Info

El trabajo fue realizado en la comarca ganadera de Campo Azálvaro, en El Espinar y Navas de San Antonio (Segovia), así como en Navalperal de Pinares (Ávila)

El CSIC sugiere el uso de cernícalos para controlar las plagas de topillos

Redacción Interempresas18/03/2009

18 de marzo de 2009

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado durante 11 años las relaciones de dependencia entre un depredador generalista, el cernícalo vulgar ('Falco tinnunculus'), y algunas de las especies que le sirven como presas, como el topillo campesino ('Microtus arvalis'), el lagarto ocelado ('Lacerta lepida') y la musaraña gris ('Crocidura russula').

El estudio confirma la teoría de que el efecto esperado de un depredador generalista es el de estabilizar las fluctuaciones en las poblaciones de sus presas e impedir grandes picos de abundancia, lo que podría ser utilizado como herramienta para prevenir las explosiones demográficas de especies como el topillo. El trabajo fue realizado en la comarca ganadera de Campo Azálvaro, en los términos municipales de El Espinar y Navas de San Antonio, en Segovia, así como en Navalperal de Pinares, en Ávila. En el caso del topillo, los picos demográficos encontrados en esta región son de menor tamaño que los identificados en regiones más nórdicas o en áreas vecinas a Castilla y León, donde la abundancia de cernícalos es más baja.

El investigador del CSIC y coautor del estudio, Juan Antonio Fargallo, señala una de las utilidades del trabajo: “El interés aplicado de estos resultados está relacionado con la conservación y la economía a una escala regional. Dado lo acontecido en la Meseta Norte en relación con el topillo, sería conveniente investigar si los depredadores, largamente esquilmados por intereses cinegéticos en Castilla y León, podrían usarse para evitar las explosiones demográficas de un roedor que, aparentemente, causa daños significativos a la agricultura. Por otra parte, se podría prevenir, además, el uso de veneno como plaguicida que causa la muerte indiscriminada de otras especies, perjudica el estado de conservación de las poblaciones de fauna salvaje y afecta también a otras actividades económicas, como la caza”.

Sistemas más complejos en el área mediterránea

Según los autores del estudio, la mayoría de los trabajos que analizan la dinámica depredador-presa en vertebrados están basados sobre todo en sistemas nórdicos o semidesérticos más simples, donde los depredadores suelen ser especialistas (sólo una o pocas especies le sirven como presa). Estos sistemas facilitarían el análisis y la comprensión de las dinámicas poblacionales. En el área mediterránea, no obstante, los sistemas son más complejos, la biodiversidad es mayor y, al igual que en los semidesérticos, las condiciones climatológicas “influyen de forma decisiva” en las dinámicas de población de los animales, según exponen los investigadores.

Para Fargallo, “aún no se conoce muy bien cómo las fluctuaciones poblacionales de las especies-presa pueden afectar a la abundancia de depredadores con un amplio espectro trófico o generalistas”.

Cernícalos, topillos y musarañas

El cernícalo vulgar es un depredador que en regiones mediterráneas se alimenta de una gran variedad de insectos, anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos. La dinámica poblacional del topillo se explica por el número de cernícalos y por las condiciones climatológicas. Hay más topillos cuando el año anterior hubo menos cernícalos, cuando la temperatura media anual fue más alta y la precipitación anual mayor.

En el caso de las musarañas, su población se incrementó con un descenso en la cantidad de cernícalos y un aumento de las temperaturas. Y respecto a los lagartos, tan sólo afectó la variable de la precipitación durante el verano del año anterior; se incrementó su población cuando hubo una mayor precipitación durante el mes de agosto del año previo.

Cernícalo vulgar y topillo campesino. Foto: CSIC
Cernícalo vulgar y topillo campesino. Foto: CSIC.

Empresas o entidades relacionadas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Química

    13/06/2024

  • Newsletter Química

    06/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Smagua - Feria de ZaragozaSalón de gas renovableAWA Show2beAchema

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS