Info

Anfac publica el ‘Barómetro de Electromovilidad’ relativo a los primeros tres meses del año

La red de recarga de VE creció un 10% durante el primer trimestre de 2024

Redacción Interempresas21/05/2024

Durante el primer trimestre de 2024, España ha experimentado un crecimiento del 10% en su red de puntos de recarga de acceso público, sumando 3.121 nuevas unidades y alcanzando un total de 32.422 puntos. No obstante, según el último Barómetro de Electromovilidad de Anfac, el país sigue avanzando a un ritmo que no satisface las expectativas necesarias para cumplir con los objetivos de descarbonización europeos. Actualmente, la valoración total del indicador global de electromovilidad en España es de 14,7 puntos, lo que supone un incremento de seis décimas respecto al barómetro anterior. Aun así, a nivel europeo, España sigue a la cola: la media europea se sitúa en 28,2 puntos, el doble que la media nacional.

“Aunque se registre un destacado crecimiento en la infraestructura de recarga, al ritmo actual no se alcanzará la previsión para este año, fijado en 64.000 puntos de recarga de acceso público y necesarios para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por Europa”, apuntaron fuentes de la asociación en un comunicado de prensa.

Según el último Barómetro de Electromovilidad de Anfac...

Según el último Barómetro de Electromovilidad de Anfac, "el país sigue avanzando a un ritmo que no satisface las expectativas necesarias para cumplir con los objetivos de descarbonización europeos".

Tal y como se señala desde Anfac, “las ventas de vehículos electrificados se encuentran estancadas”. La cuota de mercado de este tipo de vehículos es del 10%, peor incluso que el mismo período de 2023. Lo que urge a dar certidumbre a ciudadanos y empresas para que den el paso a la movilidad electrificada. En esta línea, Anfac ha presentado distintas propuestas al Gobierno para actualizar y reforzar el actual esquema de ayudas públicas a la compra más allá del 31 de julio. Sin olvidar que desde la asociación se continúa destacando la necesidad urgente de lanzar nuevos planes de ayuda para los vehículos industriales: paradójicamente, ni camiones ni autobuses electrificados y de bajas emisiones tienen ayudas en este momento dado que el Mitma Moves caducó el pasado 30 de abril y no se tiene noticia de que vaya a existir un nuevo plan este 2024.

“A nivel europeo, España sigue atrás. Países como Alemania o Italia se estancan por culpa de la falta de ayudas; Francia, sin embargo, avanza porque tiene un plan de electrificación muy claro (ayudas directas y renting social), y Portugal cuenta con la solidez de un sistema fiscal favorable que se une a su buena red de infraestructuras que, aunque no sea muy numerosa, funciona bien y en la que los usuarios cuentan con toda la información disponible. Ese debe ser el camino que seguir por parte de España. Es el momento de trabajar juntos y poner a disposición de los ciudadanos y empresas planes de ayuda sencillos y eficaces, una fiscalidad positiva y no penalizadora, y acelerar el desarrollo de una red de recarga de acceso público con suficiente capilaridad y calidad. No podemos quedarnos atrás en 2024, justo cuando necesitamos acelerar el paso”, remarca José López-Tafall, director general de Anfac.

En relación con el indicador global de electromovilidad, solo cuatro regiones crecen por encima de la media (14,7), según los datos de la asociación: Madrid, Navarra, Cataluña e Islas Baleares. “Esto pone de relieve las diferencias en el avance de la electrificación entre las diferentes regiones. De nuevo son Madrid y Navarra los territorios que anotan un mayor crecimiento en el ranking, con un incremento de siete y seis décimas, respectivamente. De esta manera, la puntuación final de Madrid se sitúa en 21,8 puntos y la de Navarra, en 18,7”, añadieron fuentes de Anfac.

Un ritmo insuficiente para lograr cumplir el objetivo para 2024

Durante el primer trimestre de 2024, el indicador de penetración del vehículo electrificado obtuvo una valoración de 21,7, que supone un incremento de dos décimas con respecto a los últimos datos, estancándose tras el crecimiento experimentado en el último trimestre de 2023. “La ralentización en la evolución de la matriculación de vehículos electrificados ha generado que algunas regiones registren un retroceso respecto al trimestre anterior, como Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura”, explicaron fuentes de Anfac. Por el contrario, destacan los crecimientos de Asturias e Islas Canarias, que crecen 1,4 y 0,8 puntos, respectivamente.

En el índice europeo, España se sitúa en la cola solo por delante de Italia (18,8), Hungría (18,7) y República Checa (14,8). En cualquier caso, muy lejos de la media europea del 40,5 (+0,1 puntos). Afac apuntó que “Alemania sigue notando el impacto del fin de las ayudas sobre la electrificación del mercado de turismos, retrocediendo en 0,7 puntos. Italia también cae respecto al trimestre anterior (0,7 puntos), en este caso provocado por las expectativas de los consumidores sobre la llegada de incentivos a la compra de vehículos electrificados a lo largo del año”.

Imagen

Durante el primer trimestre de 2024 se vendieron 27.077 turismos electrificados, lo que representa el 9,7% del cumplimento del objetivo anual, fijado en 280.000. “Claramente es un ritmo insuficiente, que debería haber registrado cerca de 70.000 unidades en el primer trimestre y que sitúa a España muy lejos de los objetivos deseables para cumplir con lo establecido por el Fit for 55”, advirtieron desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles.

“El mercado de vehículos electrificados se está estancando, y actualmente solo representan el 10% de la cuota de mercado en España, algo que en Anfac nos preocupa. El comprador no quiere riesgos: si no hay certidumbre y sencillez en los planes de ayuda, e inmediatez en el cobro, muchas operaciones no se producen. Por otra parte, aunque la evolución de puntos de recarga avanza a buen ritmo, la falta de información sobre su localización, su situación y generalización de un sistema de pago único no lo hace visible a todos los usuarios, que siguen viendo este tema como un claro freno a la compra de vehículos eléctricos. La ausencia flagrante de señales de recarga en las carreteras, a pesar de que los puntos sí estén operativos, es un indicador muy evidente de que incluso en los aspectos más fáciles de solucionar no conseguimos avanzar. La falta de una gobernanza y visión única del proceso explica muchas de estas carencias”, explicó José López-Tafall, director general de Anfac.

Más de 8.600 puntos de carga instalados; fuera de servicio

La infraestructura de carga pública de vehículos electrificados tampoco avanza al ritmo deseado, aseguró la entidad. Durante los tres primeros meses de 2024, el indicador de infraestructura de recarga obtuvo una valoración de 7,6 sobre 100. Aunque avanza 0,9 puntos con respecto a la última edición del ‘Barómetro de Electromovilidad’, también lo hace el número de puntos de recarga fuera de servicio en casi 900, habiendo un total 8.645. “La red de recarga de España podría ser mucho mejor si se pusieran a funcionar la gran cantidad que ahora no están operativos, bien sea por encontrarse en mal estado, averiados o que aún no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica”. Esto supone un 21% sobre los 41.067 puntos de recarga de acceso público instalados en España.

A la vista de estos datos, España se mantiene en el antepenúltimo, se mantiene en el antepenúltimo puesto con una puntuación de 7,6 a nivel europeo, solo superando a República Checa (5,8) y Hungría (3,7). La media europea crece 1,6 puntos en el primer trimestre del año, situándose en 15,9 puntos.

En el ámbito nacional, destacan los crecimientos en el indicador de infraestructura de recarga en las comunidades autónomas que lideran el ranking: Castilla y León (+2), Cataluña (+1,4) y Cantabria (+1,7). Sigue observándose una evolución heterogénea por regiones que acrecientan las diferencias.

Imagen

La red de alta potencia solo representa el 6%

Durante el primer trimestre de 2024, la infraestructura de recarga de acceso público alcanzó los 32.422 puntos de recarga operativos, 3.121 más que en el cierre de 2023 del ‘Barómetro de la Electromovilidad’. No obstante, el crecimiento es ligeramente inferior al registrado durante el anterior trimestre.

La red de carga ultrarrápida superior o igual a 150 kW creció en 578 nuevos puntos de recarga de acceso público durante el primer trimestre. Actualmente, España dispone de 2.103 puntos de esta potencia, lo que representa apenas el 6,5% de la red total. “El progreso de esta red es fundamental tanto para acercar los tiempos de recarga a los de repostaje de los vehículos de combustión como para facilitar el desempeño de la actividad para los vehículos de mercancías o pasajeros”, indicaron fuentes de Anfac.

De Igual manera, solo el 25% de la infraestructura de carga de acceso público en España corresponde a una potencia superior a 22 kW. Según los objetivos estimados por Anfac, el 51 % de los puntos de recarga debería contar con potencias superiores a los 22 kW en el año 2024. Así, el 75% de los puntos de recarga de acceso público totales son de baja potencia, lo cual implica hablar de tiempos de recarga mínimos de tres horas. En el primer trimestre de 2024 se instalaron 1.758 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior, de acuerdo con los datos de la asociación.

Desde Anfac se insiste en “la necesidad de establecer una serie de herramientas que faciliten un despliegue en capilaridad, cantidad y calidad, con medidas como las planteadas desde la asociación como es la puesta en marcha de un Centro Estatal gestionado por el Ministerio de Transportes que se encargue de supervisar, coordinar y garantizar el despliegue de esta red nacional”. Igualmente, necesario es la mejora del actual mapa de infraestructuras de recarga, puesto en marcha por el Ministerio para la Transición Ecológica, con información actualizada de ubicación, funcionamiento y precios de los puntos de recarga de acceso público disponibles en España”, añadieron.

Desde la primera edición de este Barómetro, Anfac utiliza datos para España procedentes de fuentes privadas (Electromaps) y realiza un posterior análisis de los mismos, descartando aquellos puntos de recarga de acceso público que no están operativos y que no permiten carga simultánea (la normativa europea define punto de recarga como un interfaz para la recarga de un vehículo eléctrico a la vez o para el cambio de batería de un vehículo eléctrico a la vez), mientras que para el resto de los países se usan los publicados por Eafo. El dato usado para España no necesariamente coincide con el de Eafo, pues desde la asociación se considera más preciso el análisis realizado con fuentes privadas y ante la falta de información actualizada de la plataforma oficial de puntos a nivel nacional.

Se puede acceder al 'Barómetro Electromovilidad 1er Trimestre 2024' completo a través de este enlace.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    06/06/2024

  • Newsletter Urbanismo y Medio ambiente

    09/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS