Actualidad Info Actualidad

Este equipo permite obtener corriente de un salto de agua en casas de montaña o aisladas

Micro-Central Vernis: energía hidráulica producida en casa

José Luis Lorenzo Escuín, Vernis Motors, S.L.27/10/2011

27 de octubre de 2011

Fieles a su afán de constante innovación y lanzamiento de nuevos productos, Vernis Motors, S.L. presenta una gama de micro-centrales hidráulicas para la obtención de energía eléctrica aprovechando los recursos naturales. Esta micro-central para uso doméstico permite obtener la energía eléctrica necesaria para satisfacer el consumo de una casa. Es ideal para casas de campo aisladas que disponen de un pequeño caudal de agua. Permite obtener potencias de 1, 2 y 3 kW/hora y aprovechar la energía residual para calentar agua para el uso doméstico. La empresa suministra el equipo completo: el hidrogenerador, el equipo de transformación y control, además de los acumuladores de energía.

Capítulo 1: Generalidades

1.1. Introducción

La escasez de petróleo y otros combustibles fósiles sobre los que está basado el modelo energético actual están llevando a desarrollar nuevas vías de generación de electricidad. En el horizonte más próximo se vislumbran dos posibilidades a corto y medio plazo.

En un horizonte más próximo aparece la energía nuclear, modelo por el que han apostado fuertemente algunos países como Japón y Francia. Los problemas para la salud que pueden acarrear el uso de materiales radioactivos son de sobras conocidos. Cabría destacar el desastre de Chernóbil y el reciente accidente en la central de Fukushima producido tras el terremoto y posterior tsunami que asoló la zona, todavía sin noticias sobre su incidencia final.

Por otra parte, se encuentran las energías renovables, única solución viable a largo plazo. El planeta Tierra ofrece múltiples fuentes de energía que, de un modo u otro, pueden llegar a ser transformadas en energía útil para el ser humano. El Sol, el viento, las corrientes marinas son, entre otras muchas, fuentes de energía inagotables, de su aprovechamiento depende en gran medida el futuro y la continuidad de la sociedad tal y como la conocemos actualmente.

Si se analiza otra de estas fuentes de energía, la hidráulica, se puede percibir que su aprovechamiento existe pero que sólo se ve reflejado en grandes obras. Las centrales hidroeléctricas, que transforman la energía potencial y cinética del agua en energía mecánica o eléctrica, se suelen encontrar en grandes presas y pantanos. Estas obras totalmente necesarias para garantizar el suministro de agua de boca y riego y controlar el curso de ríos, generan grandes daños en los ecosistemas naturales existentes. El alto coste de su construcción y la imposibilidad de ser instaladas en otros lugares con un importante potencial eléctrico por su alto impacto medioambiental abre la puerta a otra opción que hasta la fecha tan apenas ha sido desarrollada. Esta posibilidad es el aprovechamiento energético a menor escala en pequeños y medianos cauces de agua, es en este punto, donde se justificará la necesidad de las micro y pico centrales hidroeléctricas.

Imagen

1.2. Justificación

1.2.1: Justificación técnica

El desarrollo de micro y pico centrales se ve justificado por la necesidad de desarrollar nuevas formas de generación de energía limpia que permitan, por ejemplo, la sustitución de generadores movidos por motores diesel en aquellos lugares donde se disponga de un cauce de agua cercano.

Este equipo es ideal para zonas aisladas y sin red eléctrica, ya bien sea, por encontrarse en lugares poco accesibles, como es el caso de zonas montañosas, o en sectores rurales de países en desarrollo que todavía no disponen de energía eléctrica.

Así mismo, puede ser interesante su utilización para aprovechar saltos de agua con el fin de reducir el consumo energético o, inclusive, la venta a red del excedente producido.

1.2.2: Justificación económica

El uso de pico y micro-centrales queda justificado económicamente hablando, ya que, la inversión a realizar es mucho más reducida en comparación con la instalación de tendido eléctrico en una zona aislada.

Además, mediante la autogeneración de energía se estaría evitando el consumo de electricidad de la red. Por tanto, el único coste al que se debería hacer frente es el de mantenimiento de la instalación. Cabe resaltar que dicho mantenimiento es poco importante y se reduce a la limpieza de filtros en la absorción de agua, gracias a que, el hidrogenerador con el que viene equipada la Micro-Central Hidráulica es trifásico y, por tanto, sin escobillas, lo que reduce en gran medida esta clase de costes.

Si se optase por la venta de energía, la inversión realizada se vería recuperada en un menor plazo de tiempo y podría, incluso, producir beneficios. Esta posibilidad puede resultar muy interesante si se aprovecha la prima por generación de electricidad mediante energías limpias (en España el precio de venta por kilovatio-hora hidroeléctrico es de 0,082513 /kWh).

1.2.3: Justificación social

Dependiendo del lugar y la finalidad para la cual se haya instalado la central hidroeléctrica los beneficios sociales que generarían pueden ser muy variados. En lugares montañosos, el turismo de la zona podría verse dinamizado al llevar hasta allí una serie de servicios que hasta ahora eran inviables al no disponer de electricidad.

La posibilidad de llevar energía eléctrica a zonas rurales de países en desarrollo tendría unos beneficios difícilmente cuantificables pero de gran magnitud. La disponibilidad de electricidad permitiría solucionar problemas que a diario se generan en sus comunidades.

1.2.4: Justificación medioambiental

El impacto medioambiental que produce este tipo de instalaciones es poco importante, siempre y cuando, las obras de canalización de agua se realicen adecuadamente. El agua derivada hasta la central no deberá sobrepasar un porcentaje sobre el total del caudal disponible, y que dependerá de cada caso en concreto, con el fin de no dañar el ecosistema natural actual.

Teniendo en cuenta esta recomendación, la contaminación ambiental será prácticamente nula. El agua utilizada para la generación eléctrica retornará a su cauce sin ningún cambio en su constitución, por lo que, no limitará su uso en otras aplicaciones que pudiera tener.

Este tipo de centrales tienen una serie de ventajas muy importantes entre las que cabría destacar:

  • La generación de energía se produce cerca del usuario, lo que evita pérdidas importantes en su traslado, reduce el tiempo de respuesta ante una hipotética avería de la instalación y facilita su mantenimiento.
  • Su tamaño reducido permite el transporte y la instalación incluso en lugares poco accesibles.
  • No contamina ni aire ni agua, la generación es 100% limpia.
  • Su instalación, modo de operación y mantenimiento es sencillo.

1.3: Funcionamiento

El modo de operar de esta micro-central eléctrica es similar al de una hidroeléctrica de mayor tamaño y que estamos acostumbrados a ver en grandes presas. En este caso, la MCH está diseñada para aprovechar menores caudales a una amplia variedad de alturas (entre 2 y 150m de desnivel).

El principio de funcionamiento consiste en aprovechar la diferencia de energía potencial del agua a dos alturas, lo que provoca una diferencia de presiones entre el punto desde donde se obtiene el agua y el lugar donde se coloca la central, y transformarla en energía eléctrica a través del hidrogenerador (conjunto turbina-generador). Este hidrogenerador se amoldará a las necesidades del cliente y a las condiciones de presión y caudal de agua.

En el caso de funcionamiento aislado, el equipo de suministro que incorpora la MCH transformará la energía trifásica generada hasta hacerla apta para la carga de un grupo de baterías auxiliares. Este equipo, capaz de regular la carga de las baterías en función de la potencia demandada en cada momento, suministrará siempre en las condiciones habituales (230V-50/60Hz). Dicho sistema de baterías dotará de más autonomía a la instalación al protegerla ante posibles fallos en la generación y permitirá sobreconsumos puntuales de energía (el cliente deberá seleccionar la autonomía necesaria).

Una vez las baterías estén completamente cargadas, toda la energía sobrante (se produce más de la que se consume) será disipada en calentadores eléctricos que proporcionarán ACS (agua caliente sanitaria), la cual, podrá ser usada incluso para climatización.

Si se opta por la opción de funcionamiento con venta de energía, el equipo se reduciría en gran medida y, por tanto, los costes, ya que no necesitaríamos disponer de equipo de baterías.

Una micro-central hidráulica con generación media de 1000 W estará produciendo 8,64MWh/año pudiendo ser ampliado con la adición de diferentes estaciones de generación hasta hacer servir una comunidad de viviendas, granjas o pequeñas industrias.

En la figura 1.1 se puede apreciar el esquema eléctrico de la MCH como sistema aislado. En ella se diferencia, por una parte, el hidrogenerador y, por otra, el cuadro de transformación y control (transformador, rectificador, controlador e inverter) y los elementos auxiliares de regulación (baterías y calentador eléctrico).

Figura 1.1: Esquema eléctrico de la MCH como sistema aislado
Figura 1.1: Esquema eléctrico de la MCH como sistema aislado.

Capítulo 2: Elementos de la micro-central hidráulica

En este capítulo se detallan los elementos que componen la micro-central hidráulica (MCH) y que pueden ser divididos en dos grandes grupos claramente diferenciados. Por una parte se encuentra el hidrogenerador, dispositivo de generación de electricidad y por otra, todos aquellos que se encargan de la transformación, regulación, protección y almacenaje de la energía que, a su vez, estarán subdivididos en dos equipos, el de transformación y control y el auxiliar.

2.1 Hidrogenerador

El hidrogenerador es el elemento principal de la Micro-Central Hidráulica. Es donde se transforma la diferencia de energía potencial del salto de agua en energía eléctrica. La MCH consta de dos elementos: la turbina y el generador. Tal y como se puede observar en la figura 2.1 (Hidrogenerador, vista general y base) el rodete de la turbina está montado en el interior de una carcasa que a su vez sirve de base para el generador y donde se realiza el impacto del flujo de agua a presión contra los álabes. Este flujo de agua se dirige por una o varias boquillas fijadas a la carcasa metálica y que constituyen el final de la tubería de la instalación hidráulica.

Figura 2.1: Hidrogenerador, vista general (izq.) y base (dcha.).
Figura 2.1: Hidrogenerador, vista general (izq.) y base (dcha.).

A continuación se detallan cada uno de los componentes del hidrogenerador:

2.1.1: Turbina Turgo – Rodete

La función de la turbina Turgo es hacer girar el eje del generador. Para ello se hará impactar el agua a presión contra los álabes del rodete.

Se dispone de distintos modelos de rodetes, lo que permitirá un mayor aprovechamiento energético, ya que, se podrán utilizar saltos de 2 hasta 150 metros de altura con caudales tan variados de 0,5 hasta 10 litros por segundo con el fin de incrementar el rendimiento al poder seleccionar la turbina según las condiciones de agua disponibles.

Los rodetes son del tipo Turgo, especialmente diseñados para aplicaciones de micro-hidráulica. Se ha optado por este diseño de turbina frente a la Francis y la Pelton, los otros dos tipos de turbinas que pueden operar en el mismo rango de desniveles de agua, por las siguientes razones:

  • Rodete con coste de fabricación menor que una Pelton.
  • No necesidad de carcasa hermética como en el caso de la Francis.
  • Tiene una velocidad específica más elevada y puede manejar un mayor flujo para el mismo diámetro que una turbina Pelton. Lo que conlleva una reducción del coste de generador y de la instalación.
Figura 2.2: Diferentes rodetes de la turbina Turgo
Figura 2.2: Diferentes rodetes de la turbina Turgo

Los rodetes disponibles tienen las siguientes dimensiones:

Turbina Turgo

Diámetro tubo de entrada: 1½’’

Nº máx. de entradas: 4

A

Rodete grande

(d=178, 20 paletas)

Boquillas utilizables de diámetro: 3 a 25 mm

Aplicación en saltos bajos y mucho caudal

B

Rodete medio

(d=140, 25 paletas)

Boquillas utilizables de diámetro: 3 a 13 mm

Aplicación en saltos elevados y bajo caudal

Tabla 2.1: Rodetes disponibles para la turbina Turgo desarrollada
Tabla 2.1: Rodetes disponibles para la turbina Turgo desarrollada.
2.1.2: Turbina Turgo – Inyector

El inyector o boquilla reguladora de caudal está fabricado en PVC y es el final de la instalación que conduce el agua hasta el hidrogenerador. Se acopla mediante una rosca hembra de 1,5 pulgadas (3,81 centímetros) de diámetro.

Figura 2.3: Inyector completo (izq.) y despiece separado en Soporte y boquilla (dcha.).
Figura 2.3: Inyector completo (izq.) y despiece separado en Soporte y boquilla (dcha.).

Dependiendo del caudal disponible se colocan de una a cuatro boquillas con el fin de incrementar al máximo la potencia proporcionada por el generador.

El caudal de salida de agua vendrá determinado por la presión (metros de salto de agua) y el orificio de salida del inyector según la siguiente tabla:

CAUDAL DE LA BOQUILLA (litros / segundo)

Altura salto

(m)

Presión

(bar)

Diámetro de la boquilla (mm)

3,00

4,50

6,00

8,00

10,00

13,00

16,00

19,00

22,00

25,00

1,5

0,15

-

-

-

-

0,39

0,69

1,08

1,56

2,12

2,77

3,1

0,30

-

-

0,24

0,38

0,55

0,98

1,53

2,21

3,00

3,92

4,6

0,45

-

0,17

0,30

0,47

0,68

1,20

1,87

2,70

3,67

4,79

6,1

0,60

0,09

0,19

0,35

0,54

0,78

1,39

2,16

3,12

4,25

5,54

9,1

0,90

0,11

0,24

0,42

0,66

0,95

1,70

2,65

3,82

5,20

6,75

12,2

1,19

0,12

0,28

0,49

0,76

1,10

1,96

3,06

4,41

6,00

7,82

15,2

1,50

0,14

0,31

0,55

0,86

1,23

2,19

3,43

4,93

6,69

8,77

18,6

1,79

0,15

0,34

0,60

0,93

1,35

2,40

3,75

5,40

7,38

9,59

24,4

2,39

0,17

0,39

0,69

1,08

1,56

2,77

4,33

6,23

8,52

11,10

30,5

2,99

0,19

0,44

0,78

1,21

1,74

3,10

4,84

7,00

9,46

12,37

36,6

3,59

0,21

0,48

0,85

1,32

1,91

3,39

5,31

7,63

10,41

13,56

45,7

4,48

0,24

0,56

0,95

1,48

2,13

3,79

5,92

8,52

11,61

15,20

61,0

5,97

0,27

0,62

1,10

1,71

2,47

4,38

6,88

9,84

13,44

17,54

76,2

7,45

0,31

0,69

1,26

1,91

2,75

4,91

7,63

11,04

15,02

19,62

91,4

8,96

0,34

0,76

1,34

2,09

3,00

5,37

8,39

12,05

16,47

21,45

121,9

11,93

0,39

0,87

1,55

2,42

3,48

6,20

9,72

13,94

18,99

24,79

Equivalencias de Presión: 1 Pascal = 0,00001 bar, 1 kiloPascal (1kPa) = 0,01 bar

1 m.c.a. = 0,09807 bar = 9807 Pascal (1 bar = 10,2 m.c.a.)

1 atm = 101325 Pascal = 1013 hPa = 1013 milibar

Tabla 2.2: Diámetro de la boquilla en función del caudal y del salto.

2.1.3: Pie hidrogenerador

El pie del hidrogenerador sirve como soporte del alternador y, a su vez, es la carcasa de la turbina. Tiene como finalidad orientar las boquillas reguladoras de caudal y evitar salpicaduras de agua. Esta base debe ser anclada a una arqueta que equipada con un conducto de desagüe para evacuar el líquido una vez haya pasado por la turbina.

Diseñada en aluminio, puede albergar de una a cuatro boquillas y proporcionar la orientación óptima de salida de agua en dirección a los álabes de la turbina. Con el fin de evitar la contaminación del agua, la carcasa no tiene ningún tipo de pintura ni ha sido tratada con ninguna sustancia química. El acabado superficial se realiza mediante granallado (choque de partículas a propulsión).

Figura 2.4: Pie hidrogenerador con inyectores
Figura 2.4: Pie hidrogenerador con inyectores.

2.1.4: Generador

El generador o alternador es el encargado de producir electricidad. Transforma la energía mecánica del eje, que está siendo movido por la turbina, en energía eléctrica. El giro del rotor del generador crea un campo magnético que induce unas tensiones en bornes del estator. Esta diferencia de tensiones produce una corriente alterna y, por tanto, electricidad. Los bornes estarán conectados en estrella (conexión ‘Y’), como norma general, con el propósito de mitigar lo máximo posible las pérdidas en los conductores que unen el generador con el equipo de transformación.

Se dispone de varios tipos de generadores que serán seleccionados en consonancia con la turbina para optimizar el salto de agua y poder obtener la mayor potencia posible según el desnivel y caudal disponibles. Podremos obtener entre 300 y 2000 W con un solo hidrogenerador pudiéndose ampliar el número de centrales mientras se disponga de suficiente caudal para abastecerlas.

Las diferentes variantes del generador, para trabajar lo más cercano posible al punto nominal (rendimiento máximo), se consiguen modificando el número de rotores de imanes y su tamaño, así como, el bobinado estatórico para amoldarse al número de revoluciones que se puedan obtener mediante la turbina.

Figura 2.5: Generador
Figura 2.5: Generador.

2.2 Equipo de transformación y control

El equipo de transformación y control de la electricidad generada está formado por los aparatos que estabilizan el funcionamiento de la instalación y suministran la electricidad en las condiciones habituales de consumo, 230 V y 50 Hz (60 Hz para el caso de Norte América).

  • El proceso que sufre la electricidad hasta ser apta para el consumo es el siguiente:
  • El generador proporciona corriente alterna trifásica (A.C.) que es transformada a 20-24 V mediante un transformador.
  • A continuación se rectifica entre 24 y 28 V en corriente continua (D.C.) mediante un puente de diodos o rectificador.
  • Un controlador dirige la energía sobrante (cuando se produce más de lo que se consume) a unas baterías o, en el caso de que estén completamente cargadas, a un calentador de agua o unas resistencias reguladoras.
  • Un ondulador transforma la corriente continua (24 V, D.C.) a corriente alterna a (230 V, 50-60 Hz).

Mediante este sistema, la instalación se autorregula. El usuario deberá seleccionar la autonomía requerida que define el tamaño y la capacidad de las baterías. A mayor capacidad de las baterías se dispondrá de mayor autonomía en caso de avería y permitirá períodos más duraderos de demanda puntual.

2.2.1: Transformador

El transformador, como su nombre indica, es el encargado de transformar la corriente alterna trifásica proveniente del generador (aproximadamente a 210 V si está conectado en estrella y 121 V si la conexión es en triángulo) a 20-24 V que se obtendrán en el devanado secundario del aparato. Esta transformación es necesaria para suministrar al rectificador en las condiciones adecuadas de tensión. El transformador está especialmente diseñado para esta aplicación ya que incorpora tres grupos de bornes de conexión en el devanado primario para terminar de calibrar la instalación y aumentar el rendimiento global del sistema.

Figura 2.6: Equipo de transformación y control
Figura 2.6: Equipo de transformación y control.

2.2.2: Rectificador

El rectificador o puente de diodos transforma la corriente alterna proveniente del secundario del transformador a corriente continua entre 24 y 28 V. La rectificación es imprescindible para la alimentación de las baterías que sólo pueden operar en corriente continua.

2.2.3: Controlador

Como se ha comentado anteriormente, el controlador dirige la energía sobrante (cuando se produce más de lo que se consume) a unas baterías o, en el caso de que estén completamente cargadas, a un calentador de agua o unas resistencias reguladoras.

Además, el dispositivo tiene la misión de regular el estado de tensión en el punto de entrada a las baterías. Este nivel de tensión se podrá conocer a través del voltímetro colocado en la puerta del armario en el que va instalado el controlador. El controlador estará calibrado a 29 V con el fin de no dañar los acumuladores. A través del voltaje se conocerá el estado de carga de las baterías.

El controlador tiene tres etapas de funcionamiento. La primera de ellas, cuando las baterías están bajas de carga. Esta es la etapa de carga a tensión máxima y consiste en ir aumentando progresivamente el nivel de tensión en bornes de los acumuladores. En esta etapa, el LED del controlador parpadea de una a cuatro veces antes de realizar una pausa. Más parpadeos indican mayor proximidad a la etapa de absorción. El siguiente estado, cuando el LED hace cinco destellos, es la etapa de absorción e indica que se ha alcanzado el nivel de tensión máxima de carga, denominado ‘bulk’, y la corriente disminuirá gradualmente a medida que se llegue a la capacidad total de la batería. Por último, una vez se ha completado la carga de los acumuladores, el controlador entra en el estado flotante (el LED estará encendido fijo) y las baterías sólo absorberán el mínimo de corriente necesaria para mantenerse en el mismo estado de carga completa, derivando toda la corriente de exceso al calentador de agua o a las resistencias reguladoras.

2.2.4: Inverter/Ondulador

El inverter u ondulador es el aparato que realiza la última transformación de la tensión (D.C. entre 24 y 28 V) proporcionando corriente alterna (A.C. 230 V, 50-60 Hz), dependiendo del modelo y el lugar de consumo.

Tras esta transformación ya se dispondrá de electricidad en las condiciones habituales pudiendo hacer servir toda clase de aparatos eléctricos domésticos e iluminación.

Figura 2.7: Inverter
Figura 2.7: Inverter.

2.2.5: Cuadro eléctrico

El cableado, el transformador, el rectificador y el controlador están integrados en un armario o cuadro eléctrico, equipado con voltímetro y amperímetro, que es suministrado con la micro-central hidráulica.

Dispone de fusibles para una protección total de los aparatos de la instalación y de interruptores a la entrada del cuadro, proveniente del generador, y a la salida, a consumo.

El voltímetro indica la tensión en bornes de la batería, mientras que, el amperímetro hace referencia a la intensidad total generada en corriente continua.

Figura 2.8: Cuadro eléctrico
Figura 2.8: Cuadro eléctrico.

2.3 Equipo auxiliar

El equipo auxiliar está formado por los elementos que se encargan de almacenar o disipar la energía que no está siendo consumida en el momento de su generación. Será prescindible en el caso de optar por la venta del excedente de energía.

Además, en este grupo se ha incluido la toma de tierra, elemento fundamental para mantener la seguridad de la instalación.

2.3.1: Baterías

Las baterías o acumuladores son elementos de almacenaje de energía que dotan de autonomía a la instalación protegiéndola ante un posible fallo de suministro de agua o avería en el sistema.

También entrarán en funcionamiento cuando el usuario requiera más potencia de la que es capaz de suministrar el hidrogenerador. Este estado de sobreconsumo sólo se podrá mantener durante un periodo limitado de tiempo que dependerá de la capacidad de las baterías.

El tamaño de estas baterías puede ser seleccionado por el usuario dependiendo de la autonomía requerida.

2.3.2: Resistencias reguladoras/Calentador de agua

Las resistencias reguladoras son un elemento fundamental para la correcta autorregulación de la instalación y se activarán en el momento en el que el controlador esté en fase flotante y comience a derivar corriente hacia ellas.

Su funcionamiento se limita a disipar la energía que no estamos consumiendo y que no puede ser almacenada en las baterías porque están completamente cargadas. Con el fin de no desaprovechar esta energía que el generador nos proporciona constantemente, se podrá colocar un calentador de agua donde unas resistencias sumergibles sean las encargadas de transferirla, en forma de calor, al agua. Así, de este modo tan sencillo, obtendremos agua caliente sanitaria que podrá ser usada para consumo o para climatización.

2.3.3: Toma de tierra

Para mantener la seguridad de la instalación y la de todos los usuarios se deberá disponer de una toma de tierra.

Capítulo 3: Potencia Micro-Central Hidráulica

La tabla de potencias en función del caudal y la presión disponibles es orientativa y dependerá de cada instalación en particular.

Estamos ampliando el rango de valores de caudal y presión para poder generar electricidad en muy diversas condiciones.

Potencia Micro-Central Hidráulica [W]

Altura Salto

Caudal medio

1 l/s

1,5 l/s

2 l/s

2,5 l/s

3 l/s

3,5 l/s

4 l/s

6 l/s

8 l/s

40 m

-

200

306

471

577

686

800

1224

1663

50 m

-

272

402

601

750

875

1020

1559

2118

60 m

-

371

506

736

918

1092

1271

1942

*

70 m

233

432

604

858

1071

1273

1538

2348

*

80 m

275

506

690

1000

1247

1483

1789

*

*

90 m

327

569

777

1125

1430

1668

2048

*

*

100 m

363

647

883

1275

1589

1888

2314

*

*

Turbina

Mediana

Grande

(*) Para potencias superiores a los 3000 W se recomienda la colocación de más centrales hidráulicas.
Micro-central hidráulica Vernis, de la que la empresa suministra el equipo completo: el hidrogenerador, el equipo de transformación y control, además de los acumuladores de energía.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Energía

    18/04/2024

  • Newsletter Energía

    11/04/2024

ENLACES DESTACADOS

Salón de gas renovableSolar Promotion International GmbHProfei, S.L.iClimaAsociación Ibérica del Gas Natural para la MovilidadEnergética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.Lisbon Energy SummitiENER24Leader AssociatesSolar Promotion International GmbH

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

Entrevista a Raúl García, director de Asealen

"En Asealen llevamos ya tres años trabajando para que el desarrollo de las instalaciones de almacenamiento sea una realidad, para que sean parte propia del proceso de descarbonización del sector energético, no solo del sector eléctrico"

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS