Info

En el terreno de la innovación, se ha de reducir la distancia entre la comunidad investigadora y el mercado

Confemetal propone soluciones frente a la deslocalización de empresas

Redacción MU15/02/2006
En su último Boletín de Coyuntura Económica y Laboral la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal, (Confemetal) incluye un informe sobre el riesgo de deslocalización existente en España, al que es muy sensible un sector Iindustrial como el metal, especialmente en segmentos como los del automóvil y su industria auxiliar o las industrias electrónica y de electrodomésticos.
Imagen
El problema de la deslocalización -señala el informe- que es síntoma de la falta de competitividad, todavía no es irreversible en la economía española, en general, y en el sector del metal, en particular. Sin embargo, algunos datos parecen empezar a definir una tendencia que, de no afrontarse rápida y eficazmente, podría consolidarse e impulsar una inercia difícil de frenar sin medidas drásticas y costosas, económica y socialmente.

Según Confemetal, contrarrestar ese riesgo de deslocalización es tan sencillo y tan complejo a la vez como hacer que la industria manufacturera en general y el sector del metal en particular puedan seguir siendo atractivos para trabajar e invertir en ellos. Para ello es necesario favorecer la competitividad de las empresas con recetas como el fomento del I+D+i, marco normativo y fiscal incentivadores de la innovación, la iniciativa empresarial y la inversión, sistemas de formación capaces de responder a los retos que el futuro plantea al sector, y un marco laboral que permita mejorar la productividad.

En el terreno de la innovación, se ha de reducir la distancia entre la comunidad investigadora y el mercado, dedicar financiación a la investigación aplicada, y conseguir que los futuros programas de investigación -europeos y nacionales- contemplen no sólo la financiación de infraestructuras de investigación sino también de proyectos. Los resultados de la investigación deben aprovecharse mejor, especialmente por parte de las pymes, facilitando su aplicación financiando proyectos piloto y el inicio de la producción industrial.

Sin embargo el informe señala que lo que verdaderamente decide el lugar de la inversión y por tanto el éxito o fracaso de un sector en un país, son las condiciones marco en que operan las empresas. En ese sentido, el actual marco -europeo, nacional, autonómico e incluso local- regulador de la actividad industrial no incentiva la inversión, con un conjunto normativo que empieza necesitar una revisión

Antes de añadir más legislación a la regulación de una actividad, los poderes públicos deberían asegurarse de que realmente es necesaria y aplicable, consultar seriamente a los afectados y evaluar su impacto. Además, las distintas administraciones no deben añadir más requisitos a la normativa de instancias superiores, para no caer en el sinsentido de crear barreras a nivel nacional o autonómico mientras se pretende armonizar la legislación a nivel de la UE. La coordinación entre administraciones debe evitar que las diferencias normativas rompan la unidad de mercado, obstaculizando la actividad de las empresas y reduciendo su competitividad.

En el informe se pone como ejemplo de este efecto perverso la descoordinación de la legislación medioambiental de la Unión Europea que viene estableciendo mínimos, a los que los gobiernos nacionales, regionales o autonómicos y locales añaden más requisitos, que reducen los beneficios del mercado interno, incrementan los precios de los productos y provocan una peligrosa desconfianza hacia la normativa ambiental.

Imagen

La fiscalidad

Confemetal señala la fiscalidad como otro de los factores que favorecen la deslocalización en España, donde el tipo medio de gravamen sobre la renta de sociedades es del 35 por ciento, sólo superado en la UE por Alemania y Francia lo que no sólo perjudica la atracción de inversiones a nuestro país sino que también provoca la salida de empresas en busca de condiciones más favorables. Facilidades para la compensar pérdidas y un mayor grado de armonización fiscal favorecerían a empresas de nueva creación, pymes y negocios de alto riesgo -ligados generalmente a la innovación- que tienen, actualmente, en el marco fiscal un elemento desincentivador de su desarrollo.

Asimismo, para ofrecer competitividad, el mercado laboral debe ser flexible, favorecer la movilidad -geográfica y funcional- y responder a la creciente demanda -de empresas y trabajadores- de nuevas formas de contratación. Paralelamente, los costes salariales están perjudicando la competitividad, y el reto de los agentes sociales está en mejorar la productividad sin poner en peligro la sostenibilidad de nuestro modelo social ni respondiendo a la competencia de las economías emergentes simplemente a través de la competitividad salarial.

Por último, Confemetal señala la formación, como clave ante la deslocalización. Una buena cualificación que permita afrontar la globalización y los cambios tecnológicos exige un sistema educativo eficiente, con una formación universitaria, profesional y ocupacional de alta calidad y, sobre todo, con un sistema de formación continua capaz de facilitar trabajos más seguros y enriquecedores, personal y colectivamente, a lo largo de toda una vida laboral.

Paralelamente, el informe resalta que es necesario aprovechar más la experiencia y las aptitudes del personal cualificado y propone para ello abandonar la tendencia hacia jornadas laborales más cortas y jubilaciones cada vez más prematuras. Empresas y trabajadores deberán aceptar vidas laborales más largas, y los gobiernos deben reconsiderar las disposiciones existentes que incentivan la salida temprana del mercado laboral y sustituirlas por otras como los acuerdos flexibles de jubilación.

Empresas o entidades relacionadas

Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Plástico

    30/05/2024

  • Newsletter Plástico

    23/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Enfriadoras Inteco, S.L.U.Fundación Andaltec I+D+i

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS