Opinión Info Opinión

“Alimentar a la microbiota es alimentar al paciente”

Microbiota y probióticos en el perro

Carlos Alberto Gutiérrez, médico veterinario y experto en nutrición canina / nutricionistadeperros.com

15/05/2024

Antes de entrar de lleno en el tema de los probióticos conviene ilustrar de forma breve la microbiota. Por decirlo de una manera sucinta, son los microorganismos que pueblan el organismo, tanto de manera interna como externa: piel, mucosas, pelo, órganos internos… En este artículo nos centraremos en el sistema digestivo, que es donde se suelen utilizar los probióticos para incidir sobre estas poblaciones y, por lo tanto, en la salud del individuo. La microbiota está compuesta, sobre todo, por bacterias, virus, protozoarios, hongos, arqueas e incluso ácaros (estos no son considerados microbiota).

Carlos Alberto Gutiérrez, médico veterinario y experto en nutrición canina

Carlos Alberto Gutiérrez, médico veterinario y experto en nutrición canina.

Desde una perspectiva comparativa, la microbiota de los perros comparte similitudes funcionales y estructurales con la microbiota humana, y de los mamíferos en general, aunque con diferencias significativas en la composición específica y la abundancia relativa de ciertos microorganismos. Por ejemplo, mientras que en los humanos predominan grupos como Bacteroidetes y Firmicutes, los perros muestran una proporción variada que también incluye altas concentraciones de Proteobacteria y Fusobacteria, dependiendo de factores como la dieta, el entorno y la salud general del animal.

El duodeno del humano alberga menos de 105 unidades formadoras de colonias por gramo o 105 CFU/g, CFU por sus siglas en inglés, que es una forma de contabilizar estas bacterias de la microbiota, mientras que la misma zona anatómica de perros y gatos alberga de 102 a 109 CFU/g. El colon es la parte intestinal que más cantidad y variedad de microorganismos alberga, llegando a 109 a 1011 CFU/g.

Para hacernos una idea general, dentro del intestino, sea grueso o delgado, hay miles de cepas de microorganismos. Solo hemos estudiado unas cuantas, pero la tarea por delante para su identificación es ingente. Por ahora, nos conformaremos con saber que los grupos de bacterias que predominan en perros y gatos a nivel intestinal están constituidos por Actinobacterias, Bacteroidetes, Bifidobacterium spp, Clostridium, Enterobacteriaceae, Firmicutes, Fusobacteria Lactobacillus y Proteobacteria.

El papel de la microbiota va más allá de la simple digestión de los alimentos. Influye en la maduración del sistema inmunológico, ayuda en la producción de vitaminas esenciales y ácidos grasos de cadena corta, y regula el metabolismo energético. Además, la microbiota intestinal canina actúa como una barrera crítica contra la colonización por patógenos al competir por los nutrientes y los sitios de adhesión en las paredes intestinales.

Impacto de la dieta en la microbiota

Quizá la dieta sea el principal factor que influye en la microbiota del tracto digestivo, para bien o para mal. Actualmente, los perros basan su dieta en alimentos altamente procesados, los famosos piensos, lo que contribuye, como es obvio, a una microbiota débil y defectuosa, que a su vez es una de las principales causas de que haya tantos perros enfermos. Sirva como ejemplo el siguiente dato: en condiciones naturales, un cánido ingiere del 10 a 15% de carbohidrato en su dieta pero, al ser alimentado con piensos, está recibiendo del 50 a 75% de este tipo de nutrientes, lo cual daña seriamente su salud. Este tipo de alimentación reduce la diversidad microbiana y favorece el crecimiento de bacterias patógenas al limitar el suministro de nutrientes esenciales que necesitan las bacterias beneficiosas para prosperar.

Nuestra clínica se dedica en exclusiva a la nutrición canina. Más del 95% de los pacientes que llegan están siendo alimentados con piensos. El primer paso es cambiar a una dieta natural suplementada con probióticos. Es más que obvio decir que los cambios son espectaculares. Una dieta con un buen aporte de proteína animal cocida, niveles medios de vegetales y frutas, más una pequeña cantidad de carbohidratos complejos y algunos extras son la base para una nutrición de calidad. No solo aportan nutrientes esenciales en formas más biodisponibles y de mucha mayor calidad que el mejor de los piensos, como es obvio, sino que también incluyen fibras y otros compuestos que estimulan el crecimiento de grupos bacterianos beneficiosos como Lactobacillus y Bifidobacterium. Estas bacterias desempeñan roles cruciales en la digestión y absorción de nutrientes, además de contribuir, como ya lo mencionamos, a la síntesis de vitaminas del complejo B y ácidos grasos de cadena corta, que son vitales para la salud intestinal, sobre todo de las células del colon.

En resumen, optar por una dieta natural cocida (evitar la dieta cruda, también llamada BARF) y bien balanceada es esencial para mantener la salud de la microbiota canina, igual que evitar a toda costa que la base de su nutrición sean piensos, por muy de “alta calidad” que estos sean. Esta práctica, la de ofrecer una dieta natural cocida, no solo ayuda a prevenir enfermedades gastrointestinales, sino que también mejora el sistema inmunitario del perro, la piel y el pelaje, así como su energía y vialidad. Un reclamo muy común entre los propietarios cuando sus perros cambian de comer pienso a comida natural es el estado de ánimo, los ven mucho más dinámicos y activos. Alimentar a la microbiota es alimentar al paciente.

Probióticos y prebióticos: aliados de la salud intestinal

Imagen

Para lograr una microbiota intestinal de calidad es crucial el equilibrio entre los probióticos y los prebióticos. Para entender rápido y fácil este concepto, podemos decir que los probióticos son los microorganismos beneficiosos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren beneficios a la salud del hospedador. Comúnmente incluidos en la dieta canina a través de suplementos o alimentos fermentados, estos microorganismos ayudan a restaurar y mantener un equilibrio saludable en la microbiota intestinal, especialmente después de episodios de enfermedad, tratamientos con antibióticos o desequilibrios intestinales.

Los prebióticos son fibras no digeribles que sirven como alimento para las bacterias beneficiosas del intestino. Estas fibras, encontradas, sobre todo, en alimentos como frutas y verduras, son fermentadas por la microbiota intestinal, produciendo esos ácidos grasos de cadena corta que proporcionan energía a las células del colon y ayudan a mantener la integridad de la barrera intestinal.

La relación simbiótica entre probióticos y prebióticos es fundamental para el funcionamiento óptimo del sistema digestivo canino. Los probióticos introducen bacterias beneficiosas en el intestino, mientras que los prebióticos aseguran que estas bacterias tengan los nutrientes necesarios para prosperar. Juntos, forman un enfoque holístico que puede mejorar la salud gastrointestinal, aumentar la resistencia a infecciones y apoyar la función inmunológica.

En nuestra clínica solemos mandar un probiótico de uso humano que, en términos generales, son mucho mejores que los veterinarios, y más baratos. Como atendemos a un público de todo el mundo (vía online), decimos a los propietarios que traten de que el producto cumpla con las siguientes características:

  • 50 billones (50,000 millones) por cápsula como mínimo; mientras más tenga, mejor.
  • Ofrecerlo una vez al día en la mañana, de preferencia en ayunas, y como mínimo durante un mes.
  • Que tenga estas cepas (o similares) o el mayor número de ellas: Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium animalis, Enterococcus faecium, Lactobacillus johnsonii, así como levadura Saccharomyces boulardii. Son cepas que han demostrado mejorar de forma notoria a perros y gatos con trastornos gastrointestinales, según Robert Washabau (Canine and feline gastroenterology).

“Una dieta con un buen aporte de proteína animal cocida, niveles medios de vegetales y frutas, más una pequeña cantidad de carbohidratos complejos y algunos extras son la base para una nutrición de calidad”

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos