Actualidad Info Actualidad

AEDyR celebró una jornada en el Ateneo de Madrid sobre la aportación de ambas tecnologías al regadío

Desalación y reutilización, cada vez más convencionales

Redacción Interempresas24/05/2024

La desalación y la reutilización son estratégicas para la continuidad y la sostenibilidad de la agricultura, así como la necesidad de obtener recursos hídricos de fuentes no convencionales ha convertido a España en un referente en el desarrollo de estas soluciones. Estas fueron dos de las principales ideas que compartieron los participantes en el Observatorio ‘Desalación y reutilización como garantía de suministro para regadío en tiempos de sequía’. El evento —que tuvo lugar el 23 de mayo en el Ateneo de Madrid— fue organizado por la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR).

Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, integrantes del Consejo de Dirección de AEDyR, fueron las conductoras de la jornada
Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, integrantes del Consejo de Dirección de AEDyR, fueron las conductoras de la jornada.

La jornada reunió a representantes de la industria de la desalación y la reutilización, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de la Comunidad de Madrid, de organismos de gestión del agua, de comunidades de regantes, de la industria alimentaria y de otros actores relacionados con ambos sectores, enumeraron en una nota de prensa fuentes de AEDyR.

Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, integrantes del Consejo de Dirección de AEDyR, iniciaron su intervención de apertura mostrando la imagen —titulada ‘Como almas en pena’— que se ha alzado con el premio del I Concurso de Fotografía de AEDyR, obra de Francisco Javier Domínguez. Ambas aportaron algunos datos que dan la medida de la relevancia de la desalación y la regeneración aplicadas a la agricultura. Así, el 21% del agua desalada y el 60% de la regenerada que se producen en España se destinan al sector agrario, porcentajes que convierten a ambas técnicas en complementos “necesarios” y “fundamentales”. Otro aspecto destacado por ellas, así como por diversos participantes en la jornada, fue el del nivel de la industria de la desalación y la reutilización de nuestro país, que convierte a las empresas españolas en líderes a nivel mundial. También llamaron la atención sobre la colaboración necesaria que exige incrementar las aportaciones de agua proveniente de recursos no convencionales, tanto por parte de las administraciones como de usuarios y empresas proveedoras de servicios y productos.

La cita reunió a representantes de diversas administraciones públicas, de la industria y de grandes consumidores de agua desalada y regenerada...
La cita reunió a representantes de diversas administraciones públicas, de la industria y de grandes consumidores de agua desalada y regenerada.

Cada vez más convencionales

La inauguración oficial de la cita corrió a cargo del subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Francisco Hijós quien remarcó que “los llamados recursos no convencionales están cada vez convencionalizándose más”. También destacó que a nivel europeo España es un referente en volúmenes de agua reutilizada, puesto que una tercera parte de toda la que se regenera la Unión Europea se utiliza en nuestro país. Además, remarcó que España es el cuarto país a nivel mundial en capacidad de desalación instalada tras Arabia Saudí, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

Hijós —quien señaló que ambas soluciones son estratégicas para un país como España, uno de los principales exportadores europeos de productos agrícolas y uno de los mayores receptores de turistas a nivel mundial— avanzó que el nuevo proyecto de real decreto de reutilización está muy avanzado. Además, repasó los recursos que dedicará el Miteco en el tercer ciclo de planificación (alrededor de 800 millones de euros a agua desalada y unos 400 a reutilizada).

El subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras apuntó que el 40% de las masas de agua de nuestro país se encuentran en mal estado, lo que en ocasiones hace necesario regenerar las aguas depuradas para recargar acuíferos o añadir volúmenes de agua a ríos que sufren escasez estructural de aportaciones naturales.

La inauguración oficial de la cita corrió a cargo del subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la...
La inauguración oficial de la cita corrió a cargo del subdirector general de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Francisco Hijós.

Una demanda que multiplica por seis la oferta

El gerente territorial de la Cuenca del Segura (Acuamed), Jaime de Miguel, centró su exposición en la desalación. En su intervención destacó cómo ha variado el uso del agua desalada. Si en 2005 alrededor del 80% se destinaba al abastecimiento, en la actualidad el destinatario de ese porcentaje es el sector agrícola. “El regadío es un usuario estable y consolidado del agua desalada”, remarcó De Miguel, quien añadió que “en las últimas licitaciones hemos tenido una demanda seis veces superior a la oferta”.

El representante de Acuamed afirmó que para hacer frente a la sequía estructural que cada vez sufren más zonas de España —además de ampliar las desaladoras mixtas— en la planificación que está diseñando la empresa pública se están evaluando medidas como la optimización de la gestión del recurso antes de la sequía. De Miguel, quien ofreció algunos datos sobre futuras ampliaciones que se van a llevar a cabo en varias desaladoras en las provincias de Alicante, Almería y la Región de Murcia, considera necesario facilitar que el agua llegue a más zonas regables. “El agua desalada es un recurso estratégico”, apostilló.

A continuación, el director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, centró su intervención en la reutilización de agua regenerada en el regadío. Desde su punto de vista, varios son los puntos clave para lograr el aprovechamiento de este recurso no convencional al nivel que se ha logrado en la Región de Murcia. Así, señaló que se requiere de voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas.

Simón —quien llamó la atención sobre las acciones de innovación y desarrollo que lleva a cabo Esamur— afirmó que las depuradoras deben contar con la tecnología adecuada para poder reutilizar el agua, remarcó que se requiere de sistemas de gestión eficientes, así como la confianza de los usuarios y consumidores de este tipo de agua, un objetivo en el que Esamur trabaja organizando visitas a diversas instalaciones y realizando acciones divulgativas en varios niveles.

El director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón...
El director técnico de la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Murcia (Esamur), Pedro Simón, dijo que que se requiere voluntad política para superar las diferencias que pueden surgir entre las administraciones locales y los consumidores agrícolas.

Administraciones, consumidores e industria

La última parte del Observatorio estuvo dedicada a una mesa redonda, moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, en la que participaron la subdirectora general adjunta de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Inmaculada Bravo; el director general del Agua de Murcia, José Sandoval; el secretario general del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), José Ángel Pérez, quien representó a la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), y el presidente de AEDyR, Domingo Zarzo.

Una de las principales razones por las que España se ha convertido en un referente a nivel mundial en el aprovechamiento de estos dos recursos no convencionales es que de la necesidad se ha hecho virtud, coincidieron varios de los participantes en la mesa redonda.

Bravo, quien dijo que la agricultura de regadío es fundamental para la economía española, explicó que la política del ministerio en relación con los regadíos se basa en tres ejes: las inversiones en infraestructuras, en innovación y la formación de los agricultores para que puedan usar la tecnología. La representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció “se está desarrollando un Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadío” que estará dotado con más de mil millones de euros de fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ellos, 216 millones serán para actuaciones en comunidades de regantes que utilicen aguas desaladas o reutilizadas.

La mesa redonda fue moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, primera por la derecha
La mesa redonda fue moderada por Lucía Casanueva, socia directora de Proa Comunicación, primera por la derecha.

Un 33% de la superficie, un 65% de la producción

En la mesa de debate se aportó un dato que da la medida del peso que el regadío tiene en la agricultura española: 3,8 millones de hectáreas de superficie de cultivo son de regadío, un 33% del total nacional, en las que se obtiene el 65% de la producción estatal.

Sandoval destacó que la Región de Murcia produce el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España. Sobre el éxito de este logro alcanzado en una de las zonas de Europa con menos precipitaciones de Europa, Sandoval señaló que la creación de un canon de saneamiento “finalista y solidario” es una de las claves del éxito de la reutilización en Murcia. A ello se añade, dijo, un sistema de depuración muy eficiente, “que da servicio de depuración al 99% de la población de Murcia”; el impulso de la investigación; una gestión sostenible de este recurso, al que se le aplica una circularidad que permite aprovechar cada gota de agua y también de los lodos generados en el proceso de depuración de las aguas residuales.

En cuanto a los retos futuros, el director general del Agua de Murcia, coincidió con otros ponentes al señalar que es necesario reducir los costes energéticos, una petición en la que insistió José Ángel Pérez, quien dijo que el nivel de tecnificación de la agricultura del sureste peninsular ha alcanzado un nivel supremo. El representante de Fenacore enumeró los recursos a los que recurren los regantes del sureste peninsular: las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, las aguas superficiales, las subterráneas, así como las aportaciones de la desalación y la reutilización de aguas regeneradas. Dijo que solo gracias a esa variedad de recursos se puede asegurar la cantidad y la calidad de las producciones agrícolas de las provincias de Alicante, Almería y de la Región de Murcia. No obstante, Pérez dijo que es necesario seguir investigando para mejorar la calidad de estos dos recursos cada vez más convencionales y se mostró partidario de la interconexión de infraestructuras y de cuencas.

El presidente de AEDyR, quien apuntó que el 21% del total del agua desalada se utiliza en la agricultura, señaló que el cambio climático está provocando que el agua desalada y reutilizada se hayan convertido en un “seguro de vida” para la agricultura. Un aspecto sobre el que Zarzo llamó la atención fue el de la reducción del consumo energético logrado en los últimos cincuenta años en la desalación, que en este periodo ha reducidos sus costes energéticos por diez. Además, aseguró que cada euro invertido en desalación logra un retorno de entre seis y siete euros en la agricultura.

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura, e Interior de la Comunidad de Madrid y presidente del Canal de Isabel II, Carlos Novillo, fue el encargado de clausurar la jornada, que a pesar de iniciarse con un breve retraso concluyó a la hora prevista. Novillo, que se refirió a la presencia de la empresa pública madrileña en la isla de Lanzarote, en la que se encarga del abastecimiento y depuración de agua y en la que gestiona una desaladora, dijo que es necesario invertir en mejoras que reduzcan las fugas en las conducciones.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Desalación y Reutilización

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Agrícola

    13/06/2024

  • Newsletter Agrícola

    10/06/2024

ENLACES DESTACADOS

AWA Show2beDemoAlmendroSant Miquel-2024Fercam 2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS