Actualidad Info Actualidad

La próxima edición de Postharvest Unlimited será organizada en Holanda por la Universidad de Wageningen.

Balance de la VI Conferencia Internacional Postharvest Unlimited

M.I Gil, CEBAS-CSIC, Murcia Daniel Valero, EPSO-UMH, Alicante (copresidentes de la VI Postharvest Unlimited)13/02/2018

La Sexta Conferencia Internacional Postharvest Unlimited se celebró en Madrid del 17 al 20 de octubre de 2017 durante Fruit Attraction, una de las exposiciones de productos frescos más prestigiosas de Europa. La organización de la conferencia fue una iniciativa conjunta de los Departamentos de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Miguel Hernández (Alicante, España) y CEBAS-CSIC (Murcia, España) bajo los auspicios de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS). Las conferencias previas tuvieron lugar en Lovaina (2001), Sidney (2004), Berlín (2008), Seattle (2011) y Chipre (2014). Asistieron a la conferencia unos 250 delegados procedentes de 45 países, por lo que la reunión fue una iniciativa verdaderamente internacional. Los delegados asistentes procedían de España (78), Reino Unido (14), Italia (12), USA (11), Holanda (10), Corea del Sur (10), Bélgica (9), Brasil (8), Australia (8) , Israel (6), Alemania (5), Japón (5) y Nueva Zelanda (5).

Imagen

En la Sesión 1 'Investigación poscosecha e implicaciones industriales', María Isabel Gil (CEBAS-CSIC, España), como conferenciante invitada, presentó algunos ejemplos en los que los científicos y la industria de la poscosecha han colaborado en diferentes temas, desde la producción hasta el consumo. Hubo una presentación oral de Lai et al. de Nueva Zelanda sobre la descripción matemática de las diferencias topográficas entre los cultivares de kiwis y las posibles implicaciones en el rendimiento del almacenamiento. Manuel Madrid explicó los factores clave que influyen en la velocidad de adopción de las tecnologías poscosecha. Otra charla interesante de Brouwer et al. de los Países Bajos presentó la técnica de análisis de volátiles mediante espectrometría de masas por reacción de transferencia de protones (PTR-MS) como una evaluación no destructiva y objetiva para la calidad y el sabor de la fruta. Finalmente, el grupo de Rogers et al. en Australia presentó la estrategia para preservar la calidad del brócoli desde la recolección hasta su venta al por menor al reducir los tiempos de enfriamiento y el uso de 1-MCP.

En la Sesión 2 'Flores: 'Senescencia y soluciones conservadoras', el grupo de Verdonk et al. de Holanda explicó el efecto de la humedad del aire y los tratamientos postcosecha en la vida del vaso en Bouvardia y el grupo de Trivellini et al., de Italia, presentaron los resultados sobre el efecto de la interacción del etileno y ABA en la regulación de la senescencia del pétalo de petunia.

En la Sesión 3 'Fisiología poscosecha', Bart Nicolaï, como conferenciante invitado de la Universidad de Lovaina en Bélgica, presentó la charla sobre el enfoque de biología de sistemas que vincula las respuestas genéticas y ambientales e identifica las redes biológicas subyacentes. Después de eso, hubo una presentación oral de Al Ubeed et al. de Australia, quien explicó el efecto de la fumigación con sulfuro de hidrógeno y etileno en el deterioro poscosecha de pak choy. Maarten Hertog y sus colegas de Bélgica explicaron la identificación y cuantificación de los componentes de señalización de etileno en el tomate a través de la proteómica dirigida. Después de eso, los resultados sobre la inmersión de los brotes de espárrago blanco en la actividad fisiológica y el mantenimiento de la calidad de las lanzas fueron presentados por Herppich et al. de Alemania. El grupo de Giné et al. de España explicaron el efecto del estrés oxidativo y las reacciones relacionadas con la maduración como procesos clave involucrados en el desarrollo del rejado de la cerezaen el campo y durante el almacenamiento postcosecha. Desde Bélgica, el grupo de Schenk et al. describió la producción de etileno como una forma de determinar la fecha de cosecha óptima con mayor precisión y mejorar la eficiencia del inhibidor de etileno 1-MCP en dos cultivares de pera en cuatro fechas de recolección diferentes.

Imagen

En la Sesión 4 'Desórdenes Fisiológicos', Carmen Merodio de ICTAN-CSIC (España) presidió esta sesión que comenzó con el orador principal Lorenzo Zacarias de IATA-CSIC (España) hablando sobre los desórdenes fisiológicos de la fruta como una causa importante de mayores pérdidas poscosecha. Durante décadas, muchos esfuerzos se han centrado en la comprensión de las bases bioquímicas y moleculares de los principales trastornos fisiológicos, y en el desarrollo de tratamientos de control efectivos. En los últimos años, los nuevos enfoques experimentales han incorporado metodologías de sistemas integrados que vinculan los datos transcriptómicos y metabolómicos a gran escala para evaluar los síntomas asociados con los trastornos fisiológicos. Estos enfoques han revelado una serie de genes que se expresan diferencialmente en tales trastornos y vías metabólicas que están asociados con el daño inducido. El potencial y las posibilidades que ofrece la aplicación de técnicas de análisis a gran escala para comprender la base genética y bioquímica de los trastornos fisiológicos poscosecha se discutieron en esta sesión. Las presentaciones orales de la sesión se centraron en la comprensión de varios trastornos fisiológicos que causan pérdidas económicas importantes y los avances tecnológicos que se han realizado para su control.

La presentación oral de Nock et al., de EE UU., versó sobre el análisis de tratamientos efectivos para prevenir un nuevo desorden fisiológico que ha aparecido en las manzanas `Gala': el pardeamiento de la pulpa opuesta al pedúnculo. Se examinó la influencia de diferentes factores en este trastorno, incluidos tipos de suelo, fecha de cosecha, reguladores del crecimiento de las plantas, tratamientos pre y poscosecha con 1-MCP, temperatura de almacenamiento y atmósfera controlada. Otra charla de Retta el al. de Bélgica, estuvo en la identificación de los cambios en la anatomía de la hoja 3-D que contribuyen significativamente a la pérdida de textura de verduras de hojas altamente perecederas como la lechuga usando micrografía de rayos X, nanocomputado y software de análisis de imágenes. El grupo de Chile, de Sánchez et al., explicó los principales metabolitos asociados con el pardeamiento interno en las manzanas `Cripps Pink' utilizando perfiles metabólicos no focalizados y modelos quimiométricos.

Desde Holanda, el grupo de Schouten et al. Mostró los mecanismos moleculares desencadenados por varios tratamientos poscosecha para aliviar el daño por frío en tomates, evaluando el efecto de la iluminación LED y la exposición a corto plazo a altas atmósferas de CO2 en el desarrollo del color y niveles de licopeno. El grupo de Friedman et al. de Israel describió la identificación de los eventos preclimatéricos y los genes relacionados con la maduración de los frutos que explican la pobre capacidad de almacenamiento de las manzanas `Anna' de comienzos de temporada en relación con la de dos cultivares de la temporada media y tardía, 'Galaxy' y'Golden'. El grupo de Calvo et al. (Argentina) describió que la susceptibilidad al escaldado superficial se ve afectada por la madurez en la cosecha en las peras “Packhams Triumph”. Desde Australia, el grupo de Rehman et al. explicó los resultados de la aplicación de inmersión poscosecha de jasmonato de metilo que regula los daños por frío y la calidad de naranjas.

Durante la primera parte de la Sesión 5, titulada 'Bioactives después de la recolección', presidida por Manuel Serradilla, se presentaron cuatro presentaciones orales. El primer orador fue Suriyan Supapvanich de Tailandia, quien informó el uso de ácido silícico junto con la aplicación de agua caliente como una herramienta eficaz para mantener la calidad poscosecha de la papaya durante el almacenamiento en frío. El segundo orador fue María de Lourdes Arévalo Galarza de México, que hablaba funcionalmente de metabolitos activos en dos variedades de chayote [Sechium edule (Jacq.) Swartz], 'verins levis' y 'Nigrum spinosum' y encontró diferencias significativas entre ambas variedades a nivel fisicoquímico y funcional, destacando la variedad 'nigrum spinosum' por su prometedora aplicación nutracéutica. El tercer orador fue Julian Heyes de Nueva Zelanda, quien informó las diferencias significativas entre seis variedades de fruta feijoa (Acca sellowiana) en gel locular, pericarpio externo y piel, aumentando las concentraciones de metabolitos del gel locular a la piel. Además, la variedad 'Unique' se caracterizó por mostrar el mayor efecto antiinflamatorio. Para todos los casos, ninguna muestra fue tóxica para los macrófagos de ratón a la concentración probada. Finalmente, la última ponente fue María José Giménez-Torres de España, quien habló sobre la aplicación de melatonina exógena (0,1 mM), en diferentes momentos antes de la cosecha comercial, mejorando la eficiencia del rendimiento y el número de racimos por viñedo y además mostró una reducción de la pérdida de peso y el ablandamiento, mientras que los compuestos bioactivos permanecieron más altos durante el almacenamiento después de 42 días.

Durante la segunda parte de esta sesión, se introdujeron muchos aspectos de los cambios poscosecha en las moléculas bioactivas. Julian Heyes de Nueva Zelanda presidió esta sesión en la que Yves Desjardins de la Universidad Laval (Canadá) la abrió con una charla muy bien recibida. Nos recordó que ya no se acepta la percepción de los polifenoles como “antioxidantes dietéticos”. Son muy poco absorbidos y, aunque hay efectos importantes de sus metabolitos en la alteración de la expresión génica, Yves abogó por un mayor enfoque en su impacto sobre la composición de nuestra flora intestinal y su papel en la mejora de la función de unión apretada en la pared intestinal, evitando la el LPS que promueve la inflamación se acumula en el torrente sanguíneo. Señaló que un nuevo desafío de reproducción implica aumentar las concentraciones de polifenol en frutas y verduras sin causar amargura. Dave Rudell, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, nos dio una elegante descripción de cómo podemos usar la metabolómica para distinguir los patrones de acumulación de metabolitos en los tejidos que pueden ayudar a identificar los factores de riesgo para los trastornos poscosecha. Como ejemplo, describió su trabajo sobre el riesgo de escaldadura basado en el metabolismo “sol vs. sombra” de cuatro variedades de manzana durante el almacenamiento. Marie-Therese Charles (Agricultura y Agroalimentación de Canadá) describió la variación genotípica en las respuestas a UV-C (como un estrés hormético) en los tomates. Solo dos de las cinco variedades estudiadas acumularon la fitoalexina rishitin en respuesta a UV-C. Lo que se esperaba menos fue el hallazgo de que el estigmasterol se acumuló con el tiempo y en respuesta al tratamiento con UV-C, sugiriendo que también puede ser sensible al estrés. Iris Vendel (KU Leuven, Bélgica) dio una buena introducción a la espectrometría de masas de tubos de flujo de iones seleccionados (SIFT-MS) para obtener un perfil de aroma rápido, no destructivo y cuantitativo. Esto podría hacer que sea adecuado para la adaptación para su uso en líneas de clasificación para detectar moléculas asociadas con la madurez del fruto o la presencia de podredumbre. Finalmente, Eleni Tsatili (Fisiología poscosecha, Grecia) concluyó la sesión y pronunció una alocada charla sobre el aumento de la firmeza dependiente del etileno en las aceitunas (prevenible mediante el tratamiento con 1-MCP). El análisis de las paredes celulares mostró que esto no se debía a la lignificación sino a un metabolismo de pectina alterado. La oleuropeína también aumentó y se postuló el efecto neto para proporcionar protección contra el ataque de insectos.

Imagen

La primera parte de la Sesión 6 'Cadena de suministro de productos frescos: innovaciones para reducir las pérdidas poscosecha' fue presidida por Mustafa Erkan, de la Universidad de Akdeniz, Turquía. En esta sesión hubo cinco presentaciones relacionadas con diferentes aspectos de la cadena de frío. La primera presentación de Victor Rodov (Israel) se centró en la sensibilidad al frío de frutas jóvenes de diferentes genotipos de Cucurbita pepo (calabaza de verano). El segundo tema de presentación fue desarrollos novedosos en poscosecha-fisiología y cadenas frescas por parte del grupo de Gabriels et al. (Holanda). Los investigadores evaluaron más de 3.000 mangos en diferentes momentos entre la cosecha transportada desde Brasil a los Países Bajos. La tercera presentación se relacionó con un enfoque genético para mejorar la calidad poscosecha en la lechuga. En la presentación, Jim Monaghan (Harper Adams, Reino Unido) se centró en la decoloración poscosecha de la lechuga recién cortada. La cuarta presentación de Marita Cantwell (UC, Davis, EE. UU.) Fue el título La acumulación de amoníaco es un indicador útil de la calidad poscosecha de la espinaca y la col rizada. El presentador indicó que había una correlación entre la acumulación de amoníaco y la frescura en las verduras de hoja. La última presentación de Ernesto Conesa (España) trató el efecto de Triclopr durante el desverdizado y el almacenamiento en frío sobre el verdor del tallo de las mandarinas. El hallazgo de la investigación mostró que el uso de 20 ppm de Triclopyr fue efectivo en la retención de frescura de las mandarinas al mantener el cáliz verde durante el desverdizado.

En la segunda parte de esta Sesión 6 presidida por Fabián Guillén de la Universidad Miguel Hernández (Alicante, España) se presentaron varias innovaciones para reducir las pérdidas poscosecha. John Golding, del Godsford Horticultural Institute en Australia, desarrolló una charla organizada en la sesión de apertura sobre varias tecnologías y prácticas comerciales en las que las innovaciones en todo el mundo para reducir las pérdidas poscosecha están disponibles. Se centró en la fuerte relación entre la aplicación de estas tecnologías y el costo económico, ya que estas nuevas tecnologías en muchos casos no pueden llegar a la aplicación comercial porque deben demostrarse plenamente (en una amplia gama de productos básicos) y económicos, especialmente en mercados desarrollados. En cuanto a la economía, Leon Terry de la Universidad de Cranfield en Reino Unido demostró que en varios productos (patata y cebolla) la aplicación de etileno aplicada después de la primera indicación de brotación podría ser tan eficaz en brotes de supresión como cuando se aplica etileno continuamente, por lo que el costo de la aplicación de etileno podría reducirse manipulando el tiempo de la aplicación continua. Este efecto también mostró un efecto aditivo cuando se aplicó 1-MCP en tubérculos antes del almacenamiento de etileno retrasando el ABA inducido por etileno y la acumulación de azúcar, describiendo la conexión de etileno con otras hormonas vegetales y metabolitos.

Después de estas interesantes conferencias magistrales, la primera presentación oral fue realizada por Carlinne Oliveira (Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología, Brasil), quien describió las pérdidas poscosecha de los mercados minoristas en Bahía. Los desechos estaban relacionados con el exceso de producto en los expositores, y un largo tiempo entre las operaciones de compra y venta al encontrar que el mercado que tenía el mayor volumen de ventas también mostraba los niveles más altos de pérdidas. La razón principal en varios casos fue la falta de disponibilidad de almacenamiento en frío para las amplias variaciones en cuanto a la naturaleza de los productos. En este sentido, Adam Goldwater (Applied Horticultural Research, Australia) demuestra que muchos productos sensibles a la congelación podrían almacenarse durante varios días (o incluso semanas) a temperaturas perjudiciales sin reducir la vida útil, lo que podría tener importantes beneficios en términos de logística y costos comerciales. Explicó que hoy en día las variedades y las condiciones de cultivo han cambiado, por lo que la aplicación de temperaturas de almacenamiento en frío cortas o elevar la temperatura de almacenamiento en algunos grados podría prolongar significativamente la vida útil y reducir los costos de enfriamiento, respectivamente. Tras el almacenamiento en frío, Mekdim Assefa Kerisima (KU Leuven, Bélgica) descubrió que el rendimiento del enfriador evaporativo a pequeña escala depende del tipo de empaquetado y patrón de replanteo que muestre el mejor rendimiento cuando se colocan mangos con patrones regulares de apilamiento de fruta usando paquetes de cartón en comparación con los envases de plástico y madera. Asghar Ebrahimzadeh (Universidad de Maragheh, Irán) mostró una interesante investigación en la que un recubrimiento comestible basado en goma arábiga enriquecido con GABA 0,1 mM y aplicado sobre granos de nuez exhibió una relación de ácidos grasos saturados / insaturados mayor y una reducción de la actividad de la enzima lipoxigenasa después de 18 semanas que podrían generar potencial comercial para mantener la calidad nutricional de los granos de nueces. Por otro lado, Maria Luisa Amodio (Universidad de Foggia, Italia) explicó el efecto de los pasos de procesamiento en la calidad de las hojas de cohetes de diferentes procesadores con diferentes modos de operación. Los resultados mostraron que, en general, el lavado incrementó el contenido de fitonutrientes, redujo los recuentos microbianos y es crítico para la integridad de las hojas del mismo modo que el secado en túnel o centrifugado conduce a la oxidación de fitonutrientes con mejores resultados cuando se aplica el secado por centrifugado. Finalmente, Willis Owino (Universidad Jomo Kenyatta, Kenia) explicó que los recubrimientos comestibles basados en goma de xantano o una combinación de guar/goma xantana, extendieron la vida útil de las raíces de yuca alrededor de 20 días a temperatura ambiente aumentando la vida de almacenamiento de este producto durante 18 días en comparación con las raíces de control.

Imagen

La Sesión 7 'Poscosecha y microbiota vegetal: de la seguridad al control biológico' estuvo presidida por Jim Monaghan de la Universidad Harper Adams (Reino Unido). La sesión se inició con una presentación magistral a cargo de Trevor Suslow (UC Davis) quien brindó una visión general de los estudios de microbioma en la investigación hortícola. Hubo un enfoque particular en los estudios de poscosecha de la inocuidad de los alimentos y los procesos de descomposición. El siguiente orador fue Marcin Glowacz (Universidad de Greenwich, Reino Unido), quien presentó un trabajo informando la posibilidad de utilizar el metil jasmonato y los tratamientos de salicilato para controlar la antracnosis en aguacates Hass almacenados en frío. Lluis Palou (IVIA, España) describió el enfoque para identificar nuevas sales de GRAS para su uso como tratamientos poscosecha para el control de enfermedades. Esto fue seguido por una charla de Allan Woolf (Plant and Food Research, Nueva Zelanda) sobre el uso del chorro de aire para eliminar las plagas de insectos de la superficie de los kiwis que informaron el potencial para el uso de esta técnica como un tratamiento desinfestante no químico. Ana Allende (CEBAS-CSIC, España) luego nos llevó de vuelta a los microbios con una presentación sobre cómo la calidad microbiana del agua de riego influye en las comunidades microbianas de filosfera de cultivos de hoja. Esto fue seguido por una presentación de Matthias Naets (Universidad de Lovaina, Bélgica) sobre un estudio de transcriptoma que está examinando el mecanismo de defensa de las manzanas Jonagold cuando se expone a Botrytis cinerea y las estrategias utilizadas por B. cinerea para eludirlas. La sesión se cerró con un Martin Mottura (Citrosol) que informó sobre los ensayos de eficacia de Citrocide PLUS en tomates y demostró que se lograba un control efectivo posterior a la cosecha de las enfermedades de deterioro.

La segunda parte de esta sesión fue presidida por Lluís Palou (IVIA, España) en la que Mustafa Erkan (Turquía) explicó el uso del agua ozonizada para preenfriar las cerezas dulces antes del almacenamiento en frío. Las cerezas tratadas con 0.5 ppm de ozono mostraron un mejor color externo y un menor pardeamiento del tallo después de 30 días de almacenamiento a 0 °C y 90-95 HR. El tratamiento también redujo la descomposición natural, pero no influyó en la pérdida de peso, el SSC y el desarrollo de picaduras. Isabel Mendiara (Zaragoza, España) explicó el modo de acción del agente de control biológico Bacillus amyloliquefaciens BUZ-14 contra importantes patógenos fúngicos poscosecha como Botrytis cinerea, Monilinia fructicola y M. laxa. La producción del lipopéptido Iturin A fue principalmente responsable de la actividad inhibidora de este antagonista. La conveniencia de combinar tratamientos de cloro y ultrasonido para la desinfección de lechugas recién cortadas fue presentada por Magdalena Irazoqui (Uruguay). Una aplicación de 10 minutos de este tratamiento combinado fue superior a los tratamientos independientes para la reducción de bacterias, levaduras y mohos y la conservación de la calidad de la lechuga almacenada a 5 °C. Jane Ambuko Lukhachi (Kenia) informó sobre el uso de la tecnología Coolbot como una alternativa de bajo costo a las cámaras frigoríficas convencionales para el almacenamiento de frutas frescas producidas por pequeños agricultores en África.

La primera parte de la Sesión 8 'Condición previa a la cosecha, madurez de la cosecha y rendimiento postcosecha' fue presidida por Marita Cantwell de UC Davis (EE UU). María Serrano de la Universidad de Miguel Hernández (España) describió los tratamientos de pre-cosecha con salicilatos como una forma de mejorar los sistemas antioxidantes en las ciruelas. Los resultados muestran que los tratamientos con SA y ASA condujeron a aumentos en la concentración de fenoles totales y antocianinas totales en la cosecha sin afectar el proceso de maduración en el árbol de las frutas. Rasa Karkleliene (Lituania) describió que los reguladores del crecimiento influyeron en el rendimiento y la composición bioquímica de diferentes cultivares de espinacas. Carolina Contreras de Chile explicó el estudio sobre los volátiles derivados de LOX sintetizados en la cáscara y la carne de pepino y su relación con los genes LOX candidatos en pepino. Emma García-Pastor de la Universidad Miguel Hernández (España), expuso los resultados sobre el efecto del tratamiento de pre-cosecha con ácido salicílico como un método ecológico, saludable y sostenible para extender la calidad de la uva de mesa después de la cosecha. Para finalizar esta sesión, Celine Nicole de Philips explicó que las plantas cultivadas en granjas verticales podrían exceder fácilmente en orden de magnitud el rendimiento, la calidad y el contenido nutritivo en comparación con otras prácticas hortícolas sujetas a efectos ambientales incontrolados.

Imagen

En la Sesión 9 'Tecnologías de poscosecha: CA Storage, MA Packaging and Ethylene Management', Giancarlo Colelli de la Universidad de Foggia (Italia) presidió la primera parte en la que Maarten Hertog presentó el efecto del bajo estrés por oxígeno en las manzanas mediante fluxomía. Ammon Licher (Israel) explicó la activación de las rutas glucolítica y fenilpropanoide en el almacenamiento anaeróbico y de baja temperatura de uvas de mesa. En el almacenamiento CA, Hanne Larsen (Noruega) expuso el efecto sobre la vida útil de las cerezas dulces en diferentes envases después de 3 semanas de almacenamiento. El grupo de Mahajan (Alemania) describió la comparación del método de fotólisis utilizando fotocatálisis y luz ultravioleta al vacío en la eliminación de etileno. David Kenigsbuch (Israel) explicó las mejores condiciones de CA (2-3% de O2 y 5-6% de CO2) para extender el almacenamiento de col de verano. El grupo de Val et al. (Aula Dei-CSIC, España) descubrió que los tratamientos con poco oxígeno a temperatura ambiente antes del almacenamiento en frío son una estrategia prometedora para preservar la calidad de los cultivares de melocotones de finales de la temporada. En la segunda parte de esta sesión, Allan Woolf de (Plant Food Research, Nueva Zelanda) presidió la sesión en la que Randy Beaudry (Michigan State University, EE UU) Expuso una interesante charla sobre Almacenamiento en Atmósfera Controlada, Modificada, y Manejo del Etielno como tecnologías poscosecha. Concentró su presentación en el concepto básico de por qué usamos bajo O2, cómo funciona para suprimir la acción del etileno, cuando falla, la supresión respiratoria es realmente valiosa y cuáles son los modos de acción mediante los cuales el CO2 inhibe la desverdización, la acción del etileno y las podredumbres.

En la Sesión 10 'Metabolómica para la calidad', Francisco Tomás-Barberán (CEBAS-CSIC, España) presidió esta sesión extraordinaria en la que el orador principal Thomas Hofmann (Technische Universität München, Alemania) describió el enfoque sensorial para la objetivación de la calidad sensorial poscosecha de frutas y vegetales. Romina Pedreschi de la Facultad de Agronomía PUCV (Chile) explicó los enfoques de proteómica y metabolómica para comprender la sincronización de maduración de los aguacates Hass bajo tratamiento térmico. Después de eso, Brian Farneti presentó el enfoque complementario de la genómica, las herramientas de caracterización sensorial y convencional, con herramientas avanzadas de fenotipado, como PTR-ToF-Ms y el analizador de textura para mejorar la calidad de la fruta. Carol Wagstaff de la Universidad de Reading (Reino Unido) describió el uso del análisis metabólico para explicar la decoloración poscosecha en la lechuga.

Del mismo grupo, Luke Bell presentó una charla interesante sobre la estrategia para mejorar el sabor, el sabor y la nutrición para la cría de cohetes para ensaladas. Francisco Tomás-Barberán informó los resultados de los estudios conducidos en su grupo para explicar el pardeamiento de la lechuga recién cortada usando metabolómica no dirigida. Por otro lado, Irene Romero (ICTAN-CSIC, España) describió un análisis transcripcional comparativo a gran escala que llevaron a cabo utilizando GrapeGen GeneChip a medida. Los resultados mostraron que el efecto beneficioso del pretratamiento con alto contenido de CO2 que mantiene la calidad de la uva de mesa parece requerir la inducción de varios factores de transcripción (TF). La sesión finalizó con la interesante charla de Antonio Granell (IBMCP CSIC-UPV, España) sobre la variabilidad en la madurez de la fruta poscosecha de 220 variedades que representan la diversidad genotípica y fenotípica disponible en más de 1500 accesiones, así como las respuestas poscosecha analizadas en 13 líneas híbridas y 27 híbridos comerciales.

Imagen

Agradecimientos

Los organizadores desean agradecer a los patrocinadores (Citrosol, Bayer, AgroFresh y Rijk Zwaan) por su apoyo parcial a este evento y a la Secretaría de la Conferencia por el esfuerzo de organizar el registro y la logística de la conferencia. También se agradece a los presidentes Carmen Merodio, Manuel Serradilla, Julián Heyes, Mustafa Erkan, Jim Monaghan, Fabián Guillén, Lluís Palou y María B. Pérez-Gago por su contribución a este artículo, proporcionando sus resúmenes para sus respectivas sesiones.

foto

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos