Info

La asociación hizo la presentación oficial a primeros de noviembre en el Hotel Princesa Sofía de Barcelona

Nace la nueva Anfapa para “defender al sector del mortero y el SATE”

Esther Güell26/11/2014

Anfapa es ahora la nueva Asociación de fabricantes de Mortero y SATE, Sistemas de Aislamiento por el Exterior. Esta nueva nomenclatura responde al objetivo marcado en la entidad: “dar respuesta a la nueva necesidad del sector, promoviendo y protegiendo los morteros industriales y al SATE”. El pasado 11 de noviembre fue la presentación oficial en Barcelona ante prensa técnica, socios, amigos y colaboradores.

Anfapa celebró la presentación oficial de la nueva asociación aprovechando la incorporación de cinco nuevas empresas que la convierten en el referente nacional en el sector del aislamiento térmico por el exterior SATE.

Al evento acudieron profesionales, empresas y entidades que acompañan la labor de la asociación para velar y promover la cultura de la calidad en el ámbito de la construcción y la rehabilitación. Durante la jornada se dio también la bienvenida a Storopack como nuevo patrocinador.

Anfapa eligió el Hotel Princesa Sofía de Barcelona para congregar a un buen número de profesionales y asociados para presentar la nueva estrategia de...
Anfapa eligió el Hotel Princesa Sofía de Barcelona para congregar a un buen número de profesionales y asociados para presentar la nueva estrategia de la asociación.

Actualmente en España el mercado del SATE está mucho menos desarrollado de lo que cabría esperar. Por ello, la asociación se ha marcado un claro objetivo, presentado durante la jornada, y que no es otro que el de “promover el uso del SATE, defendiendo su calidad, además de fomentar la formación entre los profesionales, ampliar el mercado colaborando con entidades e impulsar y fomentar el desarrollo técnico y normativo de los morteros industriales y SATE, además de luchar contra las malas prácticas”, apuntó su presidente Ángel González.

La situación del mercado, sin embargo, no es la más propicia para tan nobles intenciones. “Si en 2007 todo era ‘maravilloso’ —apuntaba González— hoy la situación es más dura de la que nos merecemos”. “Pero algo está cambiando —añadió—y pese a que el paro continúa en índices muy negativos, sí podemos afirmar que existe crecimiento, apoyado en una inflación e intereses bajos”. Para González, esta situación puede favorecer la inversión en la rehabilitación.

Ángel González, presidente de Anfapa, apuesta por la rehabilitación como oportunidad para el sector del SATE

Ángel González, presidente de Anfapa, apuesta por la rehabilitación como oportunidad para el sector del SATE.

El consumo de cemento por los suelos

Según los datos aportados por Anfapa, el consumo de cemento en España se sitúa “muy por debajo de lo que debería. En septiembre de 2014 era de 8 millones de toneladas, cuando en 2007 fue de más de 56.000 millones”. En cuanto a construcción, González admitió que “ni eran normales las casi 700.000 viviendas iniciadas en 2007 por exceso, como tampoco lo son las 22.600 de 2014, por escasas”. Según los últimos datos de Bruselas, las previsiones de crecimiento para España para 2015 son de un +1,7%, por encima de la media europea, “aunque por debajo de las previsiones de hace meses”. Para el presidente de Anfapa, si se diera este crecimiento, el sector de la construcción y rehabilitación debería saber aprovecharlo.

La situación actual de cuasi paro del mercado ha permitido a Anfapa analizar bien los retos a los que se enfrentan y enfrentarán en un futuro inmediato. Por ello, se muestran convencidos que el futuro pasa por un modelo de construcción donde la rehabilitación juegue un papel importante. “Entendemos que un mercado con mucha construcción es síntoma de país en desarrollo, mientras que si prevalece la rehabilitación es señal de país maduro. En el centro de Europa no se construye en la cantidad que se hace en España pero lo hacen bien y la rehabilitación se toma mucho más en serio”. En este sentido, desde Anfapa apuntan también que este segmento cobrará especial importancia cuando propietarios e inquilinos de los inmuebles apuesten, definitivamente, por reducir el coste energético que les supone. “Hoy los edificios de viviendas demandan hasta el 40% del consumo de energía”. Son conscientes, sin embargo, que apostar por la rehabilitación en lugar de la nueva construcción, y optar por el SATE como medio para reducir el gasto energético supone un cambio de paradigma y los actores del sector no están, en su mayoría, preparados para ello. Aquí es donde entra la labor de Anfapa, “para potenciar la formación y la especialización de los profesionales”.

Por su parte, Fernando Peña, vicepresidente de la sección de SATE, expuso tres bloques fundamentales para el mercado, incidiendo en un dato: “El volumen de SATE en España es 10 veces inferior a su potencial y hay que preguntarse por qué”. Lo cierto es que en España hay 18 millones de viviendas anteriores a la norma básica NBE-79 por lo que tienen unas importantes deficiencias de aislamiento. Por otra parte, el precio de la energía y la dependencia energética agrava la situación. En cambio, en Europa, “el SATE está mucho más desarrollado, en parte gracias a una normativa más exigente y a subvenciones y ayudas que han permitido su desarrollo”, apuntó. En opinión de Peña, estos dos factores son el denominador común de todos aquellos países europeos donde el aislamiento por el exterior está mucho más implantado. “En España no llegamos ni al millón de m2 de SATE”, añadió. Sin embargo, se mostró optimista con la situación, “en parte por la actualización del DB-HE del CTE, la normativa enfocada a los temas de aislamiento térmico, y por la entrada en vigor en 2018 de la directiva europea 2010/31/CE, relativa a los edificios públicos y el cumplimiento del compromiso medioambiental 20-20-20”.

En cuanto al tema de las ayudas, Peña se mostró más cauto aunque admitió que se han dado ciertas iniciativas en este sentido, “como fue el Plan Renove de Fachadas de Madrid, pionero en su momento, aunque le faltó más publicidad para darse a conocer entre los profesionales. Al cierre del Plan, se había consumido poco dinero del previsto, por motivos varios, lo que supuso que el resto se destinara a obras ya previstas”. Peña apuntó también a otro plan de ayudas, el Plan Pareer, con 125 millones de euros previstos entre 2014 y 2015 “pero de los que lamentablemente sólo se han entregado entre 20-35 millones, destinados, eso sí a mejorar la envolvente de edificios”. Repasó también los Fondos Feder y el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con un presupuesto de 350 millones de euros, 100 de los cuales los aportan las propias compañías energéticas. En conclusión, Peña expuso que una normativa más exigente nos acercará a los vecinos europeos, recordando que es necesaria una campaña de comunicación más activa para dar a conocer los programas y dar salida a los presupuestos. “Siempre recordando que el SATE es la mejor alternativa en la rehabilitación energética de los edificios”.

En su turno de palabra, Robert Benedé, gerente de Anfapa, explicó los nuevos proyectos de la asociación así como la ampliación de la representatividad en el sector y las posibilidades de contribuir al desarrollo de la rehabilitación y en especial de la rehabilitación energética. Benedé aprovechó también su intervención para mostrar el nuevo logo y la nueva web de la entidad así como la nueva política de comunicación de la asociación, enfocada en todo momento a “dar a conocer todos los planes activos de ayudas directas a propietarios. Es el caso del Plan Pareer, comentado anteriormente, que incide en la envolvente térmica, está pensada directamente para nosotros”.

Para potenciar esta comunicación, Anfapa ha introducido en su nueva página web un área sobre SATE dedicada directamente al usuario final es decir, los particulares. “El objetivo es que éstos sean prescriptores del sistema, que demanden aislamiento térmico a la hora de, por ejemplo, pintar la fachada del edificio”, explicó.

Asimismo, en el campo del mortero, Anfapa pondrá especial énfasis en las soluciones para rehabilitación y reparación. “También está previsto participar en el mes de mayo en Lisboa en el próximo congreso de morteros y potenciar nuestra presencia en diferentes eventos y jornadas de formación”.

Robert Benedé, gerente de Anfapa...
Robert Benedé, gerente de Anfapa, explicó los nuevos proyectos de la asociación así como la ampliación de la representatividad en el sector

El SATE se presenta como una muy buena solución para reducir el porcentaje de energía disipada a causa del llamado ‘puente térmico’

Tras la pausa café, la jornada acogió un espacio de ponencias para tratar y dar a conocer interesantes innovaciones de productos en morteros y sistemas SATE con la participación de Jordi Cardoner, consejero delegado, y Ricard Bermúdez, director comercial de Storopack, que explicaron la innovación que hay detrás de los aislamientos para SATE.

En su intervención, ambos directivos explicaron la relación de una empresa como Storopack, especialista en la fabricación de piezas de poliestireno expandido, con los sistemas de aislamiento por el exterior. Hoy, Storopack fabrica Neopor, polipropileno expandido, poliprolileno expandido de colores y poliestireno expandible. Productos dirigidos principalmente a sectores como la automoción, el packaging y otros, aunque la construcción es también uno de ellos. A la hora de desarrollar soluciones para SATE, en Storopack buscaron ejemplos en otros países europeos: “Especialmente en Italia, donde han innovado en soluciones mediante el uso de placas moldeadas. Este método reduce enormemente el tiempo de estabilización de las placas. Además se trata de un producto 100% virgen, sin partes procedentes del reciclado, lo confiere más homogeneidad a la pieza además de mejores propiedades mecánicas”. Storopack apuesta por trabajar con Neopor, un material con mejores índices en cuanto a densidad y lamba, lo que permite reducir el espesor del material aislante.

Junta directiva de Anfapa
Junta directiva de Anfapa.

Antoni Bedmar, del departamento de asistencia técnica de Ciments Molins, presentó su CAT, árido de CAC para morteros especiales. Se trata de un árido sintético basado en aluminato de calcio, con buenas propiedades ante agresiones como la corrosión, altas temperaturas o la abrasión mecánica. “Además, el CAT tiene muy buena capacidad de almacenaje de energía, respecto a otros materiales, lo que le confiere mejores inercias térmicas”, apuntó.

Por su parte, José Miguel Fuertes, responsable de ventas de Wacker, realizó su ponencia sobre las dispersiones líquidas y siliconas para el sector de la construcción. “Una tipología de producto perfecta para el aislamiento frente al agua, el principal enemigo de la construcción”. En efecto, los problemas de capilaridad reducen el aislamiento en la construcción, algo que los recubrimientos con este tipo de siliconas como la imprimación Silres, que además admite la pintura posterior, pueden solucionar.

Finalmente, la jornada contó con la participación de Antonio Caballero, secretario general de EMO — Organización Europea de Morteros—, que explicó la situación de la industria de los morteros en Bruselas y el mercado de las piezas sílicocalcáreas, muy utilizadas en el centro de Europa. En este sentido, apuntó que en Alemania “la mayoría de fachadas de este material incorporan sistemas de aislamiento por el exterior” e hizo especial hincapié en la necesidad de trabajar, como ya viene haciendo la EMO, como lobby en Bruselas en favor del SATE.

Stop al moroso

Antonio Cañete, presidente de la plataforma contra la morosidad, PMcM, y gerente también de Pimec, la patronal de la micro, pequeña y mediana empresa de Cataluña, realizó una interesante e impactante intervención sobre la evolución de la lucha contra la morosidad en España y no dejó indiferente al auditorio.

Cañete expuso que si bien la cuestión de morosidad viene de lejos, es a partir del año 2000 cuando el problema se hace más patente y Europa aprueba una directiva para reducir esta mala praxis. “Sin embargo, en España se traspuso tarde y mal”, añadió. Y es que no fue hasta el año 2004 cuando el gobierno español decidió trasponer la directiva, añadiendo sin embargo un matiz —‘salvo pacto de las partes’— que dejaba sin validez efectiva todo lo anterior. “Es decir, la empresa contratista debía pagar en el plazo estipulado, salvo si las partes acordaban otros términos. ¿Qué pyme y micropyme está en disposición de poner condiciones a una gran corporación? Este matiz ha supuesto que España haya sido durante años el peor pagador en Europa por detrás de Grecia”. La relación de poder entre proveedor-contratista ha favorecido a éste y la situación, lejos de atenuarse, se agravó, aunque “ello fue relativamente importante hasta 2007, cuando la crisis bancaria. Hasta entonces el crédito fluía y la morosidad quedaba ‘tapada’. Cuando en 2007 los bancos cerraron el grifo, la situación quebró, lo que supuso el cierre de muchas pymes, ahogadas por los impagos”, recordaba Cañete, que enfatizó en la diferencia entre ‘impago’ y ‘morosidad’.

Finalmente, en 2010 se eliminó, el matiz ‘salvo acuerdo de las partes’. Sin bien hoy se sigue pagando tarde, Cañete apuntó que “con este cambio, las empresas que pagan más allá de los 30 días que establece la normativa, lo hacen de manera ilegal. Esta es la diferencia más evidente”. Con la modificación en 2011 se introdujo una nueva brecha: “las Administraciones Públicas deben pagar a 30 días pero es ampliable a 60 si hay acuerdo”. Comparando la situación en Europa puede observarse cómo España, junto a Grecia, Italia y Portugal, sigue siendo uno de los países que peor pagan a sus proveedores y pese a la mejoría de la situación, todavía un 68% de las empresas admiten que exigen pagos más allá de los 60 días. ¿Cuál es la solución? Antoni Cañete lo tiene claro: “Un régimen sancionador. Existe un gran desequilibrio de fuerzas entre clientes y proveedores que roza la impunidad”. Por ello hizo una firme defensa del trabajo realizado por la PMcM en defensa de las pequeñas y medianas empresas “ante el lobby que supone la gran patronal que insta al gobierno a introducir, reiteradamente, fisuras que permitan saltarse la normativa europea”.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Nacional de Fabricantes de Morteros Industriales y SATE

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Robot cristalero instalando

    Robot cristalero instalando

  • FASSI F1250R-HXP con versión hasta 9 extensiones hidráulicas

    FASSI F1250R-HXP con versión hasta 9 extensiones hidráulicas

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Obras públicas

    28/05/2024

  • Newsletter Obras públicas

    23/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS