Info

El sector de materiales compuestos registra un crecimiento estable

01/09/1997


AEMAC celebra en noviembre el II Congreso Nacional


En 1994 se rompió la tendencia negativa del mercado de composites


La segunda edición del congreso nacional que la Asociación Española de Materiales Compuestos (AEMAC) celebra en Madrid los próximos 25 al 28 de noviembre permitirá constatar la lenta pero progresiva penetración de los composites en numerosos productos industriales fabricados en España y en Europa. Cerca de 500 empresas se dedican total o parcialmente en España a transformar materiales compuestos, con un consumo anual próximo a las 80.000 T.

En 1994 tuvo lugar el punto de inflexión del mercado de materiales compuestos en España. Si en los primeros años de esta década se registraron crecimientos negativos en el uso de composites, debido en parte a la recesión económica, a partir de 1994 los crecimientos han sido elevados, de entre el 15 y el 20% anual, hasta ser en la actualidad superior a los 80.000 T, según recientes estimaciones.

En este clima de relativa euforia tendrá lugar del 25 al 28 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid, el II Congreso Nacional de Materiales Compuestos (Matcomp 97). Se llevarán a cabo cinco conferencias plenarias, con la intervención de destacados conferenciantes (ver recuadro), y un elevado número de comunicaciones, en torno a ocho temas específicos.

Este congreso es bianual y tiene dos objetivos: servir de foro para la presentación de trabajos de I+D sobre materiales compuestos y favorecer el conocimiento y la comunicación entre ingenieros, investigadores y científicos que se interesan desde perspectivas complementarias sobre estos materiales, como señala Carlos Navarro, presidente de la junta directiva de Aemac, la asociación que lo organiza.

Aemac es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundacional contribuir al desarrollo en España de los materiales compuestos. Reúne entre sus miembros a un buen número de personas pertenecientes a universidades, centros de investigación e industrias. El director de la asociación y catedrático de Ciencia de los Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), J. A. Güemes, destaca que la creciente armonización de Aemac con la Asociación Europea de Materiales Compuestos proporciona una proyección internacional de las actividades de la asociación española en el sector de materiales compuestos.

500 empresas transformadoras

Güemes calcula que el número de empresas que en España se dedican total o parcialmente a la transformación de materiales compuestos ronda los 500, según un estudio que efectuó hace un par de años pero que no ha perdido actualidad. La mayor parte de estas empresas se dedican a la producción de elementos en fibra de vidrio y poliéster mediante procedimientos de moldeo manual. Se trata, en su mayor parte, de empresas pequeñas, con plantillas del orden de 2 a 6 empleados, y son muy pocas las que pueden ser consideradas como grandes empresas.


Figura 1 El del automóvil es uno de los sectores que se beneficia en gran medida de las ventajas de los composites.






Todas las empresas que transforman composites realizan sin embargo un importante valor añadido a los materiales que elaboran. Puede estimarse, dice Güemes, que unas 80 empresas producen prácticamente el 80% de la producción total de composites en nuestro país. El número global de trabajadores ocupados en el sector de materiales compuestos se sitúa en torno a los 6.000.

La oferta empresarial, como ocurre con otros muchos subsectores, se concentra en el País Vasco y Navarra, con cerca del 30% del total, seguido de Cataluña con el 25% y el área en torno a Madrid con el 20%. El restante 25% se reparte por toda la geografía española, ya que existe una gran dispersión geográfica de pequeñas empresas.

Diversidad de materiales

La gran diversidad de materiales primarios, procedimientos de transformación implicados y destinos de los productos finales hacen que existan innumerables tipologías de empresas, con participaciones desiguales y características específicas. Por eso, añade, Güemes, es muy difícil dar un juicio global sobre el sector, aunque no hay duda de que va hacia adelante.

La mayor parte de las empresas transformadoras de composites se encuentran englobadas en todos los subsectores del sector de transportes (aeronáutico, automoción, naval y ferrocarril), aunque aparecen también con fuerte impulso en el sector de la construcción y en la industria de bienes de equipo específicos. El sector aeronáutico ocupa una cuota umy pequeña en cuanto al volumen de producción pero su importancia cualitativa es grande al ser el principal consumidor de materiales compuestos de altas prestaciones.

El crecimiento del consumo español de composites de los últimos años ha sido generalizado en todas las áreas del sector, pero más acusado en termoplásticos, que no retrocedió posiciones en el periodo de recesión, y en poliésteres reforzados, que sufrió un fuerte descenso del consumo en la primera mitad de esta década. Por el contrario, debido a las particularidades del mercado implicado, prácticamente restringido al sector aerospacial y desportivo, las fluctuaciones del consumo de los compuestos en el caso del carbono/epoxy han sido de pequeña relevancia, precisa Güemes.

Predominio del poliéster reforzado

La relación entre las producciones de materiales de matriz termoplástica y termoestable se ha mantenido constante en los últimos años, en torno al 10% para los termoplásticos y 90% para los termoestables. De estos últimos, la práctica totalidad de la producción corresponde al poliéster reforzado y el elevado volumen de producción de este material hace que coincida prácticamente la distribución global de composites en España y la de poliéster reforzado.

El proceso más extendido en España es el moldeo por contacto, con el 31% del total en 1995, destacando a continuación el SMC con un 18% y la proyección simultánea con un 12%. Procesos como la pultrusión, RTM y moldeo con curado en autoclave, que ocupan cuotas de producción marginales en el total de producción de composites, son sin embargo de especial relevancia en el caso de materiales compuestos avanzados, tanto desde un punto de vista económico o tecnológico.



Cinco conferencias plenarias

En el segundo congreso nacional de materiales compuestos están previstas cinco conferencias plenarias a cargo de personas relevantes en su especialidad. La primera tratará de la seleección de nuevas tecnologías para la siguiente generación de grandes aviones civiles, a cargo de Jesús Morales, vicepresidente de fabricación y cooperación internacional en Airbus. En la segunda Pedro Luis Muñoz, subdirector de ingeniería de Casa, hablará de la automatización de la producción de materiales compuestos avanzados. Por su parte, R. M. Aoki, científico del Instituto de Estructuras y Diseño de Sttutgart, versará sobre la caracterización de daños en materiales compuestos mediante END. Los materiales compuestos en los motores de aviación es el tema elegido por Carlos Martínez, jefe del departamento de tecnología de Industria de Turbo Propulsores. La última conferencia plenaria estará a cargo de Carlos Ruiz, catedrático de la Universidad de Oxford y hablará del comportamiento de materiales compuestos sometidos a impacto.

Además, se han seleccionado casi noventa comunicaciones, agrupadas en torno a ocho temas: materiales constituyentes (fibra, resina, adhesión); modelización y técnicas numéricas; caracterización de compuestos de matriz polimérica; compuestos de matriz cerámica; compuestos de matriz metálica; estructuras activas y materiales que comportan sensores y actuadores; aplicaciones industriales y, por último, aplicaciones en la construcción.

Las personas interesadas en obtener más información del congreso, dirigirse a Lucía Jiménez, Departamento de Materiales y Producción Aeropacial, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid. Teléfono (91) 336.63.27. Fax (91) 336.63.34. E-mail: ljimenez@dmpa.upm.es. O bien consultar la página de Internet en http://www.dmpa.upm.es/mc'97.htm.

Múltiples centros de investigación en España


Aparte de los departamentos y laboratorios de investigación y desarrollo de las empresas más importantes del sector de materiales compuestos, en España existen distintos centros de investigación de estos materiales correspondientes a Universidades y centros públicos.

El director de AEMAC los clasifica de la siguiente manera: materiales compuestos de matriz orgánica, de matriz metálica, de matriz cerámica y simulación numérica del comportamiento de materiales compuestos. Dentro de los materiales compuestos de matriz orgánica trabajan las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Aeronáuticos, Navales e Industriales de Madrid, de Ingenieros Industriales de Zaragoza, Sevilla y Barcelona, la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales de San Sebastián y la Escuela Politécnica de Mondragón. Como centros públicos de investigación de composites de matriz orgánica están Gaiker (Vizcaya), Inasmet (Guipúzcoa), Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC de Madrid, Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias, INTA de Madrid y Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del CEDEM (Fomento).

En materiales compuestos de matriz cerámica trabajan la Universidad de Aalicante y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid y como centros públicos el CEIT de Guipúzcoa, el CENIM-CSIC de Madrid e Inasmet de Guipúzcoa. En matriz cerámica están los centros públicos CEIT de Guipúzcoa, Inasmet de Guipúzcoa, Instituto Nacional del Carbón del CSIC de Asturias y el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC de Madrid. Finalmente, en el tema de simulación numérica del comportamiento de materiales compuestos trabajan el Centro Internacional de Métodos Numéricos de la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Pontificia de Comillas y el Inasmet.

Empresas o entidades relacionadas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Innovaciones Técnicas Agrícolas, S.L.
Instituto de Ciencia y Tecnologia de Polímeros

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Fijación TRINEO

    Fijación TRINEO

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    30/05/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    28/05/2024

ENLACES DESTACADOS

iClimaSalón de gas renovableInstituto Tecnológico HoteleroConaifEnergética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.Data Center WorldMundo Clima Multi ACS Serie H14XIX Congreso Anual de CogeneraciónAssociació de Consultors d'Instal·lacionsEfintec

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS