Info

La UE registró más de 176.000 casos de infecciones por este microbio en 2006, un número superior al de salmonelosis

Un componente de la uva podría combatir a la bacteria 'Campylobacter jejuni'

Redacción Interempresas29/08/2008

29 de agosto de 2008

Los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Adolfo Martínez-Rodríguez, Alfonso V. Carrascosa y Mónica Gañán, del Instituto de Fermentaciones Industriales, en Madrid, han descubierto mediante investigación, que los polifenoles, un conjunto de compuestos presentes en la uva, el vino y otros productos vegetales, podrían ser la base para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria 'Campylobacter jejuni'. Los resultados de este trabajo han permitido al Consejo solicitar una patente.
El hallazgo sugiere que el aprovechamiento de los productos residuales que genera la fabricación del vino puede constituir una alternativa económica y ecológica para controlar esta bacteria, presente en alimentos como el pollo, e incrementar así la seguridad alimentaria.

Tal y como explica Adolfo Martínez-Rodríguez, el reservorio principal de 'Campylobacter jejuni' es el intestino de diversas especies de aves, ganado y otros animales, tanto domésticos como salvajes. "No obstante, la manipulación y consumo de carne de pollo constituye la vía principal de infección en el ser humano", añade el investigador del CSIC.

Desde el Centro Superior de Investigaciones Científicas apuntan que para controlar la bacteria, la industria alimentaria recurría anteriormente a los antibióticos, pero resulta preciso encontrar alternativas a esta práctica puesto que la Unión Europea ha prohibido el uso de estos compuestos en la alimentación de animales ya que eran utilizados como promotores del crecimiento. "Nuestro grupo de trabajo está centrado en la búsqueda de nuevas opciones para el control de 'Campylobacter jejuni' y el empleo de productos de origen natural, como los polifenoles, representa una de las alternativas más prometedoras", manifiesta explica Martínez-Rodríguez.

Los polifenoles de la uva podrían servir para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria 'Campylobacter jejuni'. Foto: Luis Solis...
Los polifenoles de la uva podrían servir para desarrollar antimicrobianos naturales contra la bacteria 'Campylobacter jejuni'. Foto: Luis Solis.
¿Qué son los polifenoles?

Bajo la denominación de polifenoles, se agrupan numerosos compuestos presentes en todos los vegetales con diferentes estructuras químicas, como alcoholes, flavonoles o taninos.

Los polifenoles de la uva, que centran esta investigación, se encuentran en las semillas del fruto y en su piel (los hollejos), donde se localizan en mayor concentración. Son cruciales a la hora de elaborar vino y, debido a su papel antioxidante, también se utilizan en productos cosméticos.

El hallazgo del equipo del CSIC atribuye a algunos de ellos una nueva propiedad: su papel activo contra 'Campylobacter jejuni'. No obstante, según explica el investigador Martínez-Rodríguez, las conclusiones del trabajo apuntan a que los polifenoles de otros vegetales también podrían actuar contra la bacteria. "Es la estructura del compuesto fenolítico la que determina sus propiedades químicas y biológicas y, por ende, su capacidad antimicrobiana. Con estos datos, sería posible asilar los polifenoles de otras fuentes vegetales", mantiene el experto.

Principal causa de patologías intestinales en el mundo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bacterias del género 'Campylobacter' constituyen la mayor causa de enfermedades diarreicas en el ser humano y suelen ser la principal causa de gastroenteritis bacterianas. Su acción provoca, por ejemplo, más infecciones que la salmonela. De las 15 bacterias que componen este grupo, la 'Campylobacter jejuni', objeto del estudio del CSIC, y la 'Campylobacter coli' aglutinan el 95 por ciento de las infecciones.

Como explica Martínez-Rodríguez, los datos sobre la incidencia de las bacterias son difíciles de cuantificar, especialmente en países en vías de desarrollo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en su acrónimo inglés) cuantificó más de 176.000 afectados en 2006, 46 casos por cada 100.000 europeos. En España, en 2007, se identificaron 5.889 casos.

Los síntomas de la 'campylobacteriosis' incluyen fiebre, diarreas, calambres, dolor abdominal. Por lo general, se trata de una enfermedad autolimitante, lo que significa que sus síntomas desaparecen en unos días o semanas, en caso de que los afectados no tengan problemas de salud. Según comenta el investigador del CSIC, aproximadamente uno de cada 1.000 pacientes suelen desarrollar secuelas serias, como síndrome de Guilliaín- Barre o parálisis aguda neuromuscular. Los mayores índices de mortalidad están asociados a estados fisiológicos carenciales u a otra enfermedad subyacente, como el cáncer.

El reservorio principal de la bacteria 'Campylobacter jejuni' es el intestino de diversas especies de aves, ganado y otros animales...
El reservorio principal de la bacteria 'Campylobacter jejuni' es el intestino de diversas especies de aves, ganado y otros animales, tanto domésticos como salvajes.

Empresas o entidades relacionadas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • Fijación TRINEO

    Fijación TRINEO

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    30/05/2024

  • Newsletter Climatización e Instalaciones

    28/05/2024

ENLACES DESTACADOS

iClimaData Center WorldSalón de gas renovableAssociació de Consultors d'Instal·lacionsInstituto Tecnológico HoteleroEfintecXIX Congreso Anual de CogeneraciónMundo Clima Multi ACS Serie H14Energética XXI - Ecoconstrucción - Industria Cosmética - Omnimedia, S.L.Conaif

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS