ES381 - Estaciones de servicio

7 EN PRIMERA Por su parte, Julio López apuntó que “hemos experimentado una pequeña subida en las ventas aprovechando el verano y la operación salida, pero esto es algo cíclico. En la época estival nuestras cifras siempre mejoran mucho y también lo hace nuestra liquidez, aunque rápidamente volverá el invierno y debemos estar preparados”. En esta misma línea, el director general de la CEEES expresó: “Esperamos que la demanda repunte algo en este periodo, pero somos conscientes de que la situación económica general sigue sin ser especialmente boyante. Ello, unido a los elevados precios que comentábamos anteriormente, nos hace ser cautos en nuestras previsiones”. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Además, el sector de las gasolineras en España se enfrenta al reto de adaptarse a la transición energética hacia una movilidad más sostenible y descarbonizada, que implica una mayor penetración de los vehículos eléctricos e híbridos, así como el desarrollo de otras alternativas como el hidrógeno, el biogás o los biocombustibles. Estas opciones suponen una oportunidad para diversif icar la oferta energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también plantean desafíos para garantizar la rentabilidad y competitividad del sector. En este contexto, las gasolineras deberán afrontar inversiones, en muchos casos muy importantes, para adaptar sus infraestructuras y servicios a las nuevas demandas de los consumidores, así como para cumplir con la normativa ambiental y fiscal. Del mismo modo, deberán hacer frente a una mayor competencia por parte de otros agentes que pueden establecer puntos de recarga eléctrica o suministro de otros combustibles alternativos. Uno de los aspectos clave para impulsar la movilidad eléctrica es el despliegue de una red suficiente y accesible de puntos de recarga. Según el mapa elaborado por Electromaps, en España hay actualmente 11.517 puntos de recarga públicos, lo que supone un 5% del total europeo. Sin embargo, desde el sector se reclama una red mínima de aproximadamente 70.000 puntos en 2023, 120.000 en 2025 y 340.000 en 2030. Para ello, se prevé que las estaciones de servicio jueguen un papel importante, ya que el Gobierno les ha impuesto la obligación de instalar puntos de recarga rápida o ultrarrápida en función de su volumen de ventas. Otra vía para fomentar la movilidad sostenible es el desarrollo del hidrógeno y los combustibles verdes, que pueden aprovechar la infraestructura existente de las gasolineras para su distribución. El hidrógeno es un vector energético que se puede obtener a partir de fuentes renovables y que es capaz de alimentar vehículos eléctricos con pila de combustible. Por otra parte, los combustibles verdes son aquellos que se obtienen a partir de biomasa o residuos orgánicos y que pueden sustituir parcial o totalmente a los derivados del petróleo. Ambas opciones tienen un gran potencial para reducir la dependencia energética y las emisiones contaminantes, pero también requieren superar barreras técnicas, económicas y regulatorias. “La misión de CEEES es defender los intereses de sus asociados y su visión es continuar garantizando lamovilidad de empresas y particulares, independientemente de la energía que propulse sus vehículos. Recientemente nos adherimos a Mobility City como punto de referencia fundamental para el ecosistema de lamovilidad y las estaciones de servicio. La distribución de carburante resulta eslabón imprescindible de esta cadena, estamos llamadas a jugar un papel protagonista en este espacio de divulgación y transferencia de conocimiento”, recordó Nacho Rabadán. Nacho Rabadán, director general de la CEEES, expresó: “Esperamos que la demanda repunte algo en este periodo, pero somos conscientes de la situación actual y, por ello somos cautos en nuestras previsiones”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx