Info

Firmado en la K un gran pedido para la construcción de 50.000 casas con perfiles de fibras de madera

La extrusión de madera se abre paso después de una década

15/04/2002
Aunque hará más de una década que se conocen los perfiles basados en fibras de madera, es ahora cuando están empezando a despertar interés en áreas relacionadas básicamente con la construcción. El mercado para este tipo de producto se encuentra en Estados Unidos, donde los composites de plástico y madera se utilizan cada vez más en cubiertas exteriores y recubrimientos. La tradición constructiva europea, sin embargo, hace que éste sea aún un mercado pequeño aunque, y por esto mismo, con un potencial mayor de crecimiento. Este material puede sustituir. por ejemplo, al PVC en ventanas o aplicarse en adornos interiores o marcos de puertas.
Centro de competencia sobre extrusión de madera de Cincinnati Extrusion
Centro de competencia sobre extrusión de madera de Cincinnati Extrusion.
Quien sí ha podido comprobar el potencial de crecimiento de este mercado, nuevo aunque se conozca desde hace años, es la empresa Cincinnati Extrusion (del grupo SMS Plastics). Esta firma vienesa tuvo la oprtunidad de experimentar directamente este renovado interés a través del centro de competencia sobre extrusión de madera que la empresa instaló en la feria K, celebrada el pasado año. El centro, que dependía también de las empresas y socios de Cincinnati en este mercado: Fasalex, JRS, TechWood y PPT, tenía por objetivo responder a todas las preguntas relacionadas con la extrusión de madera.
La sorpresa fue mayúscula ya que el centro recibió una afluencia de público mayor de la esperada y Cincinnati ya la ha interpretado como la "verdadera" irrupción de la madera en el mercado, al menos el europeo. No están lejos de la verdad, existen ya los primeros grandes planes de ventas y ya se han cerrado los primeros contratos.
La empresa holandesa TechWood International B.V., ubicada en Rotterdam, estuvo representada en el stand común del grupo SMS Plastics Technology como una de las socias colaboradoras de Cincinnati Extrusion. Y allí mismo cerró un pedido de grandes dimensiones. El mayor transformador de plásticos del Caribe, Industrias Vasallo Inc. (Puerto Rico) producirá en los próximos cinco años perfiles de madera destinados a 50.000 casas construidas a prueba de huracanes. Las casas de madera que en parte se construirán en el marco de un programa del Gobierno de Puerto Rico y también como viviendas para vacaciones en las islas caribeñas de San Martín, San Croix y en la República Dominicana, constarán tan solo de seis perfiles de cámara hueca diferentes, hechos a partir de ‘madera artificial’. Tanto para la armadura como para las paredes se instalarán exclusivamente perfiles de madera. Los perfiles de las paredes se inyectarán con hormigón para proteger a las casas de cualquier tipo de sacudida. Para poder fabricar estos perfiles de madera, la empresa Vasallo ha adquirido la licencia de la compañía holandesa TechWood. Otros detalles del contrato incluyen un acuerdo según el cual TechWood fabricará en su propia planta de Holanda los perfiles para las primeras 1.000 casas, hasta que la nueva factoría de Vasallo en Puerto Rico esté completamente lista.
En lo que se refiere a las máquinas, TechWood, propietario de la licencia y socio contractual de Vasallo, trabaja junto con empresas de gran renombre. Para la extrusión se utilizan máquinas Cincinnati de la serie Titan F, que también están funcionando con éxito en la fábrica holandesa.
Por su parte, Cincinnati Extrusion es una de las empresas pioneras en el campo de la extrusión de madera. Gracias a una labor intensa de investigación y desarrollo este constructor de máquinas pertenece hoy en día al grupo de los más experimentados en este ámbito de actuación.
La utilización de termoplásticos, normalmente PP, en el proceso de extrusión, permite una valorización de prácticamente el 100% de los perfiles.

La extrusora elegida es cónica

Las extrusoras cónicas de doble husillo de la serie Titan F son ideales para la transformación de materiales de escasa densidad aparente, habitualmente utilizados cuando se procesan maderas. La apertura del alimentador de la extrusora se ha construido con amplitud de forma consciente, con el fin de poder recibir adecuadamente unos materiales que en cierto modo son bastante voluminosos. Algunas ventajas decisivas de la extrusora cónica son, además, su gran diámetro en la zona de alimentación de los husillos, combinado con una compresión continua mediante el cono. Las zonas de dosificación, con poco volumen y una superficie pequeña, aseguran una fricción mínima y, consecuentemente, unos productos finales de gran calidad. También es importante el cortísimo tiempo de permanencia en la extrusora Titan F, especialmente con este material natural que es inestable desde el punto de vista térmico. En comparación con el tiempo de permanencia de la masa fundida en la zona de dosificación de una extrusora de husillos paralelos, en la cónica el tiempo es tan sólo de la mitad.
Al contrario que con un PP puro, la calibración de perfiles de madera no supone ningún problema. La masa fundida es muy rígida y, al salir de la hilera, sólo debe ser contenida brevemente para su enfriamiento. En la configuración reológica de la hilera debe ser tenido en cuenta que, al contrario que como ocurre con la mayoría de los plásticos conocidos, estamos ante un flujo sólido. Para la refrigeración de perfiles de madera basta con un sencillo sistema de aire. Dependiendo de la sección del perfil, se pueden utilizar equipos de tracción convencionales e incluso trabajar sin ellos. En función de todo ello se dispone también el sistema de corte y su control.

Nuevas posibilidades para un material "antiguo"

Es interesante observar cómo la madera ha pasado, mediante nuevas tecnologías de procesado y sucesivos desarrollos, de ser un material de carga a ser un material en sí mismo, con propiedades y posibilidades totalmente nuevas. Hoy en día ya se pueden extruir perfiles con un 70 a un 90% de fibras de madera, de forma económica y reproducible. Y ello con unos niveles de rigidez que hasta ahora sólo eran conocidas en maderas duras. Lograr módulos de elasticidad de 4.000 a 8.000 N/mm2 no suponen ya ningún problema. Todo ello amplía de forma significativa las posibilidades de aplicación de los perfiles, desde perfiles para la construcción muy rígidos y resistentes al agua, hasta la sustitución de productos de madera y platos de sujeción.

La ecología apuesta por los perfiles de madera

Un punto de vista a tener en cuenta en la discusión sobre la utilización de perfiles de madera extruidos es el medioambiental. Las fibras naturales son renovables y se pueden adquirir localmente. Por lo tanto, son materiales ideales para una economía sostenible. Mediante el uso de plásticos biodegradables o de resinas naturales se obtienen productos completamente respetuosos con el medio ambiente.
La utilización de termoplásticos, normalmente PP, en el proceso de extrusión, permite una valorización de prácticamente el 100% de los perfiles. Por el contrario, los perfiles utilizados actualmente en planchas de aglomerado y MDF se pueden reaprovechar de forma muy limitada. Es precisamente en la sustitución de este tipo de perfiles donde se detecta el principal mercado potencial. A esto hay que añadir que la valorización térmica de los perfiles de fibras naturales no presenta ningún problema.