JG238 - Juguetes B2B

INFORME: CAMPAÑA PUBLICITARIA 53 esta mima línea, desde DEVIR señalan que “hemos ba- jado mucho la inversión en eventos presenciales, sobre todo ferias y colaboraciones grandes, pero en cambio, hemos aumentado nuestras inversiones digitales”, y desde WORLDBRANDS añaden que “hemos ajustado a la actual situación las inversiones en publicidad para dar más peso a estos medios digitales”. También las cadenas jugueteras han notado el im- pacto del Covid-19, y desde TOY PLANET destacan que “hemos reducido nuestra inversión en proporción a la reducción de las ventas, como consecuencia del cierre de las tiendas durante dos meses y medio”, mientras que desde JUGUETTOS apuntan también que “eviden- temente se han realizado algunos ajustes estratégicos para adaptarnos a las especiales circunstancias, pero sigue siendo (la publicidad) una gran apuesta para no- sotros”. Desde SUPERJUGUETE añaden que “se ha no- tado la bajada en la inversión, dada la incertidumbre que estamos viviendo”. Por su parte, desde CLEMENTONI comentan que “dada la situación que estamos viviendo, nuestra inversión ha sufrido varios cambios a lo largo del año, sobre todo para poder adaptarnos a las necesida- des y particulares de un mercado muy cambiante”. Mayor alcance frente a mayor segmentación La eterna comparación entre lo tradicional y lo digital está llegando también al ámbito de la publicidad, con unos canales digitales cada vez más desarrollados y que ofrecen cada vez más posibilidades a las empresas en materia de publicidad y marketing. No obstante, las empresas jugueteras (tanto fabricantes como detallis- tas) todavía ven ventajas en el uso de los canales tra- dicionales como la televisión, la radio, la prensa o los catálogos. Por un lado, por ejemplo, desde WORDLBRANDS des- tacan que “por nuestra experiencia, creemos que los medios tradicionales nos garantizan un gran alcance y notoriedad”, y en esta línea desde TOY PLANET apuntan también que los canales tradicionales “llegan a unmayor número de gente, algo que ya funciona para nosotros, que somos una cadena de tiendas que quizá no preci- samos segmentar tanto el mensaje como las empresas que venden un producto concreto”. Desde JUGUETTOS, por su parte, destacan que “los canales tradicionales, como en nuestro caso la televisión, no solo permiten hacer una gran comunicación y mejorar la conciencia de marca, sino que también nos sirven para dar a cono- cer las diferentes campañas que ponemos en marcha”, mientras que desde SUPERJUGUETE señalan que “los catálogos son el canal más efectivo para nosotros, ya que el consumidor se lo puede llevar a casa y analizarlo tranquilamente”. Asimismo, desde COLORBABY señalan que “a través de los canales tradicionales es fácil llegar directamente donde están los niños, pero es complejo poder segmentar correctamente”, y en CLEMENTONI destacan que “creemos que los canales tradicionales de publicidad impactan, sobre todo, en los padres de los niños, los compradores del producto, y además tienen un impacto superior”. Por su parte, en FAMOSA apuntan que “los canales tradicionales siguen teniendo mucha importancia, están más establecidos y son completa- mente medibles, mientras que los digitales están en crecimiento y desarrollo, y todavía no permiten un con- trol de la información como los tradicionales”. Por otro lado, la principal ventaja de la publicidad di- gital es la gran segmentación que permite realizar, lo que facilita el envío de mensajes concretos a un público muy determinado, por ejemplo, hacer llegar publicidad sobre un juguete al público objetivo para el que está pensado. Asimismo, los profesionales también destacan la posibilidad de medir con mayor exactitud los resulta- dos derivados de las campañas publicitarias digitales, algo que permite evaluar si las estrategias desarrolladas Tanto la publicidad tradicional como la digital ofrecen ventajas a los profesionales jugueteros

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx