Actualidad Info Actualidad

Observatorio Textil y Moda, una alianza estratégica para la transformación del textil y la moda españolas

16/05/2024
El Observatorio del Textil y Moda ha citado en su Laboratorio de ideas a administraciones públicas...
El Observatorio del Textil y Moda ha citado en su Laboratorio de ideas a administraciones públicas, a las patronales textiles europeas y españolas y a grandes, medianas y pequeñas empresas referentes en materia de ecodiseño, para analizar la hoja de ruta del sector español ante las nuevas exigencias normativas.

El Observatorio Textil y Moda evaluó los impactos de la legislación nacional y europea sobreecodiseño textil en un Primer Taller de su Laboratorio de ideas TT@OTYM 2024 el  pasado 10 de abril de 2024, en colaboración con PwC.

Con la presencia de una treintena de empresas punteras en el textil y la moda -especialmente prendas de vestir, prendas para el hogar y aplicaciones similares; así como de recogedores y clasificadore selectivos, reutilizadores y recicladores (incluyendo a entidades sociales), centros tecnológicos de referencia para el textil y otras empresas afines de los sectores de inspección, verificación y certificación, de transformación digital, de química industrial y maquinaria, se evaluaron retos, amenazas y oportunidades de las nuevas legislaciones en materia de ecodiseño para las cadenas de valor circulares del textil y la moda españolas.

Imagen

El taller estuvo precedido por la intervención de la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, así como del presidente del Observatorio y de Textil Santanderina,  Juan Parés, y posteriormente fue clausurado por el comisionado del PERTE de Economía Circular, Alejandro Dorado, y por el vicepresidente de la entidad y director general corporativo del Grupo Tendam, Ignacio Sierra.

En este primer taller sobre ecodiseño participaron como ponentes iniciales el consejero de Industria de la Representación Permanente Española en Bruselas y el director de Sostenibilidad de la Patronal Textil Europea, Euratex, entre otros; así como, en su mesa redonda, directivos de empresas de equipamiento deportivo (Decathlon), de prendas laborales y de protección (Grupo Iturri) y de moda española (Adolfo Dominguez), así como también Centros Tecnológicos Sectoriales (AITEX), que expusieron sus avances en estas materias, problemáticas frecuentes y su visión futura.

En el trascurso del taller se expuso el actual desarrollo legislativo europeo en materia de ecodiseño para productos sostenibles, de aplicación a los productos comercializados en el mercado interior europeo, explicado la visión empresarial europea sobre su reglamento en curso y sus futuros actos delegados particularizados a productos textiles, analizado sus impactos sobre costes, competitividad y cadenas globales de valor del textil y de la moda y debatidos aspectos concretos sobre algunos de sus factores clave como sus requisitos físicos, de información, pasaporte digital para los textiles, prohibición de destrucción de prendas no vendidas, nuevos requisitos de contratación pública ecológica e incremento de las acciones de vigilancia de mercado en los Estados Miembro entre otros. Así como, en su caso, de las actividades del futuro Foro europeo de Ecodiseño que permitirá intercambiar opiniones entre expertos, grupos de interés y administraciones nacionales.

Como previsión, el Reglamento (marco) de Productos Sostenibles se publicará para mayo o junio de este año; mientras que se prevé, para finales de 2025, el primer acto delegado sobre prendas textiles, en donde se encontrarán los requisitos directamente aplicables a estos productos, y con periodo posterior de adaptación a la nueva regulación de dieciocho meses (para mediados de 2017, por lo tanto).

Imagen

Las conclusiones de este taller han sido recogidas en un decálogo que pretende informar, concienciar y sensibilizar a empresas, consumidores y administraciones sobre el impacto de estas normativas, los niveles de preparación y las iniciativas en curso para afrontarlas.

Estas conclusiones pueden resumirse en las siguientes consideraciones:

  • En primer lugar, que el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles va a tener un impacto relevante en el sector textil y moda. El sector deberá participar activamente en el proceso de elaboración del acto delegado de la Comisión que regule las obligaciones de este Reglamento para las prendas textiles. Su complejidad requerirá, por lo tanto, de una colaboración público-privada exigente en los diferentes niveles administrativos nacionales y europeo. Si bien es difícil, a fecha de hoy, medir adecuadamente los impactos de estas futuras obligaciones sobre las cadenas de valor del textil y la moda, es evidente que, a corto y medio plazo, va a obligar a las empresas a invertir en capital, capacitación y cadenas de suministro, así como a absorber costes operativos directos e indirectos, con claro impacto potencial sobre márgenes, rentabilidades y necesidades financieras.
  • En segundo lugar, si bien una parte de empresas del sector viene apostando por ecodiseñar en materias tales como su durabilidad, enfoque en reciclabilidad, incorporación de fibras recicladas o reducción de los impactos derivados de su uso (reparación, lavados u otros), siguen encontrando dificultades en ausencia de un marco regulatorio, estándares precisos o ecomodulación asociada a un marco armonizado europeo de responsabilidad ampliada del productor.
  • En tercer lugar, se debe ser realista en cuanto a las normas sobre los porcentajes de fibras recicladas derivadas del posconsumo europeo en las nuevas prendas textiles; pues, para generar elevados volúmenes de un reciclado fibra a fibra, son todavía necesarias mayores inversiones en investigación, desarrollo tecnológico y nuevas capacidades productivas en su recogida, clasificación y reciclados posteriores.
  • En cuarto lugar, que en aquellos elementos clave de su implantación, como el pasaporte digital de producto, la prohibición de destrucción de productos de consumo no vendidos o los propios periodos de transición para que agentes, productores y autoridades nacionales puedan adaptarse a las nuevas obligaciones, se concreten criterios precisos, establezcan exenciones específicas, implanten medidas eficaces y determinen plazos apropiados. De nuevo se hace imprescindible una colaboración público-privada exigente en esas materias. Y, por otra parte, los dieciocho meses propuestos por la Comisión para el periodo de adaptación de las cadenas de suministro no parecen suficientes para un sector de moda que suele anticipar colecciones con mucho tiempo.
  • En quinto lugar, que esta implantación debe ser equilibrada, al tiempo que progresiva, para que se mantenga un balance adecuado entre sus objetivos ambientales y la competitividad del sector. Son fundamentales: el refuerzo de las estrategias de vigilancia de mercado de los Estados Miembro, las acciones de sensibilización (empoderamiento) del consumidor europeo y los programas habilitadores centrados en investigación y desarrollo tecnológico, formación académica y profesional e innovación empresarial. Será importante que estas políticas favorezcan el reposicionamiento de productos, los acuerdos colaborativos entre agentes y el aumento del tamaño medio empresarial en el medio y largo plazo. Es necesario un acompañamiento específico para las PYMES durante esa transición.

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos