IS38

www.interempresas.net #38 2024/2 Las Rías Baixas avanzan en su transformación en DTI Cómo construir ciudades inteligentes más seguras, por Kevin Bidon-Chanal, de Cyclomedia Galapagar refuerza su seguridad frente a amenazas avanzadas

Descubre más en: En ACCIONA somos líderes en desalación por ósmosis inversa, la más sostenible, avanzada y utilizada, capaz de mejorar la calidad del agua disminuyendo el impacto sobre el entorno. Hoy más que nunca, se refleja nuestro compromiso contra la emergencia climática. Proteger el agua Para Proteger la vida

SUMARIO GESTIÓN Cómo construir ciudades inteligentes más seguras 26 Al servicio de la era del turismo rural inteligente 29 La Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid presenta el proyecto Gemelo Digital de la ciudad 30 EVENTOS MUBIL Mobility Expo refleja el dinamismo del sector de la movilidad sostenible 10 Expertos y líderes internacionales abordarán los grandes desafíos de la movilidad sostenible en Global Mobility Call 2024 12 DES2024 mostrará como las Administraciones Públicas tratan los retos éticos en IA, ciberseguridad y gobernanza del dato 14 Foro de las Ciudades de Madrid 2024 presenta un programa centrado en planificación, circularidad y naturaleza urbana 16 El Ayuntamiento de Galapagar efuerza su seguridad frente a amenazas avanzadas 32 Los Galardones Aslan reconocen los proyectos más innovadores en Transformación Digital en la Administración Pública 38 La Universitat de València elige el software de Rosmiman para la gestión del mantenimiento 44 ACTUALIDAD 4 20 Las Rías Baixas avanzan en su transformación en DTI 40 Geonovatek recalza la cimentación de una promoción de viviendas VPO promovida por el Instituto Municipal de la Vivienda de Málaga MOVILIDAD El sector de la carretera en España: 10 soluciones para 10 retos 46 Transformando las ciudades con Lector Vision 51 Ecosistemas digitales y vehículos autónomos en las smart cities 52 Los avances de la movilidad eléctrica en España para 2024 56 El futuro de la movilidad es la conexión 58 La Región de Murcia utilizará el big data y la IA para mejorar la seguridad vial en las carreteras regionales 61 Navarra duplica sus puntos de carga en dos años 62 ILUMINACIÓN Nerja renueva toda su instalación de alumbrado exterior con cerca de 2000 luminarias LED de ATP 63 Edita:: Medio colaborador de: Director Ejecutivo: Aleix Torné Director Comercial: Marc Esteves Director Área Industrial: Ibon Linacisoro Director Área Agropecuaria: Ángel Pérez Director Área Construcción e Infraestructura: David Muñoz Directora de Área Tecnología y Medio Ambiente: Mar Cañas Directora Área Internacional: Sònia Larrosa www.interempresas.net/info comercial@interempresas.net redaccion@interempresas.net Director General: Albert Esteves Director de Desarrollo de Negocio: Aleix Torné Director Técnico: Joan Sánchez Sabé Director Administrativo: Jaume Rovira / Xavier Purrà Director Logístico: Ricard Vilà Controller: Elena Gibert Director Agencia Fakoy: Alexis Vegas Amadeu Vives, 20-22 08750 Molins de Rei (Barcelona) Tel. 93 680 20 27 Delegación Madrid Santa Leonor, 63, planta 3ª, nave L 28037 Madrid Tel. 913291431 Delegación Lisboa (Induglobal) Avenida Barbosa du Bocage, 87, 4.º Piso, Gabinete 4 1050-030 Lisboa wwww.grupointerempresas.com Audiencia/difusión en internet y en newsletters auditada y controlada por: Interempresas Media es miembro de: DL B 24034-2016 ISSN Revista: 2462-6864 ISSN Digital: 2462-6872 «La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otro reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, excepto si tienen la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra, o si desea utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47)». Revista trimestral Directora publicación: Mar Cañas Coordinación editorial: Salva Bravo Nebot Coordinación comercial: Jordina Ambrós, Hernán Pérez del Pulgar

4 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La Comunidad de Madrid activa una Oficina de Impulso a la Conectividad “para ayudar a municipios a completar su desarrollo digital” “Esta línea directa de comunicación ya ha trabajado en el reciente cambio de emisión a alta definición de la TDT y ha tratado casos de falta de fibra, de cobertura o de despliegue de cableado en diferentes localidades. La Administración regional actúa como intermediaria y contacta con los responsables de la problemática planteada, ya con sea el Gobierno central o con las empresas operadoras de telefonía. En los asuntos más complejos, les informa de la situación y sobre los pasos a seguir, manteniéndoles al día de las novedades durante todo el proceso”, explican fuentes del Ejecutivo autonómico en una nota de prensa difundida el 31 de marzo. López-Valverde señaló que “la conectividad es uno de los ejes fundamentales de la estrategia de la comunidad, ya que es una necesidad trasversal que afecta a la totalidad de la población, así como al tejido productivo y a la propia Administración”. Asimismo, el consejero señaló que uno de los objetivos de su departamento para este año es reforzar esta materia en las 144 localidades madrileñas de menos de 20.000 habitantes. En ese sentido, el Gobierno autonómico ha puesto en marcha cursos de capacitación para formar a los ciudadanos en el buen uso de las nuevas tecnologías. La Comunidad de Madrid activó el pasado mes de marzo la Oficina de Impulso de la Conectividad “para asesorar a los municipios en la mejora de la cobertura, despliegue de la banda ancha o la instalación del cableado de fibra óptica en su territorio”. El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, explicó que el objetivo de esta iniciativa es “ayudar a los ayuntamientos a completar su desarrollo digital”. El Gobierno lanza Elisa, una herramienta que permite comprobar la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia La herramienta de visualización de datos Elisa permite realizar un seguimiento de las convocatorias de licitaciones y subvenciones, así como de su resolución, tanto de los fondos gestionados directamente por la Administración General del Estado como los transferidos a las comunidades autónomas a través de las Conferencias Sectoriales, así como los ejecutados por las corporaciones locales. Elisa se nutre de datos públicos de diversas fuentes. Así, los relacionados con las licitaciones se obtienen de la Plataforma de Contratación del Sector Público, mientras que los de las subvenciones y ayudas provienen de la Base de Datos Nacional de Subvenciones. Por otro lado, los datos de empresas provienen del software Sabi Informa. En el caso de las convocatorias de los Planes para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de regadíos, la información proviene del Ministerio de Agricultura. Finalmente, los datos de los programas para la creación de plazas de formación profesional y de plazas de educación de 0 a 3 años provienen del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, explican fuentes del Gobierno central, informaron fuentes del Gobierno de España. El cuadro interactivo de Elisa ofrece información sobre una serie de indicadores que permiten realizar un seguimiento de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta herramienta ofrece información sobre el número de empresas y hogares que han recibido financiación, así como el tamaño de las empresas beneficiarias y las inversiones realizadas en las diferentes palancas de actuación definidas en el Plan de Recuperación. Elisa también proporciona el detalle de fondos gestionados y ejecutados en cada comunidad autónoma, así como del número empresas que han recibido financiación y la distribución sectorial de los proyectos.

Aparcamientos inteligentes para bicicletas y patinetes Seguridad total Taquillas individuales, no es necesario el uso de candado. Tecnología avanzada APP desde la que se puede saber el número de plazas disponibles y realizasr una reserva previa. PLC de Schneider con Nodo IoT. Diseño atractivo Amplia gama de modelos y acabados. Sostenibilidad Fabricado con materiales reciclables. Consulta nuestro catálogo +34 955 432 358 www.novality.es info@novality.es

6 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER La red de electrolineras en espacios públicos de Vitoria evita la emisión de 52 toneladas de CO2 En total, desde el pasado mes de septiembre (en las que todas las estaciones estaban ya operativas) hasta marzo se realizaron 2.791 recargas, se comercializaron 62.058 kilovatios, se consumieron 149.131 minutos de carga (2.485 horas) y se evitó la emisión de 52 toneladas de CO2, enumeraron en una nota de prensa fuentes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Artolazabal remarcó el compromiso que tiene su departamento y el equipo de Gobierno para hacer que la opción del vehículo eléctrico sea cada vez más atractiva. “Nos adelantamos al futuro y respondemos a todas aquellas personas que optan ya por un vehículo privado eléctrico. Seguiremos dando pasos en la electrificación del transporte público, la extensión de las electrolineras, más carriles bici, más aparcamientos seguros y mejor infraestructura verde”, declaró en rueda de prensa celebrada el 25 de abril. La red de Zunder se compone de 21 estaciones y 84 puntos de recarga. Esta red se completa con los otros diez puntos de recarga en la calle Portal de Foronda y otros 16 en los aparcamientos subterráneos de Tuvisa, así como en los de gestión municipal. Artolazabal destacó que “pronto podremos disponer en la estación de autobuses de otros ocho que tenemos licitados y en fase de implantación”. En su conjunto, la ciudad cuenta con un total de 110 puntos de recarga eléctrica, a los que habría añadir los de titularidad privada: garajes, gasolineras, supermercados o grandes superficies. El pasado mes de marzo la red de electrolineras de carga rápida instalada por Zunder en la vía pública de Vitoria-Gasteiz cumplió siete meses de actividad, un periodo durante el cual su utilización ha evitado la emisión a la atmósfera de 52 toneladas de CO2. La teniente de alcaldesa y concejala de Espacio Público y Barrios, Beatriz Artolazabal, calificó estos resultados de “satisfactorios y positivos, puesto que mes a mes todas las variables han ido creciendo”. Vitoria cuenta con 110 puntos de recarga eléctrica, a los que habría añadir los de titularidad privada: garajes, gasolineras, supermercados o grandes superficies. El Gobierno de Aragón reestructura su política ‘Cloud’ para impulsar la sociedad digital La sociedad digital avanza con paso firme de tal modo que “está cambiando el paisaje de empresas y sectores de forma muy acusada”, declaró Ángel Sanz. Los servicios Cloud proporcionan a las organizaciones, de todas las formas y tamaños, la capacidad de avanzar con mayor rapidez e innovar con mayor agilidad en sus servicios. Esta tecnología, puso el acento Ángel Sanz, minimiza los plazos de puesta en marcha de los sistemas TIC, es escalable y flexible, ahorra costes, mejora la calidad del servicio, dispone de mecanismos de seguridad avanzada, limita la pérdida de información, cubre los riesgos propios de los grandes desastres y mejora el balance en el consumo de energía. Por ello, la misma resulta especialmente interesante para quienes no pueden disponer de un servicio tecnológico propio o en picos puntuales de uso, como es el caso de pequeñas empresas, autónomos y profesionales de cualquier sector económico. La derivada es que “todo ello nos lleva a la necesidad del establecimiento de una política que favorezca la implantación y desarrollo de las tecnologías cloud en la Comunidad Autónoma de Aragón. Ángel Sanz, director gerente de Aragonesa de Servicios Tecnológicos (AST) del Gobierno de Aragón puso en valor la implantación y desarrollo en Aragón de tecnologías en la nube en la comisión de Hacienda y Administración Pública celebrada el 29 de abril.

7 ACTUALIDAD MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER El Gobierno solicita colaboración a las entidades locales para ampliar las redes de telecomunicaciones En la misiva los ministros recuerdan “la relevancia de contar con excelentes redes de telecomunicaciones para combatir la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas, la despoblación e impulsar la economía”, señalaron en una nota de prensa fuentes del Ejecutivo central. Torres y Escrivá “subrayan que el Gobierno está movilizando actualmente más de 2.600 millones de euros (2.000 millones de ellos de inversión pública) para desplegar las redes de última generación, por lo que solicitan la ‘complicidad y participación’ de los responsables de las entidades locales para ‘priorizar y agilizar los trámites de los permisos pendientes’. El objetivo, señala la carta, es que los beneficios de estas infraestructuras ‘lleguen a toda la ciudadanía’ y garantizar con ello ‘la cohesión social y territorial”, añaden las mismas fuentes. En la carta también recuerdan “que España ya ha logrado cerrar la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas, permitiendo que el 100 % de los ciudadanos tenga conectividad fija de banda ancha ultrarrápida (100 Mbps). En este sentido, subrayan que el programa UNICO Demanda Rural, a través del proyecto Conéctate 35 encargado a Hispasat, ofrece conexión de 200 Mbps por 35 euros al mes en aquellas zonas donde no hay oferta comercial disponible de alta velocidad”. Escrivá y Torres señalan que junto a este programa hay otros dos planes en marcha para ampliar la cobertura de las redes de fibra óptica y redes móviles 5G, que pueden tener un gran impacto en la mejora de la conectividad de los municipios de menos de 10.000 habitantes. Los ministros de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, han remitido una carta a los responsables de todas las entidades locales españolas para solicitar su colaboración en el despliegue de las infraestructuras de telecomunicaciones. Televés se une a Dialux para mejorar las condiciones en los proyectos de iluminación Principalmente, el acuerdo de colaboración permitirá a cualquier profesional que opere en el continente europeo utilizar las luminarias Televés en la versión gratuita de Dialux, sin restricción alguna. La reconocida plataforma del sector de la iluminación ofrece a través de su intuitiva interfaz un análisis de los proyectos, facilitando los cálculos de iluminación en diversos ambientes y entornos. Entre los beneficios significativos que ofrece Dialux a los profesionales, hay tres servicios que destacan. En primer lugar, hablamos de un acceso totalmente íntegro a la gama de luminarias de Televés, gracias al reciente acuerdo. De esta manera, los usuarios que hagan uso de la plataforma podrán incorporar los productos de la compañía tecnológica a sus proyectos. En segundo lugar, se promete una garantía de calidad y rendimiento, ya que, como miembro de la plataforma, Televés se compromete a ofrecer productos de la más alta calidad y rendimiento. Por último, los usuarios tendrán a su alcance un soporte técnico especializado adicional, una herramienta muy eficaz que puede utilizarse como guía para seleccionar las luminarias más convenientes en cada proyecto. La nueva membresía de Televés es la prueba del compromiso de la empresa, que se rige por seguir cerca de los profesionales en absolutamente todas las fases de los respectivos proyectos, así también durante el desarrollo y la instalación de estos. En la actualidad, donde vivimos abrumados por ráfagas de información constantes, y donde los productos son infinitos e incluso de fácil sustitución, una de las áreas que más valora el cliente dentro de la empresa es la de la atención personalizada, es por ello que, en la destacada compañía tecnológica, el acompañamiento es la prioridad. Televés, especializada en el desarrollo y fabricación de productos para las infraestructuras de las comunicaciones, se ha unido recientemente a la plataforma puntera en diseño de iluminación Dialux.

MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 8 ACTUALIDAD La tecnología, clave para reducir el consumo de agua y fomentar el ahorro hídrico Nueve de cada diez alojamientos de los principales destinos turísticos de la Comunidad Valenciana han implantado medidas para el ahorro hídrico en un momento donde el ahorro de agua es crucial. Así se desprende del estudio realizado por la plataforma Bioscore para el Clúster de Empresas Innovadoras para el Turismo de la Comunidad Valenciana (Adestic). El estudio, que muestra el ranking de las herramientas que adoptan los establecimientos de Alicante, Valencia y Castellón para reducir el consumo de agua durante las pernoctaciones de los turistas, sitúa en primer lugar el control del uso de agua, según el 96% de los alojamientos de las tres provincias consultados, aseguran en una nota de prensa fuentes de Bioscore. A continuación, le siguen el registro y medición con regularidad de este bien, que lo aplica el 90% de los establecimientos, disponer de inodoros eficientes (el 80%), la realización de comprobaciones periódicas para garantizar el funcionamiento eficaz de los equipos de agua (el 79%) y la instalación de cisternas inteligentes en los baños públicos (el 65%). El listado sobre las medidas implementadas lo completan el uso de cisternas inteligentes en las habitaciones (el 59%), grifos en las zonas comunes con sensores de proximidad o temporizadores (el 44%) y sistemas automáticos que controlan el momento, la frecuencia y el tiempo de riego (30%). En último lugar, se sitúa el cálculo de la huella hídrica, que lo realiza el 12% de los establecimientos, concretan las mismas fuentes. La Comunidad de Madrid activa una Oficina de Impulso a la Conectividad “para ayudar a municipios a completar su desarrollo digital” La Comunidad de Madrid activó el pasado mes de marzo la Oficina de Impulso de la Conectividad “para asesorar a los municipios en la mejora de la cobertura, despliegue de la banda ancha o la instalación del cableado de fibra óptica en su territorio”. El consejero de Digitalización, Miguel López-Valverde, explicó que el objetivo de esta iniciativa es “ayudar a los ayuntamientos a completar su desarrollo digital”. “Esta línea directa de comunicación ya ha trabajado en el reciente cambio de emisión a alta definición de la TDT y ha tratado casos de falta de fibra, de cobertura o de despliegue de cableado en diferentes localidades. La Administración regional actúa como intermediaria y contacta con los responsables de la problemática planteada, ya con sea el Gobierno central o con las empresas operadoras de telefonía. En los asuntos más complejos, les informa de la situación y sobre los pasos a seguir, manteniéndoles al día de las novedades durante todo el proceso”, explican fuentes del Ejecutivo autonómico en una nota de prensa difundida el 31 de marzo. López-Valverde señaló que “la conectividad es uno de los ejes fundamentales de la estrategia de la comunidad, ya que es una necesidad trasversal que afecta a la totalidad de la población, así como al tejido productivo y a la propia Administración”. Asimismo, el consejero señaló que uno de los objetivos de su departamento para este año es reforzar esta materia en las 144 localidades madrileñas de menos de 20.000 habitantes. En ese sentido, el Gobierno autonómico ha puesto en marcha cursos de capacitación para formar a los ciudadanos en el buen uso de las nuevas tecnologías y acabar con la brecha digital.

MÁS NOTICIAS DEL SECTOR EN: WWW.INTEREMPRESAS.NET • SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER 9 ACTUALIDAD Tarragona instala un nuevo sistema de detección de fauna desarrollado por Lacroix El sistema de detección de fauna de Lacroix ha sido la solución instalada por la Diputación de Tarragona para aumentar la seguridad del tramo de carretera donde se producen más accidentes con fauna salvaje de toda su red. Se ha instalado entre dos puntos de la carretera TV-2126, que discurre entre los términos municipales de Bellvei y Calafell, en la comarca del Bajo Penedés. La solución permite detectar cuando los animales invaden la carretera, grabando y registrando el momento, e informar a quienes circulan en la vía de la inminente presencia de animales. El sistema destaca porque va a reducir la siniestralidad, una vez que las personas usuarias están sobre aviso, y también protege el paso natural de La solución no es invasiva, por lo que no interrumpe ni disuade el paso de los animales por su ruta natural, lo que contribuye a mantener la continuidad ecológica del área y el respeto a la biodiversidad. los animales. De esta forma se preservan los corredores biológicos que conectan áreas de biodiversidad separadas por barreras creadas por el ser humano. La actuación responde a un problema que ha crecido en Cataluña un 124,3% respecto a 2016, con todo lo que conlleva en víctimas, daños a vehículos, inversión de recursos públicos, etc. La división de Trànsit de los Mossos d'Esquadra, afirma que 1 de cada 3 accidentes que se producen en Cataluña está relacionado con el paso de fauna salvaje (el 29%). Indica que en 2022 se produjeron en Tarragona en 828 accidentes con animales, el 91% de ellos con jabalíes. La innovación del sistema instalado en Tarragona está en su enfoque medioambiental. No solo porque no es invasivo, sino porque cuenta con una plataforma que permite registrar y analizar datos muy útiles para la gestión territorial. Está funcionando con éxito en más de 50 puntos en Europa, donde la solución de Lacroix ha reducido en un 75% la siniestralidad y ha logrado restaurar la continuidad de los corredores biológicos. Rafael Sánchez Durán, nuevo presidente del comité organizador de Greencities & S-Moving El director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, asume la presidencia del Comité Organizador de Greencities & S-Moving, Urban Intelligence and Smart Mobility. Por otra parte, y con el objetivo de reflejar la colaboración entre el ámbito público y la iniciativa privada en este órgano consultivo, los alcaldes de Viladecans y Las Rozas, Carles Ruiz y José de la Uz, respectivamente, asumen la vicepresidencia como máximos representantes de Innpulso y la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). Fuentes de Fycma señalan en una nota de prensa que Sánchez Durán es “impulsor de las ciudades sostenibles del futuro con proyectos pioneros a nivel internacional como #eCity —o smart cities— en Málaga, Sevilla y Granada, los #ePorts —o Puertos Verdes— en Sevilla, Cádiz y Huelva. El nuevo presidente del Comité Organizador de Greencities & S-Moving, Urban Intelligence and Smart Mobility es doctor en Ingeniería Informática, Summa cum laude por la Universidad de Sevilla y premio mejor tesis doctoral Indra en 2020, economista y MBA por San Telmo.

MUBIL Mobility Expo refleja el dinamismo del sector MUBIL Mobility Expo, la feria profesional de la industria de la movilidad sostenible en el sur de Europa, impulsada por MUBIL, hub de movilidad inteligente y sostenible de Euskadi ha cerrado su cuarta edición con unos resultados muy bien valorados por los organizadores: 105 empresas expositoras y la participación de 2.000 personas. Las empresas expositoras han resaltado la calidad de los visitantes, ya sea por su capacidad de compra, potenciales sinergias o capacidad para entablar relaciones comerciales. Por su parte, los visitantes han destacado la variedad y calidad de las propuestas expositoras. Una percepción movilidad sostenible y cuáles son las tendencias que marcarán la evolución del sector en los próximos años. En este sentido, también cabe resaltar la buena acogida que han tenido por parte de empresas expositoras y de visitantes las mesas redondas y fast interviews que se han desarroque refrenda el dato del incremento del tiempo medio que los visitantes han dedicado a su visita a MUBIL Mobility Expo. En definitiva, los visitantes han podido conocer de forma presencial y en primera persona cómo está evolucionando la cadena de valor de la 10 EVENTOS

llado en la Conference Area en torno a temas de actualidad relacionados con la evolución de la movilidad sostenible como las baterías, la infraestructura de recarga, el transporte multimodal, el vehículo autónomo, los servicios e infraestructuras inteligentes para una movilidad sostenible, la movilidad compartida o el hidrógeno. Como ha señalado Igor Villarreal, director de MUBIL, entidad impulsora de la feria, “Creo que podemos afirmar sin temor a ser triunfalistas que esta ha sido la mejor edición de MUBIL Mobility Expo. Yo la calificaría de éxito. Así nos lo indican los datos y las conversaciones que hemos mantenido con empresas expositoras y visitantes en los dos días de feria. Se han hecho relaciones comerciales y ha habido ocasión para compartir conocimientos y experiencias en torno a un sector en pleno desarrollo como el de la movilidad sostenible”. El índice de satisfacción mostrado por empresas y visitantes corroboran estas afirmaciones. Los resultados de las encuestas realizadas señalan que cerca del 82% de empresas encuestadas participarían en la próxima edición de MUBil Mobility Expo. n 11 EVENTOS

La tercera edición de Global Mobility Call —organizado por Ifema Madrid y Smobhub, que tendrá lugar en Madrid, del 19 al 21 de noviembre de 2024— desarrollará un área de exposición, denominada GMC Expo, con las últimas innovaciones y avances en el campo de la movilidad, así como un área congresual (GMC Congress). Respecto al segundo, desde la organización del certamen se asegura que cuenta “con la agenda de contenidos más relevante del momento en el que se abordarán los retos y soluciones actuales y futuras para una movilidad más limpia, segura, conectada y equitativa a través de 7 itinerarios temáticos en los que se afrontarán nuevas soluciones como respuesta a los retos sociales y económicos que tienen relación con la movilidad sostenible”. 12 EVENTOS Expertos y líderes internacionales abordarán los grandes desafíos de la movilidad sostenible en Global Mobility Call 2024 Global Mobility Call cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y la colaboración de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid, “además de la participación de los principales actores del ecosistema nacional e internacional de la movilidad: empresas, administraciones públicas, instituciones y organismos internacionales, asociaciones y patronales sectoriales, así como el amito de la innovación (start-ups, centros tecnológicos y universidades)”. SIETE ITINERARIOS TEMÁTICOS Los ejes temáticos que estructurarán la mayor agenda de contenidos sobre

13 EVENTOS la movilidad sostenible serán los enumerados a continuación. 1.- La transición energética impulsando la transformación de la movilidad, que “se centrará en cómo la transición energética está impulsando la transformación de la movilidad, incluyendo el debate sobre el ‘mix’ energético, la electrificación, el desarrollo de los combustibles limpios alternativos, la aceleración de las infraestructuras y el desarrollo futuro de las baterías, así como el almacenamiento y potencia energéticas”. 2.- El transporte intermodal: una visión de la movilidad más eficiente y sostenible. En este bloque “se pondrá el foco en la integración de diferentes modos de transporte terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo hacia la mejorar en eficiencia y el desarrollo de los ‘hubs’ logísticos multimodales para el transporte de mercancías e impulso del desarrollo económico sostenible”. 3.- El transporte público y la movilidad compartida, que “se centrará en la relevancia del transporte público como elemento vertebrador e integrador de la movilidad en las ciudades y territorios, así como la multi-modalidad y las soluciones MaaS como elementos clave de la oferta de movilidad flexible al ciudadano. En especial se desarrollará el capítulo de movilidad activa en bicicleta y caminando”. 4.-El eje dedicado a la planificación inteligente de la movilidad para unas ciudades y territorios más habitables “reunirá a expertos en gestión urbana quienes discutirán en torno a cómo la integración de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las plataformas y centros de datos compartidos para una mejor planificación, gestión y gobernanza del tráfico y servicios en las ciudades”, así como la última milla de distribución urbana de mercancías “o la emergente necesidad de establecer el nuevo espacio aéreo urbano”. 5.- La revolución de la movilidad y su avance. Las tendencias tecnológicas que impulsan el cambio, bloque que “acogerá las tendencias tecnológicas que impulsan el cambio nos dará la visión sobre la revolución que están suponiendo los avances tecnológicos para la transformación de la movilidad, como el 5G, los drones, el hyperloop, la conectidad o las soluciones digitales inteligentes y cómo la inteligencia Artificial contribuirá al desarrollo de la movilidad”. 6.-La transición de la industria del automóvil en un escenario futuro de alta incertidumbre, eje en el que se abordará “cuál será el ‘mix’ de la oferta futura, la integración de las infraestructuras, el nuevo modelo de negocio o la nueva cadena de valor del sector en su totalidad”. 7.- La innovación para una movilidad disruptiva, bloque en el que participarán “los principales actores como los centros tecnológicos, las universidades, el ecosistema de ‘start-ups’ y los principales proyectos europeos transversales para darnos una visión de la relevancia de la innovación en el futuro de las soluciones de movilidad”. En este apartado se dedicará un capítulo especial a la ciberseguridad, asunto “transversal y de alta relevancia”. Estos bloques temáticos, auguran desde GMC, reunirán a más de 400 líderes internacionales, consejeros delegados, expertos y académicos, “quienes abordarán los retos, soluciones, experiencias y aportarán su visión de futuro para dar respuesta las necesidades que plantea la transformación de la movilidad desde distintos ángulos económico, tecnológico, regulador, social y medioambiental”. Global Mobility Call contará también con el espacio de GMC Expo, que potenciará la capacidad de las empresas de dará conocer sus últimas novedades y fomentar el ‘networking’ para la generación de nuevas oportunidades de negocio. n GMC cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y la colaboración de la Comunidad y del Ayuntamiento de Madrid

DES – Digital Enterprise Show 2024, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales que tendrá lugar del 11 al 13 de junio en Málaga, acogerá el Foro de las Administraciones Públicas, un punto de encuentro que dará la oportunidad a más de 17.000 profesionales de conocer los planes digitales que están transformando los servicios y organismos públicos del país 14 EVENTOS DES2024 mostrará cómo las Administraciones Públicas tratan los retos éticos en IA, ciberseguridad y gobernanza del dato La inteligencia artificial, el ‘cloud’ o el ‘machine learning’ son algunas de las tecnologías exponenciales que han irrumpido en las administraciones públicas, que cada día son más conscientes de su necesaria digitalización para optimizar sus servicios. No obstante, en este camino hacia el paradigma digital, las instituciones afrontan numerosos retos. Según el Índice de Gobierno Digital de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), entre las asignaturas pendientes, están un mayor acceso global a los datos, la definición de mecanismos de gobernanza integrales y alcanzar un enfoque estratégico para la IA. Algunas de las voces expertas que expondrán su punto de vista en DES2024 son Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, quien inaugurará el foro, o Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno, que tratarán el papel de las telecomunicaciones en la modernización de las instituciones. Asimismo, el encuentro contará con María Pérez, directora general de Estrategia Digital de la Agencia Digital de Andalucía; Javier Martínez, director general de Informática y Transformación Digital de la Región de Murcia; Elena Liria, consejera delegada de Madrid Digital; José Manuel García, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Generalitat Valenciana; y Jesús Medina, Head of Technological Development Area del Puerto de Algeciras, los cuales pondrán en común la hoja de ruta que están siguiendo sus respectivos territorios en cuanto a la implementación de las tecnologías exponenciales. DES2024 contará con los directores de transformación digital de territorios como Andalucía, Valencia, Madrid, Murcia o Cataluña.

15 EVENTOS LA ADMINISTRACIÓN APUESTA POR UNA IA MÁS RESPONSABLE Con la ratificación de la primera Ley de Inteligencia Artificial por parte del Parlamento Europeo nace, de forma histórica, el mecanismo para regular la aplicación de esta tecnología a nivel comunitario. El Ministerio de Transformación Digital avanza, a su vez, para abordar consensos que contribuyan a la implantación ética de la solución. Es por este motivo que DES2024 estudiará la manera a partir de la que lograr una innovación tecnológica más responsable en el ámbito gubernamental, mediante la introducción de marcos normativos, de la mano de Javier Hernández, subdirector general de Impulso e Innovación de Servicios Digitales de Justicia del Ministerio de Justicia, y Leonor Torres, presidenta de la Asociación Profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información de las Administraciones Públicas. Pero además de los ingentes beneficios que reporta la democratización de las tecnologías exponenciales para la competitividad de los organismos, también pueden resultar un blanco para los ciberataques. En este contexto, Francisco Alonso Batuecas, jefe de Área Infraestructura y Seguridad TIC del Ministerio de Interior, y José Ángel Álvarez, director del Centro de Ciberseguridad del Ayuntamiento de Madrid (CCMAD), compartirán su experiencia en protección informática para blindar los sistemas y asegurar las infraestructuras gubernamentales. Ambas cuestiones, tanto la IA como la ciberseguridad, ya están impactando de forma relevante a nivel educativo y en la privacidad de los menores en nuestro país, tal y como han reflejado Unicef y el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática de España (CCII) en el informe más importante a nivel euroAlgunas de las voces expertas que expondrán su punto de vista en DES2024 son Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, quien inaugurará el foro, o Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno, que tratarán el papel de las telecomunicaciones en la modernización de las instituciones peo planteado hasta la fecha sobre este tema. A tal efecto, Nacho Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de la Infancia en Unicef España; Luis Antonio de Salvador, director de División de Innovación Tecnológica en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y Fernando Suárez, presidente del CCII, llevarán sobre la mesa las iniciativas que se están desarrollando para estimular la digitalización en la esfera educativa y para prevenir los riesgos vinculados a la popularización de la IA. INNOVACIÓN MUNICIPAL La aplicación de la tecnología igualmente está propiciando estrategias innovadoras en el ámbito de la gobernanza municipal. Al respecto, DES2024 pondrá de relieve la transformación que están viviendo las administraciones locales con el propósito de atender al ciudadano digital y a sus nuevas demandas. Carlos Ferri, director del Área de Innovación y Agenda Digital en el Ayuntamiento de Valencia; Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid; y Emili Rubió, Gerente del Instituto Municipal de Informática del Ayuntamiento de Barcelona, presentarán la manera de aprovechar las propuestas digitales a fin de optimizar procesos, y afrontar el contexto tecnológico actual a la vez que se mejora la transparencia y participación de la comunidad. n DES2024 revelará como las Administraciones Públicas tratan los retos éticos en la IA, la ciberseguridad y la gobernanza del dato. Con la ratificación de la primera Ley de Inteligencia Artificial por parte del Parlamento Europeo nace, de forma histórica, el mecanismo para regular la aplicación de esta tecnología a nivel comunitario

16 EVENTOS Foro de las Ciudades de Madrid 2024 presenta un programa centrado en planificación, circularidad y naturaleza urbana El evento acogerá una visión multidisciplinar sobre el futuro urbano en torno a tres ejes principales que abordarán la planificación regenerativa de las ciudades y los planes de acción de la Agenda Urbana; la nueva gestión de los espacios verdes, y el nuevo paradigma de las ciudades circulares. La sexta edición del Foro de las Ciudades de Madrid 2024, organizado por Ifema Madrid, que se celebrará entre los días 18 y 20 de junio próximos, presenta su programa completo formado por 32 sesiones dedicadas a ofrecer una visión integral de los desafíos y el futuro urbano. El Foro, que se desarrollará en el marco del V Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, junto con la 22ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, Tecma, y la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, contará con la participación de más de 160 ponentes, entre los que hay representantes de más de cincuenta ciudades españolas, iberoamericanas y portuguesas.

17 EVENTOS DESTACADOS APOYOS El Foro de las Ciudades Madrid 2024 cuenta con importantes apoyos a través de sus diferentes modalidades de patrocinios: • Patrocinadores principales: FCC Medio Ambiente y PreZero España y Portugal. • Patrocinador temático: Ecoembes. • Patrocinadores de sesión: Metrovacesa y Madrid Nuevo Norte. Durante la celebración de la sexta edición del Foro se podrá visitar la tercera edición de Buenas Prácticas Urbanas con los paneles explicativos de los proyectos recibidos y seleccionados, y asistir a la entrega de la segunda edición del Premio Árbol, que se celebrará el jueves 20 de junio, a las 14:00 horas. También se harán públicas las principales conclusiones del documento que presentaré el Grupo de Trabajo sobre Economía Circular del Foro de las Ciudades de Madrid, coordinado por la UPM y con más de veinte entidades colaboradoras. Además de una numerosa representación de gobiernos locales y el apoyo directo del Ayuntamiento de Madrid, el Foro de las Ciudades de Madrid 2024 tendrá representación de los Ministerios de Vivienda y Agenda Urbana, Mivau, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miteco, y de Transportes y Movilidad Sostenible, Mitma, así como de varias comunidades autónomas y diputaciones provinciales. La organización del Foro ha contado con el asesoramiento de los miembros de su Comité Asesor y de más de cincuenta entidades colaboradoras que aportan sus conocimientos y experiencias para diseñar un programa muy atractivo, auguran en una nota de prensa fuentes de Ifema Madrid. Una edición más, el evento acogerá una visión multidisciplinar sobre el futuro urbano en torno a tres ejes principales que abordarán la planificación regenerativa de las ciudades y los planes de acción de la Agenda Urbana; la nueva gestión de los espacios verdes, y el nuevo paradigma de las ciudades circulares. En total, se aboradarán 32 temáticas. Además de la visión de numerosos expertos y representantes de asociaciones y entidades profesionales, el Foro ofrece la posibilidad de conocer de manera directa la presentación de más de 70 casos prácticos de proyectos, planes y estrategias que ya se están desarrollando en las ciudades. Es una oportunidad única para conocer y ampliar el conocimiento sobre los mejores proyectos existentes en planificación, movilidad, naturaleza y circularidad, etc. LA PLANIFICACIÓN, HERRAMIENTA PARA TODAS LAS EXPRESIONES URBANAS Con 21 sesiones, el programa del Foro de las Ciudades de Madrid 2024 presenta, bajo el paradigma de la transformación urbana desde la planificación, una serie de enfoques muy diversos que apelan a la necesidad de generar transiciones vinculando aspectos interrelacionados y complementarios como la implementación de la Agendas Urbanas, la movilidad, la regeneración de barrios, etc. Para algunas de estas sesiones, el Foro cuenta con la colaboración directa del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de Madrid, CSCAE, que presentará su informe y ‘toolkit’ sobre regeneración urbana; la Oficina de Planificación Urbana Paisaje Transversal; Red Urbact España; la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI; la Red de Ciudades Cencyl; la Asociación

18 EVENTOS Sostenibilidad y Arquitectura, ASA, y la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, Atuc. Este bloque sobre planificación, continúan las mismas fuentes, se aborda desde diversos enfoques, entre los que destacamos los 'Planes de Acción de las Agendas Urbanas, objetivos y casos prácticos'; 'Adaptación y mitigación urbana al cambio climático: transformaciones verdes, digitales e híbridas'; 'Innovaciones tecnológicas para la ciudad conectada y eficiente' o 'El futuro de la movilidad sostenible'. CIUDADES VERDES PARA LA SALUD Y LA RESILIENCIA La nueva gestión de los espacios verdes bajo el enfoque de las infraestructuras verdes y la puesta en valor de sus ventajas ambientales y sociales será la línea conductora de las 5 sesiones sobre naturaleza urbana, contando con la colaboración de la Asociación Española de Paisajistas, AEP; la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, AEPJP; el Master en Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde de la UPM; la Alianza por la Infraestructura Verde de la UPM, y la Fundación Biodiversidad. Participarán expertos de organiEl Foro, que se desarrollará en el marco del V Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, junto con la 22ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, Tecma, y la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, contará con la participación de más de 160 ponentes, entre los que hay representantes de más de cincuenta ciudades españolas, iberoamericanas y portuguesas zaciones y la academia, así como una veintena de casos prácticos de ciudades. Algunos enfoques incorporados al programa son 'El paisaje natural integrado en la naturaleza'; 'Aspectos sociales y tecnológicos de los espacios verdes' o la entrega del del Premio Árbol. CIUDADES CIRCULARES, MENOS MATERIA Y MENOS ENERGÍA El paradigma de la economía circular está aterrizando con fuerza en las ciudades. Transformar la economía de lineal a circular pasa en buena medida por que los entornos urbanos replanteen el uso de los recursos materiales e inmateriales, aumentando en autosuficiencia y eficacia en el consumo bienes, la alimentación, la producción de energía limpia, los servicios urbanos, etc. A lo largo de cinco sesiones, el Foro expondrá más de treinta experiencias y buenas prácticas en economía circular desde muy diferentes aspectos. Algunos de los enumerados por Ifema Madrid son 'Enfoques para alcanzar los objetivos 2030' o 'Compra pública innovadora, verde y circular'. n

El proyecto ‘Tourist Inside Rías Baixas’, presentado por la Diputación de Pontevedra, fue uno de los seleccionados como beneficiarios de la ‘Convocatoria de Destinos Turísticos Inteligentes’ de Red.es, entidad dependiente del Ministerio de Economía y Empresa. 20 EN PORTADA LAS RÍAS BAIXAS AVANZAN EN SU TRANSFORMACIÓN EN DTI Esta convocatoria se enmarca en el Plan Nacional de Territorios Inteligentes, estrategia que dio continuidad al anterior Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. En ella fueron seleccionados un total de 25 proyectos de nueve comunidades autónomas, que implicaron una inversión de 73,97 millones de euros. De esa cantidad Red.es aporta 45,78 millones (el 61,88%), gracias a la cofinanciación del Feder, a través del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), mientras que las entidades locales se hacen cargo de entre un 20% y un 40% del coste total estimado de cada iniciativa. Algunos de los objetivos del proyecto ‘Tourist Inside Rías Baixas’ son: • Avanzar en la transformación de la provincia de Pontevedra como Destino Turístico Inteligente (DTI), de acuerdo con la metodología desarrollada por la Secretaría de Estado de Turismo y la definición adoptada por el Subcomité 5 de Destinos Turísticos del Comité Técnico de Normalización 178 de AENOR. • Mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono asociada a la actividad de la provincia y, específicamente, a la actividad turística. • Fomentar la interoperabilidad con distintas administraciones y agentes (INE, Puertos del Estado, Policía, Aena, entre otros).

21 EN PORTADA SITUACIÓN TECNOLÓGICA DE PARTIDA Con el proyecto ‘Smart Destinations Pontevedra’ se inició la transformación de la provincia gallega en un DTI mediante la puesta en marcha de un sistema de información interoperable: la plataforma turística del destino inteligente ‘Rías Baixas’ (plataforma TRB), que da soporte al modelo de servicios turísticos de esta provincia gallega, promoviendo la mejora de la competitividad de las pymes del sector turístico. La plataforma TRB aglutina tanto a profesionales del sector como a usuarios. Los primeros pueden publicar su oferta de productos y servicios en la plataforma. Por su parte, los usuarios tienen la posibilidad de realizar búsquedas, demandar servicios, planificar su viaje, así como añadir comentarios y valoraciones. GESTOR DE CONTENIDOS Y PORTALES WEB La Plataforma TRB accede al CRM y a todos los recursos, gestionando y • Promover el acceso transparente y universal a los datos públicos de los servicios (tanto para su consulta como para su reutilización) por parte de ciudadanos, visitantes, profesionales y empresas. • Implantar herramientas y sistemas basados en estándares interoperables. • Impulsar métricas de medición de la satisfacción ciudadana y la de sus visitantes, el ahorro de energía y la reducción de la huella de carbono. Este proyecto pretende alcanzar un elevado impacto, en primer lugar, para ciudadanos y visitantes, incrementando su satisfacción y la información turística disponible. En cuanto a las administraciones públicas, el objetivo es mejorar la gestión y medición de los datos para lograr una mejor planificación, eficiencia e incremento de ahorros —incrementando de la interoperabilidad con distintas administraciones y agentes— y reduciendo el coste energético e impacto medioambiental. Para las empresas se busca incrementar la inversión, “fomentando el crecimiento del emprendimiento a través de la reutilización de la información pública y atrayendo nuevas empresas”, se recoge en el dossier informativo del proyecto.

22 EN PORTADA analizando los procesos dentro de la plataforma, para cuyo desarrollo se han puesto en funcionamiento módulos y herramientas software. Intranet El área privada del portal web, destinada a turistas y visitantes de la provincia de Pontevedra, sirve como canal de prestación de los servicios de valor añadido para estos turistas. La intranet incluye los siguientes servicios: “personalización del perfil de usuario, buzones, encuestas, buscador de recursos avanzado, compartición de contenidos, comentarios, agenda activa, folleto personalizado, información meteorológica, planificador de estancia y rutas bajo demanda, bitácora de viaje”, se enumera en el dossier informativo del proyecto, en el que se añade que la información de algunos de estos servicios se encuentra vinculada con el CRM de la Diputación. Extranet El área profesional de la plataforma Smart Destination, destinada a profesionales del sector turístico de la provincia, sirve como herramienta de gestión de recursos propios y publicación de servicios y promociones, así como acceso a listados e informes estadísticos. La extranet incluye los siguientes servicios: registro de usuarios, herramienta de gestión de recursos, gestión de oferta y disponibilidades, directorio de los responsables de recursos, gestión de recursos multimedia, herramienta de solicitud de campañas, herramienta de informes y estadísticas. Portal turístico El área pública del portal web, destinada a turistas y visitantes de la provincia de Pontevedra, sirve como punto de referencia para la difusión de información del destino y canal de prestación de los servicios para estos turistas. En el portal turístico, las experiencias se pueden caracterizar de acuerdo a posibles perfiles de turistas, gustos y épocas de planificación de un viaje. La plataforma se presenta en castellano, inglés y francés. La web se presenta al usuario en determinado idioma tras haber detectado su lugar de conexión, guardando registro del idioma seleccionado. SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS (SXRT) El gestor de recursos turísticos gestionado por TRB permite gestionar el

23 EN PORTADA inventario y la configuración de recursos turísticos (comerciales, naturales, patrimoniales, entre otros). Dos son los tipos en los que lo recursos se dividen en el sistema: • Patrimonio turístico: Naturaleza, Camelias, Camino de Santiago y Patrimonio cultural. En la última tipología, Patrimonio cultural, se diferencian las siguientes categorías: Arquitectura (religiosa, civil, popular etnográfica, arquitectura de vanguardia y arquitectura náutica), arqueología—yacimientos, museos, centros de interpretación, salas de exposiciones, archivos y bibliotecas, eventos, fiestas. • Infraestructura turística: alojamiento; restauración; enoturismo; turismo de salud, belleza y bienestar; ocio y deporte; turismo náutico y marinero; infraestructura de transporte; compras; oficinas de turismo; agencias de viaje; guías oficiales de turismo; congresos; negocios y espectáculos; turismo idiomático; consulados e instalaciones especiales. Por lo que respecta al gestor de relaciones con los clientes (CRM), permite la explotación, en un único repositorio de datos unificado, de todo el contenido generado en los portales web mediante la interacción con los turistas, proveedores y profesionales del sector turístico. El CRM almacena la información de las transacciones que los turistas realizan con la plataforma para poder prestarles un trato personalizado, permitiendo así la gestión de clientes, casos, agenda, cartera de turistas, redes sociales, creación y ejecución de campañas promocionales. GESTOR DE CONTENIDOS MULTIMEDIA Esta herramienta gestiona el flujo de trabajo de información audiovisual: ingesta, edición, archivo y publicaciones de los diferentes medios audiovisuales tratados. Para la plataforma TRB, se ha seleccionado la solución TebasCMS (software libre), que permite a los usuarios de Turismo Rías Baixas la gestión de sus ficheros multimedia. Además, se han creado procesos para automatizar la carga de la información existente relativa a la fototeca, imágenes/vídeos en equipos locales, imágenes de experiencias de la nueva plataforma, imágenes de promociones, eventos, marketing… Entre las medidas contempladas en el proyecto se incluyen aquellas que dan soporte al obervatorio, que se dividen, en primer lugar, en las que permiten la transformación digital de las Oficinas de Turismo Rías Baixas, una actuación que incluye las siguientes actividades: La transformación del Palacete de las Mendoza, sede del Patronato de Turismo Rías Baixas, en un espacio de bienvenida e información al turista que destaque por la inclusión de componentes tecnológicos innovadores, haciendo que la visita al centro sea más interactiva, atractiva y efectiva para el usuario o turista. Entre otras iniciativas, se suministra equipamiento TIC, como ordenadores completos, monitores de visualización con reproductores de contenidos audiovisuales y tótems multimedia, así como una mesa interactiva, en la cual se expondrá al visitante la información sobre una base cartográfica en tres dimensiones que permita la interacción máquina—usuario de forma natural e intuitiva, a través de fichas físicas interactivas. Para alimentar los equipos audiovisuales se generan contenidos audiovisuales interactivos que se muestran en el centro de bienvenida, utilizando diferentes tecnologías, como realidad virtual, entornos inmersivos 360º, realidad aumentada, realidad mixta, visualización avanzada sobre el territorio, modelos 3D y animación, y escaneado 3D. El Centro de Bienvenida, que como corresponde a los tiempos que vivimos recurre a una denominación en inglés (Welcome Center Tourist Inside Rías Baixas), cuenta con ‘videowalls’, monitores, ‘tablets’ y tótems multimedia en las oficinas más relevantes de la Red de Oficinas de Turismo Info Rías Baixas. Las Rías Baixas son uno de los destinoa más visitados por los turistas que se desplazan hasta Galicia. Uno de los objetivos del proyecto es mejorar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono asociada a la actividad turística

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx