Info

Empresas de todos los sectores de la industria acuden a BSA2019

Éxito rotundo de la primera edición de Barcelona Seguridad Alimentaria

Nina Jareño13/06/2019

BSA2019 se ha presentado al sector como un lugar de encuentro entre los diferentes actores para dar una visión de 360º sobre la higiene y su papel en la industria alimentaria. Así, más de 200 profesionales acudieron a un evento que contó con ponentes de alto nivel y que ofreció distintos puntos de vista sobre la higiene según las diferentes fases de la cadena de alimentación.

BSA2019 se celebró en el marco del Día de la Seguridad Alimentaria, establecido el 7 de junio. “El objetivo de este día y de esta jornada es concienciar sobre la importancia que tiene la higiene sobre la salud, intentando minimizar los riesgos existentes y dándole el valor que merece”, afirmó Nuria Fuster, directora comercial de Bioser, organizador del evento junto a Itram Higiene, el IRTA y la UAB.

Joan Guix, secretario de Salud Pública de la Generalitat de Catalunya incidió en que lo que los consumidores le piden a un alimento es que sea “sano e inocuo” por lo que si esto no se cumple, “la calidad del producto baja y la salud se ve afectada”. Guix recordó que la industria alimentaria en Catalunya representa el 20% del volumen industrial total, con más de 26.000 millones de euros de volumen financiero y 10 millones de euros en exportación: “Es una industria líder y la higiene es imprescindible”.

BSA2019 reunió a más de 200 profesionales
BSA2019 reunió a más de 200 profesionales.

El impacto de la no-higiene

El Policy Officer Área de Sanidad y Bienestar Animal de la Comisión Europea, Javier Domínguez Orive, inició el ciclo de ponencias señalando que “los costes de no aplicar una buena política de higiene son muy elevados”. Para Domínguez, “si pones en una balanza el coste de una inspección y un ceryificado con los costes asociados a la no-higiene, el resultado es obvio. La higiene tiene valor, funciona y los datos así lo demuestran”.

Poniendo como ejemplo la industria alimentaria del Reino Unido, Domínguez explicó el funcionamiento del sistema por puntos FHRS que se aplica en hostelería y restauración: “No trabajar bien la higiene supone costes para la sociedad y para el sector, por lo que es importante que la industria cumpla con las normativas, que cuente con herramientas que faciliten este cumplimiento y que los sistemas de inspección estén verdaderamente basados en los riesgos. El Big Data es fundamental, pero necesitamos una respuesta legal, eficaz y coordinada ante aquellos que no hagan bien su trabajo.

Carme Chacón, subdirectora general de Seguridad Alimentaria y Protección de la Salud de la Generalitat, insistió en que “siguen existiendo empresas que no aplican las medidas de higiene correctas”. En este sentido, actualmente España es uno de los países que más notificaciones presenta al RASFF: “Cuando nos encontramos con una crisis es importante investigar el origen y la causa de la contaminación y tomar medidas correctoras inmediatas sobre la causa y sobre el producto. Tras ello, hay que tomar medidas para evitar la recurrencia y, obviamente, analizar los productos afectados, retirar los lotes, dar la alerta…”.

Chacón destacó que, una vez superada la crisis, la actitud preventiva es esencial: “Hay que anticiparse a los riesgos y evitar nuevas situaciones”. Para ello, Chacón subrayó el autocontrol de la industria como la solución: “En 2018 la implantación del autocontrol estuvo en torno al 44%, esta cifra es inaceptable... Y la formación de nuestros trabajadores está en el 3 sobre 10: hay Listeria, Salmonella, Campilobacter… Tenemos problemas y debemos solucionarlos”.

Doctor José Juan Rodríguez, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, durante su intervención
Doctor José Juan Rodríguez, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, durante su intervención.

Detectar el nivel de riesgo

El Doctor José Juan Rodríguez, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona, centró su ponencia en cómo tomar decisiones ante la presencia de patógenos debido al aumento de algunas bacterias como Listeria: “En 2004 bajó el número de enfermedades de transmisión alimentaria, pero en los últimos años ha vuelto a subir porqué hacemos cosas como comer carne cruda, no guardar los alimentos en zonas refrigeradas…”.

Entre 1997 y 2015 se dieron 5.969 casos hospitalarios de Listeria monocytogenes en España, con una mortalidad del 17%, es decir, 968 fallecidos. Catalunya, La Rioja, Cantabria y País Vasco son las zonas con más prevalencia de la enfermedad, y Valencia, Murcia y Canarias, las que menos: “Estos datos nos indican que estamos ante un problema real que hay que abordar desde la seguridad alimentaria. No podemos garantizar la ausencia total de patógenos, pero podemos gestionar el riesgo. El objetivo no es que no haya patógenos, sino que los que hay no den problemas”.

Imagen

Más higiene, más valor

La cadena alimentaria se enfrenta a muchos retos, y eso implica muchas necesidades. Para el gerente de Calidad y Seguridad Alimentaria de Mercadona nos enfrentamos a 2 escenarios en lo que a responsabilidad se refiere: “Podemos dar la responsabilidad a la tienda y a la industria por igual, o darle la importancia que tiene en la industria. La seguridad alimentaria no nos hace vender más, pero si no la aplicamos nos mata… Razón suficiente para tenerla muy en cuenta”.

Cristina Rodríguez, la directora de Calidad de Europastry, señaló tres vías de gestión de la higiene desde la industria: “El control analítico, la legislación y la aplicación de protocolos de limpieza y desinfección gestionados desde la formación del personal”. En cuanto a retos, aseveró que la rapidez y la agilidad en la toma de decisiones son fundamentales para solucionar crisis y marcó la conectividad como herramienta para facilitarlo: “El Big Data y la industria 4.0 nos permiten tomar decisiones instantáneas y debemos aprovecharlo”.

La mesa redonda analizó los retos de la cadena alimentaria
La mesa redonda analizó los retos de la cadena alimentaria.
Por su parte, la coordinadora de la Unión de Consumidores de Catalunya (UCC), Katy Rus, recordó que lo primera que mira un consumidor cuando entra a un establecimiento es su limpieza, busca garantías de seguridad en lo que: vitrinas y suelos limpios, buena colocación de productos, la imagen del personal… “El consumidor busca salud y eso se relaciona con la higiene. Sin duda, la formación es la herramienta de cambio más potente”.

Sara Bover, directora del Programa de Seguridad Alimentaria del IRTA, cerró el evento afirmando que “la gestión de la seguridad debe cambiar por completo, gestionando los riesgos antes y después, durante todo el proceso”. Bover insistió en que “hay mucho trabajo por hacer, mucho margen de mejora que recorrer y es un viaje largo que implica una transformación cultural, pero podemos hacerlo”.

foto

Empresas o entidades relacionadas

Christeyns España, SLU

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AWA 2024

    AWA 2024

  • AWA 2024

    AWA 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Industria del Agua

    29/05/2024

  • Newsletter Industria del Agua

    15/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Profei, S.L.Closerstill MediaAWA Show2beSmagua - Feria de Zaragoza

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS