Info

La producción de la industria del cemento sigue estancada en la mitad de la capacidad instalada

La obra pública lastra el crecimiento del consumo de cemento en España

Redacción Interempresas11/10/2018

De acuerdo a los datos arrojados por el último Barómetro del Cemento, Oficemen ha tenido que rebajar cinco puntos sus previsiones de crecimiento (del 12% apuntado en primavera al 7% actual) por la paralización que sufre actualmente en España la ejecución de obra pública, la cual se mantiene en sus niveles históricos más bajos. Como señalaba en rueda de prensa Jesús Ortiz Used, presidente de Oficemen, de forma muy gráfica, “el paciente sigue en un estado de salud crítica, con serio peligro para su vida, después de sufrir un accidente tan grave como el vivido en los últimos años”.

La demanda de cemento cerró el primer semestre de este año con un crecimiento interanual acumulado del 8%, una cifra muy inferior a la que experimentaba el sector al cierre del 2017, año que finalizó con un crecimiento cercano al 11%. Estos son los datos que recoge el último Barómetro del Cemento, indicador adelantado del consumo de cemento elaborado por el departamento de Estudios de Oficemen.

De izquierda a derecha: Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, y Jesús Ortiz Used, presidente de Oficemen, durante la rueda de prensa...

De izquierda a derecha: Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, y Jesús Ortiz Used, presidente de Oficemen, durante la rueda de prensa.

Las perspectivas para el cierre del ejercicio son aún menos halagüeñas ya que Oficemen estima un crecimiento de alrededor de un 7% para el conjunto del año, lo que supondría cerrar el ejercicio en 13.300.000 toneladas. “A principios de año, el departamento de Estudios de Oficemen preveía cerrar 2018 con un incremento del 12% en la demanda doméstica; ahora, con la obra pública prácticamente paralizada, estamos hablando de rebajar nuestras previsiones en 5 puntos porcentuales”, explica el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz Used.

Imagen

“La débil recuperación de la construcción iniciada el año pasado en España depende de la edificación que, aunque crece a buen ritmo, lo hace desde unos valores absolutos aún muy escasos. De hecho, se produce la mitad de lo que debería ser lo normal, y además, se empiezan a dar algunos síntomas preocupantes en este segmento también”, añade Ortiz. Se estima que 2018 se cerrará con alrededor de 100.000 viviendas nuevas iniciadas, una cifra que, aun obviando los años del boom de la construcción, representa menos de la mitad de la media de las viviendas que se construían en España en el período 1970-1995.

Imagen

Por lo que respecta a la obra pública, según los datos oficiales disponibles de licitación e inversión de las administraciones regionales, mientras que la tasa de licitación está creciendo a un ritmo del 40%, la inversión real se sitúa en torno al 10%; y la ejecución de obra pública consumidora de cemento se encuentra estancada, “una situación muy atípica comparando con lo vivido en otros períodos preelectorales”, explica el presidente de Oficemen, Jesús Ortiz.

Imagen
Imagen

Otro tanto sucede con otros indicadores a escala nacional. Así, si analizamos los presupuestos de ADIF y ADIF Alta Velocidad que suelen representar entre el 30 y el 40% del total destinado a infraestructuras, observamos que para un presupuesto cercano a los 3.000 millones de euros para 2017, finalmente la inversión real fue de la mitad.

“Con ello la inversión pública en España se queda en un 63% de la media inversora de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, lo que nos aleja peligrosamente de nuestros vecinos, con la consiguiente pérdida de competitividad para nuestro país, especialmente en los sectores más expuestos: exportaciones, turismo, tratamiento y prevención de riesgos medioambientales, seguridad de los conductores, etc.”, añade Ortiz Used.

Imagen

Caída de las exportaciones

A la lenta evolución del mercado doméstico, que no termina de despegar, se une la caída de las exportaciones. Según el barómetro, las exportaciones de cemento han acelerado su descenso en el último período registrado (julio17-junio18), pasando a perder cerca del 10%. El cemento de fabricación nacional encadena así 13 meses de caídas.

Imagen

“A la fuerte devaluación de la lira turca (uno de nuestros principales competidores en el extranjero) que acumula una caída del 40% desde el inicio del año y a las sobrecapacidades generadas en este país competidor, se suman otros elementos que continúan penalizando la competitividad del cemento español, que ve mermar mes a mes sus exportaciones”, explica el presidente de Oficemen. “El elevado coste eléctrico y al alza que sufre nuestra industria (el coste medio anual eléctrico previsto a cierre de 2018 será un 20% más caro que el año anterior y el precio de contratación en el mercado eléctrico será un 28% más caro que el de nuestros competidores alemanes, por ejemplo), además del precio de los derechos de emisión, que se han multiplicado por tres desde enero y que alcanzan casi los 25 euros por tonelada”, enfatiza Ortiz.

Imagen

“Lo que se ha recuperado en el mercado doméstico en estos dos años, se está perdiendo en el exterior, con una producción que permanece estancada en los 20 millones de toneladas desde 2013, una cifra que supone la mitad de la capacidad instalada de nuestras fábricas. Se mantiene por lo tanto la incertidumbre y la preocupación para nuestra industria”, finaliza.

Un momento de la rueda de prensa celebrada en el Roca Madrid Gallery
Un momento de la rueda de prensa celebrada en el Roca Madrid Gallery.

La ejecución de obra pública, en mínimos históricos

Jesús Ortiz Used, presidente de Oficemen, achaca el debilitamiento de la recuperación del consumo de cemento en España al estancamiento que sufre la ejecución de obra pública, la cual se encuentra en sus niveles históricos más bajos y que sigue perdiendo peso en el mix de actividades constructivas en nuestro país. Mientras que en Europa lo normal es que la obra civil suponga, de media, el 60% de la actividad total del sector, en España apenas llega hoy al 52% (el resto se reparte entre un 28% vivienda y un 20% edificación no residencial).

Y esta situación no se revierte ni aún siendo este 2018 un año pre-electoral municipal y autonómico. Las administraciones no están ejecutando las obras licitadas y eso confirma las dificultades presupuestarias y de financiación que tienen para llevar a cabo estos proyectos.

De la preocupante situación que atraviesa el sector, el presidente de Oficemen ponía un claro ejemplo: mientras que en 2011 teníamos 56 tuneladoras activas en España, a día de hoy apenas tenemos dos… y no están plenamente trabajando.

Con todo ello, nuestro país sigue sufriendo una importante destrucción del stock de capital público (desde 2012 esta pérdida supera los 30.000 millones de euros, algo nunca visto desde la Guerra Civil), lo que supone un grave riesgo para la competitividad de España en ámbitos tan diversos como el transporte o el turismo.

El problema es especialmente grave si lo llevamos al terreno del mantenimiento de las infraestructuras que ya estaban construidas, con un déficit en este tipo de trabajos (reconocido por el propio Gobierno) de 2.000 millones al año desde el 2013.

Ante este panorama, desde Oficemen se solicita cambiar la tendencia inversora negativa que ha acompañado a la obra pública durante los últimos años, la cual se refleja en situaciones críticas como que el 50% de la reducción del déficit público de España haya tenido su origen en el desplome de inversiones en infraestructuras.

Empresas o entidades relacionadas

Agrupación de Fabricantes de Cemento de España

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Rehabilitación

    30/05/2024

  • Newsletter Rehabilitación

    16/05/2024

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

La renovación de los suelos de madera

Hoy en día los acabados van más en la línea de la ecología, con normativas que limitan la emisión de VOCS (compuestos orgánicos volátiles), y cuyos residuos son más fáciles de eliminar

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS