Info

El proyecto Ecosafimed logra impulsar entre el sector pesquero prácticas responsables y sostenibles

05/01/2016

El proyecto ‘Conservación de los ecosistemas y la pesca artesanal sostenible en la cuenca mediterránea’, Ecosafimed, llevado a cabo en España, Italia y Túnez ha tenido como finalidad la conservación de la biodiversidad marina en la cuenca Mediterránea y el fomento de prácticas pesqueras artesanales que compatibilicen la protección de la fauna marina. Con este fin, se ha realizado una evaluación del estado de las comunidades bentónicas en diferentes ligares del Mediterráneo, a la vez que se ha estudiado el impacto de algunos métiers de pesca sobre la fauna bentónica, todo ello en colaboración con pescadores, así como con diferentes organizaciones nacionales e internacionales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, ha sido el coordinador de esta iniciativa, que ha contado con otros socios como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Instituto de Ciencias del Mar (España), la Universidad de Génova (Italia) y el Instituto Nacional de Ciencias y Tecnologías Marinas - INSTM (Túnez).

La colaboración entre todas estas entidades fue fundamental para el intercambio de conocimiento en investigación marina, tanto en metodologías como en a utilización de tecnologías innovadores, uno de los resultados más significativos del proyecto. Gracias Ecosafimed se ha elaborado una propuesta de buenas prácticas para la flota artesanal de cara a mejorar la conversación de las comunidades bentónicas en el Mediterráneo. Los socios acordaron una serie de recomendaciones ara toda la cuenca, basadas en los resultados obtenidos en diferentes áreas de estudio: Cap de Creus, Canal de Menorca (España), Archipiélago de la Galite, banco de Esquerquis (Túnez), Golfo de Patti y Archipiélago de Ponza (Italia). Estas propuestas fueron consensuales con los pescadores artesanales que han participado en el proyecto, con la intención de firmar acuerdos voluntarios por los que se comprometan a adoptar estas buenas prácticas de forma voluntaria y a largo plazo.

Devolver al agua los descartes de invertebrados bentónicos y especies formadoras de hábitat en un tiempo inferior a 30 minutos y en el mismo lugar donde se ha realizado la captura, así como evitar dañarlas en la medida de lo posible, fue una de las recomendaciones resultantes del proyecto. Estudios científicos demostraron que la supervivencia de las capturas accidentales de las especies bentónicas aumenta si son devueltas lo antes posible al mar, reduciendo así la exposición al aire y a los cambios de temperatura. Entre las buenas prácticas también se recomienda evitar la pesca en áreas donde se han detectado comunidades frágiles, promover zonas de restricción pesquera donde se han encontrado ecosistemas valiosos y sensibles, o el uso de aparejos más selectivos y material de redes más eficiente, ya que existen experimentos que demuestran que el tipo de aparejo utilizado juega un papel muy importante en la magnitud del impacto que ocasiona sobre el fondo marino.

Promover el mantenimiento periódico de las redes de pesca, reducir el impacto disminuyendo el número de operaciones de pesca en una misma localización durante una misma temporada, o disminuir la longitud de los artes de pesca, son también medidas que reducen el impacto que tiene la pesca artesanal sobre las comunidades bentónicas. Por último, promover la integración del conocimiento adquirido por los pescadores en estudios científicos y en actividades de seguimiento, es otra de las recomendaciones que ha permitido obtener esta iniciativa. La larga experiencia acumulada por los pescadores durante años de trabajo tiene que ser considerada una fuente de información fundamental.

Los estudios desarrollados en el marco del proyecto también permitieron identificar áreas de alto valor ecológico
Los estudios desarrollados en el marco del proyecto también permitieron identificar áreas de alto valor ecológico.
Los datos sobre capturas extraordinarias, la aparición de especies poco comunes o la localización de extensas poblaciones de especies estructurales o detalles inusuales pueden ser de gran ayuda para mejorar el conocimiento que se tiene del fondo marino por parte de la comunidad científica, permitiendo la identificación de lugares con un alto valor ecológico que puedan ser considerados como áreas de protección especial. Finalmente, otra de las recomendaciones derivadas del proyecto fue la elaboración de vídeos que permitan, de manera sencilla y directa, concienciar sobre el fomento de buenas prácticas de pesca. A lo largo de este proyecto se ha confirmado que mostrar vídeos que expongan de forma clara la base científica de ciertas afirmaciones, tales como la existencia de artes de pesca perdidos, la supervivencia de especies descartadas o el estado de los organismos una vez devueltos al mar, consiguen una mayor atención del público y una recepción más positiva que cualquier tipo de informe técnico o gráfico. Los vídeos deberían considerarse como una herramienta de comunicación prioritaria y como un elemento clave a la hora de proponer recomendaciones a los pescadores. Los estudios desarrollados en el marco del proyecto también permitieron identificar áreas de alto valor ecológico que en un futuro puedan ser objeto de una gestión específica que promueva su protección especial.

Con una dotación de 1,9 millones de euros, el proyecto Ecosafimed promueve prácticas de pesca responsables y la comunicación entre la investigación y el sector pesquero artesanal con el fin de contribuir a la conservación de los ecosistemas marinos. Es uno de los 39 proyectos que resultaron beneficiarios de los 1.095 presentados a la segunda convocatoria del Programa ENPI CBC MED 2007-2013. El programa europeo ENPI Cuenca Mediterránea es una iniciativa de cooperación transfronteriza que forma parte del instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación (IEPV-ENPI). El objetivo del programa es promover la cooperación entre las 3 regiones de ambas riberas del Mediterráneo para afrontar los desafíos comunes y valorizar sus potencialidades endógenas.

Un total de 14 países son beneficiarios del programa, que representan 76 territorios y cerca de 110 millones de habitantes: Chipre, Egipto, Francia, Grecia, Israel, Italia, Jordania, Líbano, Malta, Autoridad Palestina, Portugal, España, Siria y Túnez. El programa cuenta con un presupuesto de 200 millones, procedentes del Instrumento de la Política Europea de Vecindad y Asociación y la aportación a cada proyecto asciende a un máximo del 90% del coste total. Los proyectos financiados versan sobre diversas temáticas relacionadas con la promoción del desarrollo socioeconómico y territorial, mediante el apoyo a la innovación, y la investigación; el desarrollo sostenible y la eficiencia energética en toda la cuenca mediterránea; la mejora de las condiciones y modalidades de circulación de personas, bienes y capitales o la promoción del diálogo entre culturas y gobernanza.

Empresas o entidades relacionadas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Comentarios al artículo/noticia

Nuevo comentario

Atención

Los comentarios son la opinión de los usuarios y no la del portal. No se admiten comentarios insultantes, racistas o contrarios a las leyes vigentes. No se publicarán comentarios que no tengan relación con la noticia/artículo, o que no cumplan con el Aviso legal y la Política de Protección de Datos.

Advertencias Legales e Información básica sobre Protección de Datos Personales:
Responsable del Tratamiento de sus datos Personales: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Gestionar el contacto con Ud. Conservación: Conservaremos sus datos mientras dure la relación con Ud., seguidamente se guardarán, debidamente bloqueados. Derechos: Puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad y los de limitación u oposición al tratamiento, y contactar con el DPD por medio de lopd@interempresas.net. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar una reclamación ante la AEPD.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Química

    13/06/2024

  • Newsletter Química

    06/06/2024

ENLACES DESTACADOS

AWA Show2beAchemaSmagua - Feria de ZaragozaSalón de gas renovable

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS