Actualidad Info Actualidad

Fidex pide que las oficinas comerciales “vendan” ingeniería española y que se firmen los acuerdos pendientes con países estratégicos para evitar la doble imposición

La caída de la inversión en España duplica en diez años el negocio de las grandes ingenierías en el exterior

Redacción Interempresas17/11/2017

Las grandes empresas de ingeniería en España han acelerado desde 2007 su internacionalización ante la caída de inversión en nuestro país por parte de las Administraciones. En concreto, si entonces gran parte de ellas tenían el 40% de su negocio en los mercados internacionales, en la actualidad éste representa el 90%, tal como señala el Foro para la Ingeniería de Excelencia (Fidex), que agrupa a las once principales ingenierías españolas y que ha celebrado recientemente en Madrid la jornada ‘Colocando la ingeniería en el puzzle mundial’.

Esta situación contrasta con las grandes ingenierías mundiales, que siguen facturando más de un 60% en sus propios mercados, lo que les permite mantener sus centros de conocimiento y base tecnológica en sus países, reunir las necesarias referencias locales para acreditarse en el exterior y evitar así los riesgos de deslocalización.

La facturación en mercados internacionales ha pasado del 40 al 90% desde 2007
La facturación en mercados internacionales ha pasado del 40 al 90% desde 2007.

A la mencionada situación en España se ha llegado por una caída abrupta de la inversión pública en infraestructuras, ya que en 2016 el importe total licitado fue de 439 millones de euros en servicios de ingeniería, un 83% menos que en 2007, cuando superó los 2.600 millones. No obstante, algunas partidas empiezan poco a poco a recuperarse, como la del Ministerio de Fomento, que en 2016 licitó ingeniería por valor de 216 millones de euros, la mejor cifra de la década en curso.

A todo ello hay que sumar las continuas subastas en las contrataciones, adjudicando al más barato y dando lugar a un mercado de ingeniería low cost, al que la recién aprobada Ley de Contratos del Sector Público va a poner fin, gracias a que invierte la relación de fuerzas entre los criterios de precio y calidad en beneficio del segundo. Este nuevo marco legal debería permitir a las ingenierías españolas competir en técnica y nivel de servicio como se hace en los países más desarrollados.

Diseñar el mejor escenario internacional

La caída inversora en España tiene otras implicaciones en la actividad internacional de las ingenierías. En concreto, para optar a concursos en otros países, las empresas necesitan presentar trabajos recientes. Hasta hace unos años, las ingenierías españolas han vivido de las referencias de proyectos hechos en España hace más de diez años, que se quedan ya obsoletas y es necesario revalidar, pero para ello debe reactivarse la inversión pública en infraestructuras.

Esta no es la única dificultad con la que se encuentran las ingenierías privadas. Precisamente, y tal como recuerda Fidex, es necesario firmar acuerdos de ‘no doble imposición’ con países estratégicos (con aquellos con los que aún no haya) y mejorar algunos de los existentes y vigilar la correcta aplicación de los mismos.

Un ejemplo paradigmático en este sentido es Perú. Ante la falta de convenio, si una ingeniería hace un trabajo en su central en España para un proyecto en aquel país, el gobierno peruano se queda con el 15% de lo facturado en concepto de ‘impuestos’ a la importación de servicios profesionales desde España. Un porcentaje a todas luces poco razonable y que resta competitividad a las ingenierías. Y si la situación fuera la inversa, con un trabajo desarrollado en Perú para un proyecto en España, el gobierno español no “se quedaría” con nada sin embargo.

Otro aspecto que afecta a la internacionalización de las ingenierías españolas atañe a los proyectos de ayuda al desarrollo. La Unión Europea delega la gestión de estas ayudas europeas a las agencias nacionales de cooperación. En el caso de España es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) que, por falta de medios, puede en ocasiones “entregar” las ayudas sin ejercer el necesario control o, lo que es lo mismo, cediendo la gestión posterior del proyecto al país beneficiario de la ayuda, lo que difícilmente revierte en trabajo para las ingenierías españolas. Siendo España el cuarto mayor contribuyente a la Unión Europea, Aecid debería aspirar a ser al menos la cuarta agencia en gestión de ayudas europeas al desarrollo cuando la realidad es que está muy lejos de serlo. Para aumentar su capacidad de gestión, Aecid podría contratar y colaborar con las ingenierías españolas, tal y como hacen la agencia americana o las de otros países en Europa.

Las agencias alemana o francesa, al controlar directamente estos fondos, son ellos mismos los que licitan, contratan y pagan los servicios abriendo nuevas oportunidades a sus ingenierías. Incluso sucede que los concursos se licitan en francés o en alemán, aunque afecten a países latinoamericanos, donde debería ser España quien liderase estos trabajos por sus lazos históricos, lingüísticos y económicos.

Por otra parte, las ingenierías también piden, en este caso al Ministerio de Hacienda, acabar con la duplicidad del pago a cuenta del Impuesto de Sociedades de las sucursales en el exterior, que tanto afecta a las empresas internacionalizadas, ya que se les exige un pago adelantado a cuenta de su liquidez, acabando por financiar con su tesorería la reducción del déficit público.

La colaboración pública, imprescindible

Por otro lado, desde Fidex se pide que las oficinas comerciales destacadas en otros países refuercen su conocimiento del sector de la ingeniería de consulta, ya que actualmente echan de menos una ayuda que permita desarrollar negocio en el plano internacional como sí ocurre con otros sectores. De hecho, sucede que estas oficinas están acostumbradas a ‘vender’ en el extranjero productos como el aceite o el jamón, pero en cambio desconocen cómo presentar y vender los servicios de ingeniería y, por tanto, ayudar a estas empresas a abrirse camino.

Según Pablo Bueno Tomás, presidente De Fidex, “son muchos los mecanismos de ayuda del estado, aunque en cierto modo están dispersos y puedan mejorar su coordinación para que esa ayuda sea más eficaz. Se trata de los ministerios de Exteriores –responsable de instituciones como Aecid y embajadas-; de Economía e Industria –al que pertenecen las oficinas comerciales, el Cesce, el Icex, Cofides y las aportaciones españolas a los organismos multilaterales-; y de Hacienda, que es quien negocia los acuerdos comerciales con otros países y establece incentivos fiscales en España. Pero por encima de todo es fundamental que en nuestro país se invierta más en pensar y en controlar la calidad de lo que se ejecuta, es fundamental que se contrate más ingeniería y que se contrate mejor”.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • Blumaq suministra repuestos y productos de mantenimiento para maquinaria de obras públicas y movimiento de tierras

    Blumaq suministra repuestos y productos de mantenimiento para maquinaria de obras públicas y movimiento de tierras

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    06/06/2024

  • Newsletter Obras públicas

    04/06/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS