Ya se ha presentado, en el marco de la feria internacional Food 4 Future, ECOFOOD 3S, ecosistema alimentario sostenible, saludable y seguro que aspira a captar fondos dentro del programa de recuperación europeo Next Generation para conseguir un ecosistema agroalimentario seguro, sostenible y saludable...
[+]
La secuenciación del ADN ambiental marino -el que está presente en el agua en forma de células, tejidos o mucosas desprendidas de los organismos que viven en ella- ofrece ventajas económicas y de precisión a la hora de medir la biodiversidad de los ecosistemas respecto a metodologías más tradicionales.
[+]
El centro tecnológico Azti, especializado en la sostenibilidad de la cadena de valor del mar y la alimentación, ha desarrollado un conjunto de herramientas orientadas a la digitalización de los datos pesqueros, para la medición de impactos y la elaboración de mapas de distribución potencial de la biomasa pesquera, así como, para la gestión de la actividad. Estas herramientas permiten obtener la información necesaria para operacionalizar la adopción de una gestión ecosistémica de las flotas de pequeña escala, contribuyendo así a la mejora tanto de su gestión como de su sostenibilidad...
[+]
El centro tecnológico Azti coordina el proyecto AQUAPEF, una iniciativa que busca desarrollar una solución para calcular y verificar el impacto ambiental de la acuicultura. La herramienta desarrollada en el marco del proyecto permitirá también identificar las causas y los orígenes del impacto, de manera que se haga más fácil la toma de decisiones basada en criterios ambientales
[+]
Sostenibilidad, confianza, cercanía, responsabilidad social, bienestar, experimentación y soluciones inteligentes. Estas siete macrotendencias están dirigiendo el presente y el futuro del consumo en alimentación, según el informe EATendencias 2022 - Innovación alimentaria conectada con los consumidores, desarrollado por el equipo de inteligencia e innovación del centro tecnológico Azti.
[+]
El centro tecnológico Azti y la Universidad de Lovaina han desarrollado ENVIROSCORE, un sistema de etiquetado ambiental que permite reconocer fácilmente el grado de sostenibilidad ambiental de los alimentos y bebidas en el punto de venta. La etiqueta está basada en la metodología de Huella Ambiental de Producto, aprobada por la Comisión Europea, y ha seguido un riguroso proceso de validación antes de ver la luz.
[+]
A pesar del conocido efecto beneficioso del consumo de pescado, éste no alcanza los mínimos de consumo recomendados en la mayor parte del mundo, generando, como consecuencia, un déficit en el consumo de ácidos grasos poliinsaturados (AGP) omega 3 en distintos grupos poblacionales. Este déficit se asocia a más de un millón de muertes al año por enfermedades cardiovasculares a nivel global. España es uno de países que presenta los mayores consumos de pescado dentro de la unión europea, y a nivel mundial. Veamos su evolución y estado actual...
[+]
Las pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa, por sus siglas en inglés) son una fórmula muy eficaz para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y se basan en la detección de material genético de los patógenos que causan las dolencias. Esta modalidad de tests ha pasado a formar parte de nuestra cotidianidad debido a su relevancia en la detección de la COVID-19, pero su utilidad trasciende el ámbito sanitario...
[+]
La población actual de juveniles de anchoa en el golfo de Bizkaia se sitúa en 208.000 toneladas, según los datos del estudio JUVENA que todos los años lidera el centro tecnológico Azti. La cifra garantiza el reclutamiento medio de esta especie para la campaña pesquera de 2022, a pesar de situarse ligeramente por debajo de la media de la serie histórica.
[+]
El proyecto EthiChain, una iniciativa liderada por el centro tecnológico Azti, está trabajando en el desarrollo de innovadores sistemas de análisis de ADN que, de forma rápida y portátil, permitan verificar la autenticidad de productos alimentarios dirigidos hacia comunidades con determinados requerimientos éticos o religiosos como son los veganos, halal y kosher...
[+]
Ya ha visto la luz la Red FISHEALTH, una iniciativa que tiene como objetivo desarrollar nuevas herramientas y plataformas integradas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en acuicultura. Además, la red busca reforzar la competitividad del sector acuícola, mediante la creación de un ecosistema de transferencia a las empresas de la I+D+i que permita disminuir el impacto de dichas patologías en la acuicultura española.
[+]
El centro tecnológico Azti, experto en la cadena de valor del mar y la alimentación, y Balfegó, empresa especializada en captura, alimentación, estudio y comercialización del atún rojo, han firmado un convenio de colaboración para impulsar de manera conjunta la investigación, desarrollo y valorización de nuevos productos ligados a la acuicultura de esta especie en mar abierto...
[+]
No se trata de algo más o menos probable: es un hecho. Lo que la comunidad científica viene advirtiendo durante las últimas décadas ya no da para más equívocos en manos de negacionistas. El último informe del IPCC, el panel de expertos vinculados a la ONU, lo ha dejado claro: el cambio climático existe y es, de manera inequívoca, responsabilidad del ser humano: la humanidad ha sido quien ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, lo que ha generado cambios generalizados y rápidos en el planeta...
[+]
Eroski apuesta por el proyecto Euskal Muskuilua y será la única cadena de alimentación que comercializará en sus tiendas el mejillón vasco de la marca Amarra dentro de su compromiso por fomentar el consumo de producto local. Se trata de un innovador proyecto en el que Eroski colaborará con la comercialización en sus hipermercados y supermercados del País Vasco de esta especie de molusco fresco en sus mostradores de pescadería y también en conserva.
[+]
La naturaleza nunca pierde su capacidad de sorpresa y de cuestionar principios que se consideraban asentados. El rape negro y el rape blanco han estado siempre consideradas especies distintas por las pesquerías y comercializadas como tal. Esta distinción se ha llevado a cabo en función del color del epitelio que recubre la cavidad intestinal (negro en el rape negro y blanco en el rape blanco)...
[+]
Mucho se ha evolucionado desde los primeros aerosoles comercializados a mediados de los años cincuenta. Tanto, que hoy en día que exista el aerosol en alimentación no sorprende. ¿O sí?
[+]
Se dice constantemente, pero es una realidad para la que tenemos que buscar cómo adaptarnos: alimentar a los casi 10.000 millones de personas que se prevé que vivirán en nuestro planeta en 2050, supondrá un incremento de la producción alimentaria anual del 70% respecto a los niveles actuales, con el consiguiente impacto ambiental.
[+]
NEWFEED (Convertir los subproductos de la industria alimentaria en piensos mediante planes de economía circular) forma parte del programa PRIMA, con el apoyo y la financiación de Horizonte 2020 de la Unión Europeo. El objetivo de esta iniciativa es el desarrollo y la adopción de piensos alternativos que, con un enfoque de economía circular, conviertan los subproductos de la industria alimentaria en piensos de alto valor para la alimentación animal...
[+]
El centro tecnológico Azti lidera el proyecto internacional CABFishMAN con el reto de mejorar la protección del medio marino y de los recursos pesqueros de la zona Atlántica (UE), a partir de la aplicación de una aproximación ecosistémica a la gestión de las flotas de pequeña escala...
[+]
Por cada hectolitro de cerveza que produce la industria cervecera, se generan aproximadamente 20 kg de bagazo –residuo de materia tras extraer su jugo– y 3 kg de levadura gastada que es necesario gestionar de forma rápida y adecuada. A nivel europeo, esto supone alrededor de 7 millones de toneladas de bagazo y 1 millón de toneladas de levadura que, en el mejor de los casos, son destinados a la alimentación animal, mientras que, en el peor, son gestionados como residuos, con el consiguiente impacto económico y ambiental...
[+]
Existe una tendencia hacia la automatización del proceso de recogida de datos en el sector terciario que puede ayudar a su gestión y eficiencia. Ejemplos en el sector pesquero son los sistemas de monitoreo de embarcaciones (VMS) y del logbook electrónico. Sin embargo, parte de esta recogida de datos continúa siendo manual.
[+]
Untar las patatas fritas en una salsa es uno de los grandes placeres con el que agasajar al paladar, pero también genera un rápido sentimiento de culpa por su alto contenido calórico. Las salsas, las cremas, los batidos, algunos productos lácteos o los concentrados de frutas son líquidos de alta viscosidad que hoy en día se esterilizan y estabilizan mediante tratamientos térmicos o con el uso de aditivos, procesos que afectan negativamente a las propiedades sensoriales y nutricionales de esos alimentos...
[+]
El sector de la alimentación se enfrenta a importantes retos como el impacto del cambio climático, menores recursos naturales y mayor ratio poblacional, la irrupción de las tecnologías digitales, el auge del comercio online y el delivery o el refuerzo de la confianza del consumidor. Para hacer frente a estos desafíos es necesario un enfoque multidisciplinar y colaborativo que permita crear soluciones inclusivas y sostenibles...
[+]
El desarrollo de proteínas alternativas ha emergido como uno de los principales campos de innovación alimentaria en Europa. Pero ¿están los consumidores preparados para introducir en su dieta productos alimentarios nuevos o desconocidos? ¿Qué tienen que hacer la industria y los centros de innovación para avanzar en la aceptación de estas nuevas fuentes? Azti reflexiona sobre ello en este artículo.
[+]
Las nuevas herramientas tecnológicas como la robótica, el Big Data, la ciberseguridad o la sensórica avanzada, entre otras, permiten, con el adecuado conocimiento del sector, disponer de información rápida que ayuda a las empresas a anticiparse a imprevistos y a mejorar de forma exponencial la gestión de sus negocios.
[+]
Solo una de cada cuatro personas en España estaría dispuesta a reducir su consumo de carne roja y muy pocas consideran a los insectos como una buena fuente de proteína, saludable o sostenible, y mucho menos estarían dispuestas a incluirlos en su dieta. Estos son algunos de los resultados de una encuesta sobre preferencias alimentarias realizada a 1.500 consumidores entre Dinamarca, Alemania y España...
[+]
La seguridad alimentaria es un concepto dinámico, un objetivo ideal, referencia deseable, que en ocasiones no se alcanza. Hoy en día, gracias a los esfuerzos que como sociedad hemos hecho, y a las medidas que habitualmente mantenemos activas, vivimos en un estado de equilibrio desplazado hacia el aseguramiento de nuestra salud. Pero en ocasiones perdemos el equilibrio, desencadenándose situaciones de alarma...
[+]
El aumento de la población mundial y la creciente conciencia sobre el impacto ambiental de la producción de alimentos representan un desafío para la industria alimentaria, que necesita soluciones como el desarrollo de nuevos ingredientes generados a partir de fuentes alternativas y elaborados de forma sostenible.
[+]
En estos momentos la transformación del sector de alimentación y bebidas hacia lo que se denomina Industria 4.0 o Industria Inteligente, no sólo es necesario, sino que puede ser crítico para que la supervivencia de las empresas no se vea amenazada. En los últimos meses, el sector se ha visto afectado por diversos imprevistos, tales como la Borrasca Gloria o la COVID-19. Este tipo de emergencias inciden en toda la cadena de suministro global, produciendo como resultados posible falta o dificultad para provisión de materias primas, demandas cambiantes, falta de personal clave y activos...
[+]
Numerosas poblaciones de especies pesqueras en Europa se están desplazando a causa del calentamiento de los océanos y de la recuperación de algunas especies, a juzgar por los resultados de una investigación realizadas por un equipo internacional de científicos liderado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar y la Universidad de Aberdeen.
[+]
La pesca es una actividad de vital importancia tanto para el desarrollo económico como para la alimentación, pero garantizar su sostenibilidad pasa por la aplicación de estrategias innovadoras que permitan cumplir con la normativa vigente y respetar el medio ambiente. En este contexto se ha desarrollado el estudio MENDES 2, un proyecto que ha demostrado que el uso de dispositivos selectivos en las redes de pesca de arrastre contribuye a reducir significativamente la captura no deseada de especies pesqueras sujetas a Total Admisible de Capturas cuya explotación se busca que sea más sostenible...
[+]
La temperatura del agua del mar es un buen indicador del cambio climático ya que el mar acumula parte del calor atmosférico. Los datos indican que desde 1980, la temperatura media de la superficie del mar está ascendiendo a un ritmo cercano a 0,2 °C por década. Existen evidencias de que el calentamiento del mar a nivel global está conllevando el desplazamiento de algunas especies hacia los polos y, por lo tanto, la desaparición de las especies de aguas más frías.
[+]
El atún rojo del Atlántico es un recurso pesquero importante, que hasta hace pocos años ha estado seriamente sobrexplotado y aún se encuentra amenazado por la sobrepesca y el tráfico ilegal. Una nueva investigación ha permitido desarrollar una herramienta para la trazabilidad del origen genético de los atunes precisa, rentable y no invasiva. Así lo asegura la responsable del estudio, Naiara Rodríguez Ezpeleta, de Azti.
[+]
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) coordina desde Galicia un proyecto europeo acerca de la trazabilidad y el correcto etiquetado de los productos de pesca, con el que da continuidad al proyecto LABELFISH. Se trata de SEA-TRACES, liderado, al igual que el anterior, por el Grupo de Bioquímica de Alimentos del Instituto de Investigaciones Marinas.
[+]
Elegir una cápsula de café, introducirla en la cafetera y conseguir en unos segundos un expreso con todo su aroma y sabor intacto. Como en la mejor cafetería de Italia. Este hábito, que se repite a diario en hogares de todo el mundo, ha conseguido revolucionar en unos pocos años la industria del café. Es sólo un ejemplo de lo que la tecnología, la investigación y la innovación aplicada al sector alimentario puede conseguir.
[+]