Actualidad Info Actualidad

El sector del aguacate destaca en Algeciras el gran potencial de un cultivo con futuro

Redacción Interempresas

27/05/2024

La tercera edición de la Jornada Técnica del Aguacate reunió en el Puerto de Algeciras a los principales actores de este sector en España. El encuentro organizado por TROPS y el Grupo Interempresas fue un éxito con casi 300 profesionales inscritos que pudieron conocer de primera mano los últimos avances relacionados con el cultivo y aprovechar las sinergias que propició el networking entre los asistentes.

En los últimos años, el aguacate es uno de los subsectores agrícolas que mayor interés está generando entre los productores y las empresas de insumos y tecnología que proveen al sector primario. El auge de una demanda que no para de crecer y las óptimas condiciones para su cultivo en determinadas zonas de la Península Ibérica han convertido a esta fruta en un valor seguro que sin duda tiene un gran futuro por delante.

Como cualquier otro cultivo agrícola, el aguacate tiene que afrontar también numerosos desafíos que en este caso tienen que ver con la disponibilidad de agua, un adecuado manejo del suelo o la precisa gestión de la sanidad vegetal. Además se trata de un producto de temporada cuya comercialización depende en buena medida de una adecuada logística que garantice su trazabilidad.

Inauguración de la III Jornada Técnica del Aguacate en el Auditorio Milán Picazo del Puerto de Algeciras
Inauguración de la III Jornada Técnica del Aguacate en el Auditorio Milán Picazo del Puerto de Algeciras.

Para analizar estos aspectos, la jornada reunió el pasado 22 de mayo en el Auditorio Millán Picazo del Puerto de Algeciras a un grupo de expertos e investigadores de reconocido prestigio en el sector. La empresa TROPS, referente en la producción y comercialización de subtropicales, contó con la presencia de su nuevo CEO, Víctor Luque, que adelantó en primicia la puesta en marcha de un nuevo centro de recepción en la zona del Secadero (Málaga) con el propósito de facilitar a los agricultores la entrega de aguacate y evitar su desplazamiento hasta la central ubicada en Vélez-Málaga.

Tras el acto inaugural, en el que participaron el director del Área Agropecuaria de Interempresas Media, Ángel Pérez, José Ignacio Landaluce, Alcalde del Ayuntamiento de Algeciras y Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Luque ofreció la ponencia inaugural en la que se centró en los objetivos de la recién creada Interprofesional del Aguacate y del Mango.

Con una superficie actual en España de 24.000 y 6.000 hectáreas de aguacate y mango, respectivamente, la Interprofesional se ha constituido para "elevar la calidad y promover el consumo", como dos de sus prioridades. A estos retos se suma el impulsar soluciones que "palíen las necesidades hídricas de cada zona productora" y "contribuir en la mejora y consolidación del sector, promoviendo programas de I+D que impulsen los procesos de innovación y que mejoren los procesos productivos", señaló el director general de TROPS.

El agua como factor de producción esencial

En lo que respecta a la viabilidad del cultivo en el medio plazo, David Sarmiento, director del Departamento Técnico de TROPS, comenzó recordando que el cultivo de aguacate genera un consumo de agua "de los más bajos a nivel mundial". Una de las claves para asegurar su futuro en el sur de España reside en elevar la materia orgánica del suelo, a través de la implantación de cubiertas vegetales y mediante el aprovechamiento de los restos de poda utilizados como 'mulching'.

Otro aspecto destacado según David Sarmiento es la necesidad de reconvertir fincas de cultivo en las provincias de Málaga y Granada, debido a que los patrones actuales no toleran bien la salinidad y por una mala calidad del agua, un problema que se añade a la limitada disponibilidad de este recurso en estas zonas. Unos condicionantes que de momento no obligan a esta reconversión en otras zonas productoras donde TROPS tiene presencia, como son la Comunitat Valenciana, la provincia de Cádiz o el Algarve en Portugal. El responsable técnico de TROPS también aludió a la importancia del manejo del riego, insistiendo en la "obligatoriedad" del uso de sensores para controlar las dosis, el necesario apoyo en la tecnología y el papel de los técnicos a pie de campo o sobre la selección de patrones mejor adaptados a las condiciones actuales de cultivo.

David Sarmiento, director del Departamento Técnico de TROPS

David Sarmiento, director del Departamento Técnico de TROPS.

Sobre la importancia del agua en el cultivo de aguacate habló en detalle Miguel Sicilia, técnico de proyectos para Andalucía en la empresa Agbar Agriculture. En su charla titulada 'Retos en el uso de aguas no convencionales para el riego de cultivos tropicales', el experto explicó que el empleo de aguas regeneradas o desaladas supone un suministro adicional y alternativo en escenarios de escasez hídrica.

Actualmente, el uso de agua regenerada en España varía notablemente según las zonas. Mientras que en Andalucía supone el 5,2% respecto al total de agua utilizada, en Murcia este porcentaje se eleva hasta el 91,4%. Agbar Agriculture presta asesoramiento técnico en este ámbito para resolver problemas como la sensibilidad de los cultivos subtropicales a la salinidad, facilitando las ventajas que puede deparar el uso de estas aguas como es el aprovechamiento agronómico de los elementos en ellas, entre otras.

Para aportar más información relacionada con el capítulo del riego en aguacate, la empresa Irritec Iberia estuvo representada en la jornada a través de su responsable de Calidad. Susana O'Shanahan hizo alusión a las herramientas disponibles para llevar a cabo un riego de precisión en el cultivo de aguacate. El riego de precisión se definió como la aplicación de agua y nutrientes a los cultivos "con gran precisión y eficacia al estar adaptado a las necesidades específicas de las plantas y el medio ambiente".

O'Shanahan presentó las herramientas para la obtención efectiva de datos en parcela, como es el caso de Agro-Meteo y Agro-Sense (IoT) de Irritec. Asimismo se detuvo en las posibilidades que ofrece Multibar F para el riego por goteo en aguacate. Se trata de una tubería con gotero integrado autocompensante y membrana de silicona, "ideal para terrenos con fuertes pendientes y para longitudes largas que destaca por su versatilidad".

Por su parte, Andrés Bascopé, responsable agronómico de la empresa BioAtlantis, habló sobre el uso de compuestos bioactivos naturales para el manejo de estrés oxidativo en aguacate. Este condicionante para el cultivo se describe como un proceso químico y fisiológico que ocurre "prácticamente en condiciones de estrés bióticos o abióticos en todo tipo de cultivos y tiene como resultado la sobreproducción y acumulación de especies reactivas de oxígeno (ROS)", explicó.

En este sentido, Bascopé ofreció datos sobre los ensayos en campo con SuperFifty® Prime. que se fabrica adoptando un proceso de extracción altamente eficaz y, a continuación, se concentra mediante evaporación multifásica. Esta combinación de procesos da como resultado el extracto de algas Ascophyllum nodosum "más concentrado del mercado, con baja viscosidad y excelente solubilidad, al tiempo que mantiene la funcionalidad clave de los bioactivos para la imprimación de las plantas".

Evolución varietal y avances en sanidad

La siguiente intervención corrió a cargo de Iñaki Hormaza, investigador de la Estación Experimental de IHSM La Mayora, centro mixto del CSIC y la Universidad de Málaga. El contenido de su presentación giró en torno a la mejora de las variedades de aguacate, en un mercado dominado prácticamente por un solo cultivar: Haas. Ante el escenario actual, Hormaza dijo que es oportuno "prepararse para los posibles cambios que pueda haber en las preferencias del mercado, como sucedió en su día cuando la variedad Fuerte era la que más se comercializaba y cultivaba en California".

El investigador de La Mayora identificó los desafíos futuros en la selección de patrones de aguacate que, desde su experiencia, pasan por la adaptación a las nuevas zonas de cultivo y a nuevas variedades como Maluma o Carmen; la tolerancia a suelos calizos, salinidad, sequía y enfermedades; y los portainjertos enanizantes o con poco vigor. Iñaki Hormaza añadió que "si todos los nuevos portainjertos son clonales, se pierde la posibilidad de seleccionar árboles escape en el campo, y gran parte de las selecciones con tolerancia a hongos de suelo son árboles escape".

La participación de la Universidad de Málaga y el CSIC en la jornada se completó con la intervención de Eva María Arrebola, experta en sanidad vegetal en aguacate y con una amplia experiencia en el control del hongo aéreo. La investigadora trasladó los últimos avances obtenidos en este área de trabajo, aportando resultados de los ensayos en campo y en invernadero efectuados para determinar el manejo a seguir ante la enfermedad de la muerte regresiva de ramas en aguacate. Unos ensayos que aún no han concluido.

Previamente, en lo que respecta al aislamiento e identificación del agente causal de la muerte regresiva del aguacate, Eva Arrebola afirmó que "los síntomas compatibles con muerte regresiva que están apareciendo en plantaciones de aguacate en la zona de Málaga-Granada, están causados por hongos de la familia de las Botryosphaeriaceae". Se ha constatado que las principales especies causantes de esta enfermedad en esta región son Neofusicoccum parvum, Neofuscoccum luteum y Lasiodiplodia theobromae.

Iñaki Hormaza, investigador de la Estación Experimental de IHSM La Mayora
Iñaki Hormaza, investigador de la Estación Experimental de IHSM La Mayora.

En el terreno de la eficiencia en la aplicación de insumos tan importantes para el aguacate como son el agua y los nutrientes, la organización dispuso un interesante coloquio moderado por José Francisco Santamaría, técnico de TROPS, y en el que participaron Joan Torrents, consultor especializado en riego y fertilización de ModpoW y Javier Barrios, jefe de producto de la gama de biocontrol de Daymsa.

En lo que concierne a la protección de cultivos subtropicales ante los efectos de las heladas y los cambios bruscos de temperatura, el gerente de la empresa Control de Heladas compartió con el público asistente su amplia experiencia en este campo. Control de Heladas es un sistema que controla las heladas de los cultivos mediante la baja aplicación de agua de forma constante, al recubrir la planta con una fina capa de hielo y mantener el hielo húmedo (la temperatura del hielo húmedo es 0º).

Logística y comercialización del aguacate

Una de las novedades en el programa de este año fue la inclusión de un bloque dedicado en exclusiva a la logística, la trazabiliad y el comercio internacional de aguacate. Tras una parada para el networking auspiciado por la empresa Algetransit, la jornada se reanudó con la celebración de una mesa redonda sobre 'Controles oficiales en frontera: Importaciones, Exportaciones, Re-Exportaciones', moderada por Javier López, jefe del Departamento Comercial de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras. En este coloquio participó Leyre González, coordinadora Regional de Sanidad Vegetal que aseguró en base a su experiencia que "el riesgo fitosanitario en aguacate no es elevado a pesar del incremento en la comercialización de este producto".

Cabe resaltar que desde 2018 se ha incrementado un 80% las importaciones de aguacate en España, de las cuales el 80% entran por el Puerto de Algeciras. En cuanto a la procedencia de estas importaciones, el 50% tienen origen en Perú y el 20% en Marruecos, como orígenes más destacados. Asimismo destaca el dato que apunta a que el 90% de las exportaciones españolas de aguacate se canalizan a través de Algeciras.

Por otro lado, María José Sánchez, directora de Fruit Attraction, la feria hortofrutícola más importante de España y referente a nivel internacional, dio a conocer las novedades de la próxima edición que se celebrará del 8 al 10 de octubre de este año en IFEMA Madrid. Sánchez destacó que China y Arabia Saudí -que acude por primera vez a la feria- serán los países importadores invitados en esta edición en la que, además, el aguacate será el producto estrella (Fresh&Star). La responsable de Fruit Attraction aseguró que el certamen se ha convertido en "punto estratégico global" y que durante su celebración "Madrid se convierte en el centro hortofrutícola del mundo".

Mesa redonda 'Controles oficiales en frontera...

Mesa redonda 'Controles oficiales en frontera: Importaciones, Exportaciones, Re-Exportaciones', moderada por Javier López, jefe del Departamento Comercial de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras.

La III Jornada Técnica del Aguacate concluyó con la intervención de Shelly Vorster, directora de Marketing de la Organización Mundial de Aguacate (WAO). Tras una presentación de esta Organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2016 y que tiene como finalidad el impulso del consumo de aguacate en el mundo, Vorster ofreció datos muy interesantes sobre las tendencias de consumo en el mercado europeo de aguacate. Entre ellos destacó el caso de Italia, “un mercado emergente que está creciendo a un nivel más alto cada año y que representa una gran oportunidad de crecimiento”, afirmó.

En términos generales, uno de los drivers actuales del mercado es que nuestros hábitos alimenticios están cambiando. “Actualmente, el 15% de los consumidores reducen el consumo de carne y buscan opciones de alimentación más saludables, como proteínas vegetales o no animales”, aseveró Shelly Vorster que, no obstante, incidió en la necesidad de seguir comunicando las bondades del aguacate ante datos como el que asegura que “solo el 46% de los europeos puede identificar correctamente que los aguacates crecen en los árboles”, concluyó.

El networking y el fomento de relaciones comerciales entre los asistentes es uno de los aspectos más destacados de la Jornada Técnica del Aguacate...

El networking y el fomento de relaciones comerciales entre los asistentes es uno de los aspectos más destacados de la Jornada Técnica del Aguacate.

Empresas o entidades relacionadas

Fruit Attraction - IFEMA
Irritec Iberia, S.A.
Trops, S.A.T.2803

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AWA 2024

    AWA 2024

  • Las variedades resistentes, el futuro de la viticultura || Entrevista a Eugenio Sartori

    Las variedades resistentes, el futuro de la viticultura || Entrevista a Eugenio Sartori

  • AWA 2024

    AWA 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    12/06/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    05/06/2024

ENLACES DESTACADOS

Sant Miquel-2024DemoAlmendro

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS