IA26 - Tecnología y equipos para Almazaras

PAÍSES PRODUCTORES: ARGENTINA 59 cantidad de tierras que se pueden explotar. En cuanto a la calidad obtenible tuvimos una muestra palmaria en 2013, con la primera producción de Puerto Madryn que fue analizada en su totalidad por el INTI de Mendoza. Plantamos en el 2017, realizamos aceite de oliva en 2018, también analizado por el INTI, volvimos a plantar en ese año y en los años sucesivos hasta la fecha. Los análisis del aceite elaborado son muy buenos, cada año se consolida la calidad, que no sólo tiene que ver con la composición de los ácidos grasos. Todos los valores analizados que tienen que ver con la calidad han demostrado muy buenos parámetros. Aún desde la periferia estamos haciendo algunos aportes tecnológicos que son importantes para el conjunto de la cadena de valor olivícola cuando de nuevas plantaciones se trata: estamos hablando del ‘ mulching’ , en este caso con polietileno de 200 micrones. Esta capa protectora tiene que ver con proteger la zona de raíces del efecto desecante de los vientos, por un lado, pero además con elevar la temperatura de la zona de la rizosfera a niveles que hacen más eficientes las relaciones químicas entre los distintos elementos bióticos y no bióticos que conforman ese micromundo. Esa temperatura nunca pasa de los 55 °C, porque de otro modo se pasteurizaría el lugar y perderíamos los efectos de esos microorganismos beneficiosos, bacterias y hongos. El ‘mulching’ mantiene la humedad en términos adecuados durante una semana entre riego y riego. Al mismo tiempo beneficiamos el funcionamiento de las plantas con la utilización de bioestimulantes que mejoran todos los parámetros productivos. Nos referimos en este caso a extracto de algas marinas, en específico las Macrocystis pyrifera y Undaria pinnatifida, que se extraen y procesan aquí mismo en Patagonia. Significan el aporte nutricional de 21 aminoácidos y 6 hormonas naturales que aplicadas por via foliar o a través del fertirriego, según la época del año, generan una catarata de respuestas positivas en los olivos. Eso permite bajar los costos y elevar los parámetros de producción. En momentos en que todos los productores del mundo se dan cuenta que debemos pasar a pensar en algo más que el aporte de N-P-K, estas consideraciones ayudan a construir entre todos un camino más favorable a la calidad, por un lado, y a bajar los costes por otro lado. EL PROYECTO POLO OLIVÍCOLA PATAGÓNICO La iniciativa Polo Olivícola Patagónico, a través de un proceso de concurso abierto en Argentina que llevó varios meses de trabajo y presentaciones, dentro del Programa denominado Argentina Armónica, ha sido designada como beneficiaria de esta ayuda estatal.5 Implica obtener la financiación adecuada para plasmar en realidad una cadena de valor de gran trascendencia regional. Estas zonas rurales de Patagonia tienen aptitudes agrícolas privilegiadas para el olivo, lo que permite avanzar en diversificar la matriz productiva con proyectos como el Polo Olivícola Patagónico, considerando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y aportando decididamente al arraigo e incluso la generación de condiciones para repoblar teniendo como horizonte comunidades más equitativas. En términos prácticos implica: • La construcción de un corredor productivo entre la ruralidad y los municipios pequeños y medianos y comunas rurales de la zona a fin de potenciar un polo olivícola, diversificar la matriz productiva regional y revalorizar la producción local. Este corredor productivo integra toda la cadena, desde la producción hasta el procesamiento del olivo, considerando el valor territorial de su distribución. • El fortalecimiento de un modelo de alianzas con gobiernos de todas las jurisdicciones, entidades civiles y privadas participantes, que de sustento institucional y fortalezca el entretejido social. Se sigue el enfoque ONU-FAO6 sobre políticas de arraigo que enfatiza los aspectos multidimensionales, considerando corto, mediano y largo plazo con foco en el desarrollo territorial sustentable. El Polo Olivícola Patagónico recibe fondos promocionales para plantar de modo sistemático una superficie de 100 hectáreas de olivos, realizar una planta de embotellado de AOVE de calidad muy cerca de un puerto de exportación, realizar la instalación de una almazara de última generación y un Centro de Reproducción y evaluación genética de olivos que permitirá producir no menos de 150.000 ejemplares de plantones de olivos por año. LAS PERSPECTIVAS DE PRODUCCIÓN DE LA PATAGONIA A MEDIO PLAZO La perspectiva implica la sustentabilidad del proceso, de otro modo sería imposible. Y sin duda un balance adecuado entre calidad y cantidad es el camino. Eso se logra no sólo plantando, sino que al mismo tiempo de plantar se comienza a envasar en la zona el aceite que ya se está produciendo en otras provincias patagónicas y que en estemomento se vende indeterminado a granel. Eso nos permitirá ya desde el primer año comenzar a salir al mundo con un AOVE de alta calidad. Estamos hablando de aceites que tienen un contenido oleico no inferior al 70%, con bajos contenidos de ácido linoleico y biofenoles mínimos de 350mg/kg. Con un frutado superior a 4,5. Las notas de catas son armoniosas y muy valoradas. Es decir, que es un AOVE, que según todos los parámetros tanto europeos como de los mercados más exigentes, es considerado ‘nutracéutico’, con plena valía de la palabra.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx