Info

Santiago Gisbert - Director General de AIJU - Los plásticos son clave en los juguetes

01/01/1998
Los plásticos son clave en los juguetes

Santiago Gisbert
Director general de AIJU




Santiago Gisbert es el Director General de la Asociación de Investigación de la Industria del Juguete (AIJU), fundada en 1958 y considerada el máximo exponente de la cultura de los plásticos que se vive en general en la comarca alicantina. A pesar de que sus siglas tienen el significado ya citado, a menudo se le conoce también por Instituto Tecnológico del Juguete. No en vano ha sido el motor de la modernización de la industria juguetera española, gracias a sus investigaciones y su vocación formativa.




España es uno de los principales productores de juguetes, sobre todo de muñecas y de vehículos de imitación a la vida, donde los plásticos tienen un papel fundamental. El núcleo productivo más importante de España es el denominado "valle del juguete", al norte de la provincia de Alicante, donde el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) tiene su sede y contribuye a impulsar el sector. "AIJU hace la investigación que quieren sus asociados y, como consecuencia, el sector del juguete está muy involucrado con el Instituto", explica Santiago Gisbert, su director general, en esta entrevista.

¿Cuál es el objetivo de AIJU?

La Asociación de Investigación de la Industria del Juguete, Conexas y Afines (AIJU), también conocida como Instituto Tecnológico del Juguete, no tiene ánimo de lucro y está orientada a la investigación, desarrollo, innovación tecnológica, aumento de la competitividad y mejora de la calidad de los productos del sector industrial del juguete.

Con esta vocación de servicio a la industria juguetera española, AIJU se ha convertido en el motor de cambio de un sector que ha evolucionado favorablemente hacia la producción de productos altamente cualificados y totalmente competitivos en todos los mercados, tanto a nivel nacional como internacional.

¿Recibe AIJU el apoyo adecuado por parte del sector juguetero?

AIJU hace el tipo de investigación que demandan sus asociados. Y lo puede hacer, precisamente, porque todo el sector juguetero español está muy involucrado con el Instituto, ya que una cosa es consecuencia de la otra.

AIJU está ubicado en el corazón de lo que se conoce como el "valle del juguete". ¿Favorece esta proximidad geográfica la consecución de sus objetivos?

No es ninguna casualidad que AIJU esté ubicado en la localidad valenciana de Ibi, al norte de la provincia de Alicante, ya que en sus alrededores se concentra una parte muy importante de la industria juguetera española, con una tradición que se remonta a principios de siglo. Esta proximidad geográfica con la industria juguetera y auxiliar favorece, indudablemente, la labor de AIJU. En estos momentos, en el "valle del juguete" se producen aproximadamente la mitad de los juguetes de España y las exportaciones también son de este orden.

¿A qué se debe tamaña concentración en este lugar?

Existen varios motivos que lo justifican pero que son difíciles de explicar. En primer lugar, la Comunidad Valenciana se caracteriza por su espíritu emprendedor; a la gente le gusta establecerse por su cuenta y asumir riesgos empresariales. En segundo lugar, en esta zona es difícil vivir del campo, por lo que hay que ganarse la vida de otra manera. A principios de siglo se formaron empresas que trabajaban la chapa. Pero el trabajo de la chapa es complicado y se necesita formación; de ahí que desde siempre se haya fomentado la formación desde la iniciativa privada y esto, a su vez, haya motivado la creación de un núcleo industrial importante alrededor de fábricas de juguetes, primero de chapa y ahora de plástico.

Estas dos características permiten explicar la concentración de empresas en un sector de actividad concreto tan característico de la Comunidad Valenciana. A unos 40 kilómetros de Ibi, por ejemplo, está Xixona, un núcleo especializado en turrones. Y un poco más allá Elda, que hace zapatos.

¿Qué volumen de negocio mueve el sector juguetero?

La producción española de juguetes es de unos 100.000 MPtas, de la cual se exporta del 35 al 40% del total, sobre todo a la Unión Europea y, específicamente, a Francia. Se trata de un nivel bastante estable, sin muchos altibajos.

¿En qué tipos de juguetes destaca más España?

Las muñecas representan alrededor del 22% del total de la producción. Se trata de un segmento de mercado en el que las empresas del "valle del juguete" son punteras, con una cuota de exportación del 50 al 60%. También es muy importante la producción de lo que se conoce como vehículos de imitación a la vida, como cocinas, carritos u otro tipo de enseres domésticos para niños. El otro segmento de mercado en el que destaca España es la producción de juguetes educativos, básicamente de cartón.

¿Se hacen muchos juguetes de plástico?

A finales de los cincuenta ya empezó a introducirse el plástico en los juguetes, primero en piezas de poca importancia, como sustituto del metal. En estos momentos, las piezas se fabrican en su inmensa mayoría de plástico, tanto para soportar esfuerzos mecánicos como físicos.

La tendencia es a que el metal tenga incluso un papel menos relevante y se migre hacia el plástico. Los plásticos son ideales para tiradas importantes y para ajustar los costes de los productos. Hoy en día no se concibe un juguete de cierta importancia si no es de plástico.

¿Qué tipos de plásticos se emplean más en los juguetes?

Una cuarta parte aproximadamente de los juguetes se fabrican con poliestireno, tanto por su brillo como por su buen acabado. En un porcentaje algo menor, entre el 22 y 23%, se utiliza polietileno. El 16% de los juguetes se hacen con polipropileno. También tienen importancia el ABS y el PVC, con un 10% aproximadamente cada uno de ellos.

¿Cuántos socios tiene AIJU?

AIJU cuenta con 275 socios, que pertenecen, en su gran mayoría, a la industria valenciana. Del total de socios, algo más del 60% son fabricantes de juguetes y casi un 35% pertenecen a la industria auxiliar, entre talleres de matricería, suministradores de material, tinte, textil, maquinaria y otros. El 5% restante pertenece a otros sectores.

Atendiendo a su procedencia, el 72% de los asociados se ubican en la Comunidad Valenciana, el 15% en Cataluña, el 12,5% en el resto de España y el 0,5% en el extranjero. En el ámbito de la Comunidad Valenciana, el 40% proceden de la localidad de Ibi, el 10% de la población de Castalla y el 14% de Onil.

Por otra parte, AIJU ha pasado, paulatinamente, a prestar servicios y asesoramiento a otras industrias de la zona. En este sentido, actualmente están asociadas más del 40% de las empresas industriales instaladas en el "valle del juguete".

¿Quién financia AIJU?

Las inversiones iniciales fueron financiadas por IMPIVA y el Ministerio de Industria, a través de IMPI. Actualmente, los ingresos de AIJU proceden, en su mayor parte, de los servicios directos que presta y del pago de la cuota de sus socios. También recibe subvenciones del IMPIVA, del IMPI y de la Unión Europea.

Las ayudas fundamentales proceden del mismo sector, que está muy involucrado con todo lo que hace AIJU. Las ayudas regionales son de tipo básico, mientras que la estatales sirven para llevar a cabo proyectos. Las ayudas que recibimos de la Unión Europea se emplean para grandes proyectos y son el camino de la expansión futura de AIJU.

¿Qué proyectos lleva a cabo AIJU a nivel europeo?

La Comisión Europea ha aprobado dos proyectos presentados por AIJU dentro del programa Esprit. Uno es el Toys-CIM y trata de la aplicación de nuevas tecnologías en el campo del CAD/CAM y del prototipado rápido en el entorno del sector del juguete. El otro es el Virtual Toys y supone la integración en la toma de decisiones en entornos productivos del juguete. El presupuesto de ambos supera los 156 MPtas.

¿Organizan cursos específicos de plásticos?

La industria transformadora de plásticos tiene un papel muy activo en la fabricación de juguetes, como también la de los moldistas. Por eso hacemos mucha formación en el tema de plásticos, tanto en cursos específicos como en otros más generales -como de calidad, CAD/CAM o moldes- en el que también aparecen los plásticos.

A los cursos específicos de plásticos en AIJU asisten de 60 a 70 alumnos por año y tienen una duración de unas 100 horas. Como novedad, este año daremos un curso a la Asociación de Transformadores de Plásticos de Alicante.

La seguridad se cumple a rajatabla

¿Cómo ven la polémica del PVC en los juguetes?

El consumo de PVC en los juguetes es muy pequeño. Del total de PVC que se consume en España, el 1% más o menos va a parar a los juguetes. Pero pese a este consumo tan pequeño, parece que somos el blanco de las iras de Greenpeace.

Greenpeace opina de forma gratuita ya que no hay ninguna evidencia científica de lo que dice esta organización. Greenpeace dice que puede haber un paso del plastificante utilizado en el PVC a los niños y se basa en estudios que nadie conoce. Los experimentos repetidos en el laboratorio no muestran ninguna evidencia de lo que dice Greenpeace, pero esta organización insiste.

Existe toda una serie de análisis de seguridad de los juguetes, que los fabricantes españoles y de otros países cumplen a rajatabla, incluídos obviamente los de PVC. En cambio, no existe ningún procedimiento de ensayo que permita determinar el traspaso de plastificantes. No hay evidencias de que haya traspaso de plastificante cuando se muerde un juguete de PVC. Y, en el caso de que algún día hubiera evidencias, se tendría que demostrar que es peligroso.


Lluis Alonso

Greenpeace opina de forma gratuita ya que no hay ninguna evidencia científica de que los juguetes de PVC son perjudiciales para los niños.

Empresas o entidades relacionadas

AIJU Instituto tecnológico de producto Infantil y ocio