Todo a punto para Llum BCN, el laboratorio urbano de artes lumínicas
Llum BCN regresa del 3 al 5 de febrero con propuestas más arriesgadas y disruptivas en su 12ª edición. Es uno de los festivales europeos de referencia en artes lumínicas, gracias a sus propuestas que abarcan desde el diseño, la arquitectura, tecnología, el arte contemporáneo y la iluminación. Un experimento colectivo de percepción y participación, que se materializa en este laboratorio urbano donde los visitantes pueden explorar, participar y contemplar perspectivas inéditas con la luz como hilo conductor.

Las crisis actuales no han sido ignoradas por el festival. Por este motivo, las instalaciones previstas en esta edición de Llum BCN tratarán temas como la relación con la energía o el cambio climático. Es el caso de Another Moon, del colectivo coreano Kimchi and Chips, que propone un nuevo icono urbano energéticamente autosuficiente, una segunda luna dibujada por láseres alimentados con energía solar, que flotará sobre el Parque Central de Poblenou. Pero también We Harvest Wind, una escultura cinética interactiva alimentada por energía eólica, del artista Thijs Biersteker.
El aire de Barcelona también será protagonista en otro de los proyectos del festival, Atmospheric Lighthouse, una visualización a tiempo real del estado de la atmósfera de la ciudad, que convertirá la Torre Glorias en una grande veleta. Y en DHUB, la instalación Call Out, de Abel Korinsky y Orhan ‘aib’ Kavrakoglu, presentará una gran matriz de luz, que dibujará el rastro de satélites que pasan por el cielo de Barcelona a tiempo real.
Las tecnologías creativas y las nuevas formas de materializar la luz seguirán siendo protagonistas en Llum BCN. En esta edición, participarán por primera vez artistas como el diseñador de iluminación Nick Verstand, con la escultura reactiva Anima, o los franceses Colectif Coin, con una intervención cinética a gran escala y de estilo minimalista en el campus de la Universitat Pompeu Fabra.

Por su parte, el artista visual y activista medioambiental Joanie Lemercier mostrará Compositions Lumineuses (2023), una obra en que las composiciones geométricas que se proyectan sobre la fachada (en el número 115 de la calle Pere IV) son creadas por una máquina. De hecho, la pieza está inspirada en la colaboración de Lemercier con el artista franco húngara Vera Molnár.
También la comunidad artística de la ciudad estará representada en esta edición, tanto por los locales Playmodes, que vuelven esta vez interviniendo un espacio rehabilitado, como es la linterna del Auditorio. Pero también por la propuesta del artista brasileño residente en Hangar, Pedro Torres. Otro de los rasgos más característicos de este festival es la participación de 15 escuelas de arte, diseño y arquitectura de Barcelona, que presentarán sus instalaciones en Llum BCN.
Otro de los ejes del festival está en el espacio público. En esta edición se podrán ver intervenciones lúdicas como los hinchables inmersivos de Architects of Air o el street art monumental del artista internacional de origen madrileño SpY.

Por otro lado, la expresión de la identidad compartida es el centro neurálgico del trabajo de una de las artistas con más renombrades de la presente edición: la artista británica de origen indio Chila Kumari Singh Burman, una de las figuras clave del movimiento British Black Arts de la década de los 80. Su proyecto, Liberty and Light cubrirá la fachada de Can Framis con esculturas de neón, que han sido producidas localmente dentro de un trabajo cooperativo con entidades de economía social que forman La Traginera, una Comunalidad Urbana formada por las cooperativas Impulsamos y Colectic, la Fundación Tot Raval, la Fundación Surti y La Boqueria estudio de arquitectura.
Además, Llum BCN cuenta este año con dos nuevos patrocinadores oficiales como son Yamaha y la Feria ISE que, desde diferentes ámbitos, amplifican los valores del festival, como son la apuesta por las nuevas generaciones y la innovación tecnológica.