Sin robots no hay paraíso. España, en el top 15 mundial
¿Está la industria de los plásticos bien equipada? ¿Qué papel juegan los robots en este sector? ¿Tiene alguna especificidad? La feria Equiplast (Barcelona, 30 de mayo a 2 de junio de 2023) servirá a los visitantes para ver los últimos avances de los fabricantes de robots.

La feria se celebra en un momento en el que el aumento del precio de la energía, los precios de los productos intermedios y la escasez de los componentes electrónicos están suponiendo un reto para cualquier sector de la economía. Sin embargo, el sector de la robótica atraviesa una etapa de bonanza y optimismo como revelan los datos del 2022 World Robot Report de la International Federation of Robotics (IFR). En 2021 se superó por primera vez el medio millón de instalaciones de nuevos robots industriales y se estima que en 2025 se puedan alcanzar casi las 700.000 de nuevas unidades instaladas al año.
El informe también recoge un ranking con las regiones y países con mayor densidad robótica del mundo. La región Asia encabeza la clasificación con 381.000 unidades, seguida de Europa con 84.000 unidades y en América de 51.000 unidades. Los 5 países más automatizados del mundo son: China, Japón, Estados Unidos, Corea y Alemania.
Las instalaciones de robots en Europa aumentaron un 24%, lo que supone un nuevo hito. Por un lado, si fijamos la vista en España, el informe destaca que se encuentra entre los quince países del mundo con mayor densidad robótica.

Por otro lado, los sectores en los que se ha registrado una mayor demanda e instalación han sido electrónica (137.000), automoción (119.000), metal y maquinaria (64.000); plásticos y productos químicos (24.000) y alimentación (15.000).
La industria de los plásticos integra habitualmente los conocidos como robots cartesianos. Los aproximadamente 15 suministradores instalados en España suman unos 300 robots anuales de estas características y es probable, como suele ser habitual, que en la principal feria de los plásticos española sean este tipo de robots los más expuestos en los stands.
Por otro lado, si bien su presencia en el mercado no es comparable con la de los conocidos robots antropomorfos, los robots colaborativos aumentan constantemente su cuota de mercado como destaca la IFR. De hecho, en 2021 tienen un 39% de cuota de mercado, un 13% más que el año anterior. A nivel internacional, el volumen de ventas de cobots alcanzó un total de 32.300 unidades, según datos de Statzon y esta tendencia se espera que continúe en el futuro con un crecimiento anual del 40% en los próximos cinco años. El segmento usuario de cobots con mayor cuota de mercado, casi un 50%, es el de manipulación de materiales, montaje y desmontaje.
Tendencias
La feria también será el foro donde discutir el camino a seguir por la industria para la automatización de procesos. Y es seguro que se detectarán las principales tendencias del sector de la robótica. En el ámbito de este segmento de los cobots, según OnRobot, especialista mundial en hardware y software para aplicaciones colaborativas, las tendencias actuales son las siguientes:
- Mayor colaboración
El crecimiento sostenido de robots y cobots en los últimos años demuestra que la colaboración entre personas y cobots es una realidad, ya que permiten que los humanos se dediquen a tareas de mayor valor y realizar ellos las más repetitivas, mecánicas o extenuantes.
- Reindustrialización de Europa
En esta coyuntura, el mercado está experimentando un movimiento de deslocalización de la industria y una reindustrialización en Europa debido a los problemas en las cadenas de suministro, que impulsan la instalación de robots. De hecho, las cifras revelan que los robots industriales en Europa pasan de 68 a 84 y las perspectivas para 2022-2025 son muy positivas.
- Electrificación para una mayor sostenibilidad
En 2023 veremos cómo los robots y los cobots ayudan al desarrollo sostenible, ya que permiten un considerable ahorro energético y el uso de energías más limpias como la eléctrica en vez del tradicional aire comprimido.
- Mayor penetración en sectores y mercados
En 2023 los robots industriales y los cobots se irán introduciendo en más sectores de la economía y en más países. Este gran impulso se debe a que la gente confía más en los robots y, a la vez, en la tecnología robótica.
- Convergencia de software y hardware
Otra de las grandes tendencias que se observan en el mercado es la compenetración cada vez mayor de hardware y software. Con esta unión se ahorra tiempo y se reducen los costes totales del proyecto, ya que son los propios usuarios los que configuran la aplicación según las necesidades de cada momento.