio insular y volcánico, limitado en superficie y alejado del continente que ha de abastecer a más de 3.100.000 habitantes, incluida su agricultura e industria. Este reto es una tarea muy difícil y complicada técnicamente, que la ingeniería y la geología han tratado de ir dando solución, a través de los años, con cierto éxito pero que en el próximo siglo se deberá a enfrentar a nuevos retos hidrológicos y energéticos vinculados al agua.

Los recursos hídricos en la Macaronesia, se obtienen principalmente de los recursos subterráneos; pozos, sondeos y minas de agua dulce (galerías), estos son los exponentes más interesantes de este tipo de aprovechamiento. Los recursos hídricos superficiales, debido a la permeabilidad habitual del terreno volcánico, no son tan abundantes, salvo los aprovechados por tomaderos de barranco, con derivación a balsas impermeabilizadas de almacenamiento, aunque no hay que olvidar, que en dos islas de Canarias (Gran Canaria y Gomera) existen casi 100 grandes presas, siendo este número, la mayor densidad de embalses del mundo. En general el agua almacenada por las presas, no se usa para abastecimiento urbano, sólo para agricultura. En el caso de Azores y Madeira, existen lagos que son reservas estratégicas de agua, pero su valor actualmente es ecológico.

Figura 1.Pozo tradicional de Cabo Verde. Sus profundidades no son muy elevadas, disponen de un acceso mediante una escalera a la lámina de agua...
Figura 1.Pozo tradicional de Cabo Verde. Sus profundidades no son muy elevadas, disponen de un acceso mediante una escalera a la lámina de agua.

Las aguas subterráneas en la región de la Macaronesia son un activo fundamental. Gracias a estos recursos se ha podido tener un desarrollo económico importante, basado en su uso en la agricultura y en el turismo. Los habitantes de esta zona geográfica se enfrentan en los próximos años a una incertidumbre con respecto a la cantidad, calidad y uso que se dará a estos recursos tan valiosos. Por un lado, la sobreexplotación actual es evidente, lo que hace que año tras año estos recursos naturales se complementen con otros artificiales obtenidos por la desalinización de agua de mar. La planificación de los recursos hídricos también ocupa un lugar importante en las políticas insulares de cada región. La eficiencia en la gestión de los recursos es un pilar fundamental en las economías insulares debido a la existencia de un binomio muy acusado entre el agua y la energía.

El archipíelago de Cabo Verde y el agua

Cabo Verde lo conforman diez islas grandes y cinco menores. Las islas de Barlovento incluyen Santo Antao, San Vicente, Santa Luzia (deshabitada), São Nicolau, Sal y Boavista. Las de Sotavento incluyen Maio, Santiago, Fogo y Brava. Están a 450 kilómetros de la costa de Senegal y a 1.500 kilómetros de Canarias.

Cabo Verde, como conjunto de islas pertenecientes a la región de la Macaronesia, comparte muchas características comunes con las Islas Canarias. Origen volcánico, una actividad agrícola importante, el turismo como motor de la economía y una dependencia de los combustibles fósiles para producir energía. Como nota curiosa, la calima Canaria, es similar a la ‘brisa seca’ caboverdiana, si bien esta es mucho más intensa, hasta el punto de reducir notablemente la visibilidad del transporte aéreo.

Parte de sus recursos hídricos provienen del subsuelo, unos 40 hectómetros cúbicos al año. Estos recursos están complementados en menor medida por aguas superficiales almacenadas en pequeñas presas y por la desalinización de agua de mar que cada vez es más presente en las ciudades más importantes de las islas, como fuente de abastecimiento urbano.

No de una manera tan importante como en Canarias, en Cabo Verde también existen operadores privados que explotan captaciones subterráneas para la venta de agua mediante camiones cisterna, creando un mercado importante y de ingresos económicos.

Los recursos hídricos subterráneos de Cabo Verde no son completamente conocidos, y es necesario invertir más en la investigación de los mismos, por ser el motor para el desarrollo de la economía del país, en dos vertientes, el turismo y el sector primario.

Con respecto a la distribución de aguas, esta no llega a toda la población, aunque en las ciudades llega a más del 65% de la población (porcentaje inferior en el ámbito rural). Es un reto, por tanto, que el abastecimiento y saneamiento llegue a todos los ciudadanos de las Islas.

Escasez de lluvias

Las islas de la Macaronesia son vulnerables a las precipitaciones excepcionales, por lo que no solo la escasez de lluvias es problemática, sino que también la abundancia de aguas genera graves problemas. El régimen habitual de lluvias en estas latitudes es el torrencial, (mucha precipitación en poco tiempo) esto hace que en las vías preferenciales de drenaje, los barrancos, fluya el agua de manera violenta, creando avenidas, deslizamientos y problemas a la población que ocupa o vive cerca de los barrancos o laderas. Este problema se acentúa tras incendios forestales, habituales en verano, como en Canarias, por lo que a los materiales habituales arrastrados por las avenidas, se les suma las cenizas. Por último, en zonas donde se ha perdido la cobertera vegetal se inician procesos de erosión, otro gran problema de futuro, en la Macaronesia.

En el caso particular de los recursos hídricos de Cabo Verde, hay que indicar que son muy reducidos, fundamentalmente porque las lluvias son muy escasas. A pesar de que hay islas que nos pueden recordar paisajes como los de la Gomera, como Santo Antao, la realidad es que las precipitaciones medias no superan los 500 mm (milímetros), con islas con precipitaciones que no superan los 100 mm como Sal o Boa Vista. Entre 100 y 200 mm, están San Vicente, San Nicolau y Maio. Finalmente están Santo Antao, Fogo, Santiago y Brava, con un rango de lluvias entre 200 y 500. Estas precipitaciones se concentran en la estación denominada húmeda de julio a octubre aunque hay ciclos de sequía importantes. El clima, por lo tanto, es considerado árido y semiárido en las islas de mayor precipitación. Aunque en las Islas Canarias las precipitaciones son mayores, la media tampoco es muy elevada con 324 mm, si bien hay islas ‘más húmedas’ como La Palma donde alcanzan los 740 mm.

Figura 2. Barranco en la isla de Santiago...
Figura 2. Barranco en la isla de Santiago. Estas vías de desagüe cuando acontecen las lluvias necesitan ser encauzadas cuando transcurren a lo largo de una zona urbana para evitar inundaciones o daños a infraestructuras.

El régimen de lluvias, cuando estas aparecen, es torrencial al igual que en Canarias como ya se ha comentado. Cuando llueve la mayor parte de este recurso hídrico acaba en el mar. El gobierno de Cabo Verde está haciendo importantes esfuerzos en la mejora y aprovechamiento de esa agua de lluvia mediante presas que eviten que ese recurso no se aproveche.

Cabo Verde también está estudiando la posibilidad de provocar lluvias para tener más recursos hídricos. Es un proyecto ambicioso que se ha implementado en países africanos como Burkina Faso, Marruecos y Sudáfrica, con resultados satisfactorios.

Agua y agricultura

Esta precipitación tiene que asegurar el abastecimiento a unos 500.000 habitantes y a unos 400.000 turistas, aunque se prevé que en 2021 se supere el millón de turistas. También tiene que suministrar recurso hídrico a una actividad agrícola que rondan las 45.000 hectáreas, el 90% con cultivos de secano, maíz y frijoles principalmente y un 10% que depende del regadío. Estos últimos cultivos se riegan por gravedad mediante nacientes, pozos o galerías.

En general, las minas o galerías de agua son perforaciones o túneles con una sola boca, denominada bocamina en el argot minero, y una sección media de 1,5 x 2 m o incluso menor. Se disponen mediante una perforación ligeramente inclinada, por lo que no hace falta bombear el agua para su aprovechamiento. La galería tiene como finalidad alcanzar el acuífero y extraer el agua. Normalmente, cuando se llega a la zona saturada, se produce un alumbramiento abundante, se drenan las denominadas aguas de reserva (más cargadas de sales, con mayor tiempo de residencia en el acuífero). Posteriormente, los caudales tienden a estabilizarse mediante las aguas renovables o de recarga (más jóvenes). Las galerías en Cabo Verde son muy similares a las perforadas en las Islas Canarias.

Figura 3. Embalse en la zona central de la isla de Santiago. Se aprecia la eutrofización de las aguas, de un tono verde...
Figura 3. Embalse en la zona central de la isla de Santiago. Se aprecia la eutrofización de las aguas, de un tono verde. También se aprecia que los cultivos agrícolas llegan hasta casi la lámina de agua.

La eficiencia en el uso del agua de riego es reducida y es un aspecto a mejorar en el futuro del sector. Entre los cultivos destacan la caña de azúcar, el plátano y las hortalizas. Existen productos especializados como el café, el de la isla de Fogo es considerado uno de los mejores del mundo, vino y el ‘grogue’, una especie de aguardiente que procede de la caña de azúcar. La actividad ganadera también es muy importante. Pese a esto, al igual que en Canarias no existe una soberanía alimentaria, y sólo se cubre el 15% de la demanda de alimentos del país.

Figura 4. Presa de gravedad para embalse de agua que fluye por los barrancos cuando se producen precipitaciones abundantes...
Figura 4. Presa de gravedad para embalse de agua que fluye por los barrancos cuando se producen precipitaciones abundantes. Estas cuencas hidrográficas no poseen ríos.

Entre las medidas propuestas para la mejora del uso eficiente del agua en la agricultura, se encuentra la introducción de técnicas que optimizan los riegos, como el goteo. La reutilización de las aguas depuradas no está contemplada por el momento.

Conclusiones y retos de futuro con respecto a los recursos hídricos

Los problemas en relación al agua de la Macaronesia son muy similares. La mayor demanda del recurso, en general, viene dada por la agricultura, salvo en Azores, que es la demanda urbana (56%). Otro aspecto importante es que son territorios divididos, con grandes diferencias en la disponibilidad del agua, por diferentes cantidades de precipitación, entre las islas dentro de los propios archipiélagos (La Palma; 700 mm, Fuerteventura; 150 mm, Sal no llega a 100 mm y Brava casi 500 mm). Hay que sumar también un aumento de la población, así como del turismo masivo (Canarias, casi 15 millones de visitantes en 2016). En este sentido, se puede concluir que los recursos hídricos pueden ser un factor limitante a la hora de desarrollar el turismo en la Macaronesia.

La calidad de las aguas extraídas del acuífero es otro factor importante. Si las extracciones no son sostenibles (extraer más agua que la recarga natural del acuífero), como es el caso de Canarias en muchas extracciones, el problema del Flúor es muy destacado, así como el problema de los nitratos que comparten también Canarias y las Azores, sobre todo donde la agricultura y la ganadería es muy masiva (Azores: 100.000 cabezas de ganado vacuno). En el caso de archipiélagos, cuyos recursos subterráneos han sido agotados o bien devaluados en cuanto a la calidad del recurso hídrico, en esta situación, la demanda hidráulica ha sido suplida por plantas desalinizadoras de agua de mar. En este caso, puede aparecer el problema del boro en las aguas producidas. En general, otro problema hidroquímico, son los bicarbonatos, en el sentido de que empeoran la calidad del agua y de las conducciones que la transportan.

Otro problema en relación a los recursos hídricos, es la vinculación del agua con la energía, en los archipiélagos del Sur de la Macaronesia (Canarias, Cabo Verde). Es necesario desalar el agua de mar (coste; 0.6 a 3 €/m3 en algunas islas de Cabo Verde), por no poder satisfacer toda la demanda mediante los recursos subterráneos. Aunque en general los centros de consumo están en la costa, el agua hay que transportarla por una orografía abrupta y singular. Esto provoca una importante demanda energética, que en un archipiélago se hace más sensible que en un territorio continental.

Por lo general, la Macaronesia se abastece energéticamente mediante centrales eléctricas diesel, por lo tanto petróleo, que es un combustible que siempre está en precios elevados. Las perspectivas, en la Macaronesia, en este sentido son una política dinamizadora sobre las energías renovables, por ejemplo la energía geotérmica (Azores-Madeira), hidroeléctrica e hidroeléctrica reversible (Madeira-Canarias), solar y eólica (Canarias—Azores-Cabo Verde) y buscar la eficiencia tanto energética como hidráulica. Por último, hay que destacar que, con los costes asociados al agua en un sistema insular, como el de la Macaronesia, el usuario no paga realmente el coste de lo que vale extraer o desalar un metro cúbico del agua y su impacto en el medio ambiente, sino que paga un precio menor. El resto es asumido por los diferentes gobiernos insulares, por lo que el isleño no percibe realmente el coste del agua, aunque a favor se puede afirmar que los insulares consumen, por lo general, menos agua que los continentales.

En particular, los retos a los que se enfrenta Cabo Verde respecto a los recursos hídricos son importantes. Por un lado se prevé que el escenario de largas sequías sea recurrente. En parte, puede ser debido al actual escenario de cambio climático que se manifiesta a nivel mundial.

Figura 5. La mayor demanda de agua, en general, viene dada por la agricultura
Figura 5. La mayor demanda de agua, en general, viene dada por la agricultura.

La irregularidad de las lluvias obliga a buscar una regulación de los recursos hídricos, para evitar la inseguridad en el abastecimiento. Esto supone; cuantificar todos los recursos disponibles, principalmente los subterráneos, aplicando las nuevas técnicas de investigación modernas que existen. Es necesario determinar cuántos de esos recursos son aprovechables de una manera sostenible y eficiente. En general, faltan infraestructuras para el almacenamiento de agua y mejorar su regulación.

El incremento de la desalinización del agua de mar será inevitable y en regiones donde el coste del combustible es muy elevado y existe una gran dependencia del mismo (al igual que en Canarias) habrá que intentar por todos los medios que esa energía sea de origen renovable (Cabo Verde dispone de mucho sol, viento y la energía geotérmica está todavía inexplorada). En ese sentido Canarias dispone de mucha experiencia pero quedan algunas dudas por resolver para que sea realmente competitiva.

Finalmente, es necesario destacar que la Universidad de Cabo Verde es el centro de formación por excelencia en las islas y ha asumido el reto de la formación de los nuevos técnicos en materia de agua y energía.

Bibliografía y referencias

  • Ministerio de Economia, Crescemento e Competititvidade (Direcção Geral do Turismo) (2010). ‘Plano estratégico para o desenvolvimento do turismo em Cabo Verde’ 2010 – 2013.
  • Santamarta, J.C., (2014). Hidrología de las islas volcánicas. Montes: revista de ámbito forestal, 116, 26-31.
  • Santamarta, J.C. et al. (2013). Hidrología y recursos hídricos en islas y terrenos volcánicos. Colegio de Ingenieros de Montes.
  • Santamarta, J.C., Suárez, F. (2015). Minas y galerías de agua para la captación de aguas subterráneas en las Islas Canarias. Ingeopress 243, 26-29.
  • Santamarta J.C., (2016). Tratado de Minería de Recursos Hídricos en Islas Volcánicas Oceánicas. Sevilla: Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria del Agua

    17/04/2024

  • Newsletter Industria del Agua

    03/04/2024

ENLACES DESTACADOS

AWA Show2beProfei, S.L.Smagua - Feria de Zaragoza

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS