Info

EMO'99 París

Los fabricantes europeos deben aumentar su productividad para hacer frente a los retos actuales

01/10/1999
La EMO, el mundo de la máquina-herramienta, es la mayor exposición dirigida a este sector que presenta, tanto a clientes como a usuarios, los últimos adelantos de la tecnología de la máquina-herramienta a nivel mundial. En una superficie expositiva en continuo crecimiento, esta edición ha superado los 190.000 metros cuadrados, la EMO es una muestra muy significativa de la producción mundial de máquinas-herramienta.
Esta edición de la EMO, organizada por el Symap bajo el patrocinio de la EMO, ha sido un gran éxito cuantificado en 1.578 expositores y alrededor de 150.000 visitantes.
La presencia de visitantes extranjeros (64% del total) fue muy notable y ha superado la estimación de los organizadores que esperaban alrededor del 50%. El registro previo puesto en marcha por primera vez en la EMO, fue un gran éxito ya que facilitó la tramitación de las entradas y evitó que se formaran colas. En cuanto a la organización de la feria, cabe destacar la buena disposición de los pabellones y su fácil acceso ya que al estar todos intercomunicados hacían más fácil la visita.
La EMO’99 París fue el escenario idóneo para la revisión de la situación actual del sector de la máquina-herramienta europea e internacional. El Comité Europeo de Cooperación de Industrias de Máquina-Herramienta, CECIMO, dio a conocer los datos más destacados de la industria.
La producción de máquinas-herramienta de los países miembros del CECIMO (Comité Europeo de Cooperación de Industrias de Máquina-Herramienta) alcanzó en 1998 la cifra récord, superando la alcanzada en 1990, de 15.500 millones de euros ( más de dos millones y medio de pesetas), lo que representa el 45% del valor de la producción mundial. El aumento constatado en 1997 y 1998 proviene principalmente de Europa Central, donde se observa una nueva intensificación de las inversiones en máquina-herramienta. Con un crecimiento constante desde 1993, el consumo actual de máquinas-herramienta de los países del CECIMO supera en más del 90% el valor de 1993, a pesar de que sigue un 7% por debajo del récord de 1990.
El motor de la primera fase de crecimiento en 1995 y 1996 estuvo constituido por las exportaciones hacia los países emergentes. Más recientemente, los avances registrados en ciertos mercados exteriores, como la zona de Acuerdo de Libre Comercio entre los países de América del Norte (NAFTA) y especialmente el mercado americano cuyo consumo se incrementa constantemente desde hace siete años, y los mercados de Europa Central, que actualmente se benefician de una recuperación estructural y de inversiones crecientes, han compensado la regresión de los mercados surcoreanos y de la zona ASEAN. Los mercados chino, indio y taiwanés, a pesar de que han retrocedido un poco, parecen estar menos afectados por las dificultades que atraviesan los demás mercados asiáticos.
En 1998, los países del CECIMO alcanzaron un excedente comercial de 3.400 millones de euros (con respecto al resto del mundo), lo que demuestra la calidad y la diversidad de las máquinas-herramienta europeas, requeridas por todos los mercados que necesitan técnicas de producción eficaces.
La situación financiera de los productores europeos de máquinas-herramienta es, en general, mucho más favorable que la padecida durante la depresión de 1993. Sin embargo, la presión sobre los precios persiste ya que los usuarios finales, tales como la cadena de aprovisionamiento del sector automovilístico, están sometidos a objetivos muy estrictos en lo que se refiere al coste de los componentes e inevitablemente tratan de repercutirlo sobre sus socios comerciales. Además, algunos competidores asiáticos, beneficiándose de precios muy ventajosos, gracias a la debilidad de sus monedas, compensan la baja de sus mercados nacionales con una política comercial agresiva en los demás mercados. El entorno industrial requiere máquinas cada vez más rápidas, a la vez más productivas, precisas y polivalentes.
Para hacer frente a los importantes retos, los productores europeos de máquinas-herramientas deben aumentar su productividad. En 1998, la producción CECIMO estuvo en manos de 155.000 empleados. Comparando "ciclo por ciclo" el volumen de facturación por empleado en nuestro sector, se constata un avance de 71.000 euros en 1990 para alcanzar 94.000 euros en 1998.
La globalización de la economía ha dejado huellas en la estructura de nuestra industria. Un análisis estadístico puro, que muestra una ligera baja del 12%, en comparación con 1990, del número de empresas en los países del CECIMO, para un total aproximado de 1.440 unidades en 1998, puede dar una imagen incorrecta de una industria muy fragmentada. La creación de numerosos agrupamientos de compañías, ya sea por fusión o mediante vínculos financieros muy estrechos, o bien mediante acuerdos de cooperación, ha permitido la evolución de la estructura del sector con el fin de asegurar una mejor economía de escala. Esto ha mejorado los resultados financieros y comerciales de nuestras sociedades. Esta evolución se ha originado principalmente entre empresas de un mismo país, pero también se han celebrado acuerdos a nivel transeuropeo o internacional. Por ejemplo, durante los últimos tres años, se han realizado una decena de fusiones entre sociedades CECIMO y sociedades americanas.
Para ofrecer a sus usuarios finales soluciones completas de producción, algunos productores de máquinas-herramienta ofrecen, además de sus máquinas, servicios adicionales tales como software y formación en el campo de la producción, lo que genera un valor adicional y mejores beneficios.
Existe cierta confianza en que la llegada del euro reforzará progresivamente la estabilidad en el seno de la economía europea, para que el ciclo de inversiones en bienes de equipo se prolongue de manera favorable. De hecho, más del 40% de la producción europea circula dentro de la zona euro. Por lo tanto, el euro permitirá eliminar numerosos costes de cambio y de incertidumbre. Es necesaria, sin embargo, cierta prudencia para el año 2000. Algunos indicios, como la regresión de las inversiones en Estados Unidos o la disminución de las ventas de automóviles, podrían presagiar un estancamiento del crecimiento que podría ser parcialmente compensado por una recuperación de los mercados asiáticos.

Valoración de AFM, Asociación Española de Fabricantes de Máquina-herramienta

Los resultados positivos de la EMO'99 han respondido a las expectativas de la actual coyuntura económica internacional

Con una participación de 92 empresas (en quinto lugar de los 38 países representados) para la industria española de máquinas-herramienta, la EMO'99 de París ha respondido, en conjunto, a las expectativas de las empresas antes de su celebración. Los resultados, en cuanto a visitas y contactos profesionales, así como en ventas y pedidos futuros, han estado en línea con tales expectativas.
Esta feria mundial de máquinas-herramienta, que tiene lugar cada dos años y rota entre Hannover, Milán y París, ha presentado los últimos avances y novedades técnicas, por lo que es un foco de atracción mundial, además de ser una plataforma de contratos y pedidos. En cuanto a las expectativas con que se acude a ella dependen de la coyuntura económica internacional en el momento de celebrarse.
Desde otro punto de vista, ante la EMO'99, el clima de incertidumbre internacional, económica y política, no eran las más propicias, por lo que las expectativas eran más bien de cautela y diversidad en cuanto a los resultados esperados. En conjunto, para las empresas de AFM el balance de la EMO es positivo, dentro de la coyuntura internacional en que ha tenido lugar.
Se ha puesto de relieve un aspecto muy importante para el futuro como es haber estado a la altura de los países más avanzados y competitivos, por las innovaciones y desarrollos tecnológicos expuestos. Se han atendido numerosas consultas y contactos que se espera den lugar a interesantes pedidos y contratos en meses próximos, pues en coyunturas económicas como la actual, los inversores en bienes de equipo buscan mejoras de productividad en la tecnología para competir con ventaja.
Tras esta EMO, las perspectivas para el resto del año, en las economías europeas se espera un incremento medio de las compras o inversiones en máquinas-herramienta en torno al 5% (un 6% en España). Para el conjunto del mercado mundial las previsiones son de estabilidad o ligero descenso con respecto a las cifras de 1998.
Imagen
La EMO París 99 se ha celebrado en una etapa decisiva del crecimiento económico mundial. Los 14 países europeos del CECIMO por un crecimiento de aproximadamente el 5% en la demanda. El CECIMO es el primer productor mundial, el primer consumidor y el primer exportador de máquinas-herramienta del mundo. Representa por sí solo el 45% de la producción mundial de máquina-herramienta y el 40% del consumo mundial. Aunque las previsiones europeas son prometedoras, la situación no es tan favorable en todo el mundo. Asia, uno de los mayores consumidores de máquina-herramienta, se enfrenta a una situación de crisis persistente que no favorece las inversiones a corto plazo. Por su parte, Mercosur atraviesa momentos difíciles, aunque se ha anunciado una cierta recuperación para finales de 1999. Por último, aunque es posible que exista una disminución de la demanda en Norteamérica en 1999 , el nivel de inversión debería ser consecuente.
En el sector de la máquina-herramienta, la protección del medio ambiente se traduce por la salida al mercado de máquinas menos contaminantes y menos ruidosas. Hoy en día, se habla de "cero rechazo". La mecanización en seco se desarrolla. Aunque esta técnica, más respetuosa con el medio ambiente, no responde a todos los problemas, sus avances son importantes.
Por otro lado, la mundialización impone sus condicionantes. El aumento de la competitividad entre todos los industriales se traduce en una mayor necesidad de reactividad ante el mercado y la necesidad de flexibilidad, estrechamente vinculadas con las fluctuaciones de los productos a fabricar el día de mañana. Ante esta situación, la máquina-herramienta ha reaccionado. Desde hace dos o tres años, este sector ha recuperado un elevado nivel de actividad que le permite continuar con su avance, frenado por las distintas crisis atravesadas al comienzo de la década. Las máquinas ágiles, que asocian la alta velocidad con elevadas capacidades, constituyen una respuesta a la demanda de flexibilidad y de inversión progresiva. Actualmente, el mecanizado a alta velocidad ha dejado paso al trabajo a alta velocidad que tiene en cuenta la gestión de los tiempos improductivos.

Comité Europeo para la Cooperación de Industrias de Máquina-Herramienta

Constituido en 1950, CECIMO, el Comité Europeo para la Cooperación de las Industrias de Máquina-Herramienta, reúne actualmente a las asociaciones nacionales de 12 países europeos de la CEE y de la EFTA. CECIMO centraliza las experiencias, proyectos e intereses de los fabricantes europeos de máquinas-herramienta, los cuales representan más del 45% de la producción mundial.
CECIMO ejerce asimismo una reconocida función de representación ante las organizaciones internacionales y mantiene contactos permanentes con la CEE y desempeña una función de gran importancia en el mercado internacional. Supone, igualmente, una presencia altamente cualificada en el marco de los problemas técnicos y económicos y una tradición consolidada en la ferias a las que asisten las empresas más cualificadas del sector.
Formado por empresarios, CECIMO reúne cada seis meses del orden de 50 presidentes y directores generales de compañías fabricantes de máquinas-herramienta con el fin de poner en común las ideas y tomar decisiones. Este órgano directivo está enteramente compuesto por empresarios de los que dependen todas las estrategias de CECIMO.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación Española de Fabricantes de Máquinas-herramienta, Accesorios, Componentes y Herramientas, AFM

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Envase y Embalaje

    13/06/2024

  • Newsletter Envase y Embalaje

    06/06/2024

ENLACES DESTACADOS

EasyLinneFundación Andaltec I+D+i

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS