AX115 - Ascensores y Montacargas

42 ración de normativas para el sector del ascensor y la identificación de tendencias relevantes dentro del contexto europeo fueron algunos de los puntos de partida. José María Compagni, moderador de esta primera mesa, empezó planteando a José Manuel Prieto Barrio, Subdirector General de Calidad y Seguridad Industrial de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, cómo ha ido evolucionando la colaboración públicoprivada, a lo que este contestó que “la administración es ahora más cercana, en parte debido a todo el ecosistema de asociaciones y organizaciones que se ha ido consolidando a lo largo de los últimos 30 años y al que la digitalización ha venido a sumarse para cambiarlo todo. La digitalización ha ayudado a colaborar y seguir los procedimientos, profesionalizándolo todo. A continuación, fue el turno de Alberto Bernárdez, presidente de Fedaoc y del Foro de Seguridad Industrial, quien apuntó que “los organismos de control no son entes públicos, sino privados que funcionan con un objetivo común al sector, por lo que la figura del organismo de control ya es una colaboración público-privada en sí misma, que actúa como un elemento regulador tanto desde el punto de vista de la seguridad como de la calidad”. Tras asegurar que “en el mundo de los ascensores se los aceptó desde un inicio, tanto como por parte de la administración como del tejido industrial, con el objetivo principal de hacer más eficiente el trabajo de la administración, tanto la puesta en marcha de la instalación como del control documental”, Bernárdez no quiso dejar pasar la oportunidad de plantear que esta colaboración “se podría ampliar a otros nichos como la vigilancia de mercado, en los que los organismos de control podrían intervenir para agilizar los servicios de los industriales y los ciudadanos”. Por último, mencionó el Foro de seguridad industrial creado en 2020 para plantear diferentes iniciativas a la administración con el objetivo de mejorar los diferentes sectores, “como conseguir que los nichos de inspección se hagan al 100% (en ascensores, ahora es alrededor del 70%) o aumentar la vigilancia de mercado no solo de las instalaciones, sino también sobre los componentes”, entre otras cuestiones. Eugenio Barroso, CEO de MP Ascensores, y recién nombrado presidente de Aecae - Clúster del Ascensor (en la asamblea que tuvo lugar a continuación del Observatorio de Anticipación Industrial) fue el encargado de dar el punto de vista de la empresa sobre la colaboración público-privada. “La colaboración público-privada es la palanca para mejorar la industria, porque sin industria no hay progreso, dado que mueve el 80% en I+D, y sin I+D no hay progreso”, aseguró tajante, para añadir que “España ha tenido problemas para desarrollar y tener una progresión industrial”, que cree que es consecuencia de una “falta de voluntad política real de desarrollar esa industria”. “En cuanto a la colaboración públicoprivada, eso exige una administración fuerte, de la mano de las Agencias, que se tienen que multiplicar para vertebrar el conocimiento a través de las mismas, del mismo modo que las empresas también deben llevar a cabo esa vertebración, para poder acudir a las administraciones de una manera coordinada. Todo eso da una fragilidad de estrategias comunes y, aunque vamos avanzando, otros países van mucho más rápidos”, concluyó Barroso. Alfredo Gómez, representante del centro tecnológico ITAinnova, dio su visión como “centro público cuya manera de funcionar es extrapolable a otros centros de investigación”. Creado desde sus inicios con el foco puesto en las empresas, a lo largo de los años, se han ido estableciendo fórmulas de colaboración, “desde las de clienteproveedor para ensayos, etc., hasta las de ‘public private partnership’, para proyectos de investigación”. Entre estas últimas, Gómez destacó algunas de las más relevantes, entre las que se cuentan las siguientes: 1. Proyectos de I+D en consorcios (como socios). Pueden partir de la empresa y se busca financiación para todas las partes. O, al contrario: desde el centro tecnológico se tiene interés en desarrollar determinadas tecnologías y se buscan empresas en las que se puedan aplicar para trabajar juntos. 2. Ecosistemas de innovación. Clústers y grupos de empresas con un carácter más inquieto y dispuestas a colaborar. De los 10 clústers que hay en Aragón, ITAinnova contribuyó a todos ellos desde el inicio. 3. Puestas en marcha de instalaciones para determinados sectores, como las torres de pruebas de ascensores. Equipamientos a disposición de todas las empresas para que puedan ensayar y evaluar el comportamiento de los productos. Por último, Pilar Molina, CEO de Epic Power, y recientemente nombrada vicepresidenta deAecae – Clúster del Ascensor, habló sobre la transferencia de la universidad a la empresa, como responsable de una spin-off de la universidad, “una de las pocas historias de éxito en este sentido”, como apuntó,

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx