Actualidad Info Actualidad

Diseñan un sistema para determinar los beneficios ambientales de diferentes prácticas agrícolas y fijar un sistema de pagos que los compense en la nueva PAC

Redacción laagriculturadigital.com10/02/2019

Los Investigadores del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Tamara Rodríguez y Alberto Bernués, y la investigadora de la Universidad de Zaragoza, Ana María Olaizola, han desarrollado un sistema de pagos que serviría de compensación por los servicios que prestan los ecosistemas agrarios al conjunto de la sociedad a través de la mejora del medioambiente. El sistema permite reconocer económicamente a los agricultores y ganaderos su contribución objetiva a la provisión de servicios ambientales a la sociedad con una serie de actividades que no suponen un ingreso directo para la explotación pero si una mejora de la que se beneficiarán todos los ciudadanos.

La política agrícola debe reconocer el papel de los agricultores en la prestación de servicios ecosistémicos (ES) a la sociedad, para lo cual tanto los agricultores como los responsables de las políticas necesitan herramientas mejoradas para establecer objetivos ambientales que se puedan medir de forma objetiva y que permitan una distribución justa de las ayudas disponibles, aseguran.

Este novedoso sistema de pagos por servicios de los ecosistemas está basado en evidencias científicas, es completamente operativo y fácil de usar a través de una hoja de cálculo. Su diseño es genérico y por tanto adaptable a diferentes sistemas agrarios y objetivos ambientales. Asimismo, recoge las opiniones de diferentes agentes sociales implicados en el desarrollo sostenible de la actividad agraria. Por todo ello, su incorporación podría aumentar la legitimidad de la futura PAC, siguiendo el criterio de asignar “dinero público para servicios públicos”.

En el sistema de pagos, los investigadores cuantifican los beneficios de las distintas prácticas agrarias de las explotaciones sobre el paisaje, la biodiversidad, la prevención de incendios forestales, la captura de carbono, y la provisión de alimentos de calidad.

En concreto, las prácticas cuyo beneficio se han evaluado son las siguientes:

  1. Mantener la vegetación seminatural (árboles y arbustos) característica de cada área.
  2. Mantener pastizales.
  3. Manejo de terrenos en pequeñas parcelas.
  4. Retención de setos, arbustos y árboles entre campos cultivables.
  5. Terrazas de retención.
  6. Retención de edificios tradicionales y límites de campo.
  7. Retención de puntos de agua.
  8. Retención de caminos conducidos y pistas.
  9. Diversificación de cultivos.
  10. Cultivo de variedades y razas adaptadas localmente.
  11. Cultivar variedades de cultivos con menores requerimientos.
  12. Selección genética para alta productividad.
  13. Retención de alta proporción de prados seminaturales y cultivos plurianuales.
  14. Utilización de cultivos de néctar para polinizadores.
  15. Utilizando cultivos de cobertura.
  16. Utilización de rotaciones de cultivos, incluidas las leguminosas.
  17. Manteniendo barbechos en rotación.
  18. Sustitución de barbecho desnudo por barbecho verde / siembra
  19. Reducción del uso de maquinaria.
  20. Reducir el arado / labranza
  21. Reducción de fertilizantes químicos.
  22. Utilizando el estiércol correctamente.
  23. Reduciendo el uso de pesticidas.
  24. Reducir el uso de herbicidas.
  25. Reducir las medicinas animales.
  26. Reducción de la proporción de concentrados de animales.
  27. Reducir la dependencia fuera de la granja
  28. Extender el período de pastoreo
  29. Pastoreo en hábitats seminaturales.
  30. Pastoreo en zonas remotas y abandonadas.
  31. Pastoreo con varias especies.
  32. Moviendo rebaños estacionalmente: trashumancia
  33. Mantener el corte de la pradera.
  34. Canales dejados in situ.
  35. Adaptar la tasa de stock a la capacidad de carga del agroecosistema.
  36. Manejo activo de bosques (silvicultura / silvicultura)

En la segunda etapa, se asigna el presupuesto disponible a dichas prácticas agrarias de acuerdo a la política establecida (p. ej. minimizar el riesgo de incendios, favorecer la conservación de las especies silvestres de interés, etc.). Para que los pagos sean efectivos, deben acompañarse de un sistema de seguimiento del cumplimiento de los objetivos. Por ejemplo, en explotaciones de ovino y mixtas ovino-cultivos de Aragón, el sistema reveló que el pastoreo adaptado a la capacidad de carga del ecosistema y la gestión de la vegetación semi-natural son fundamentales para la prevención de incendios forestales, entre otros servicios ambientales.

La sostenibilidad de la agricultura y la ganadería se han convertido en un tema central en el debate público y científico. El sistema de producción de alimentos es hoy día uno de los principales contribuyentes a la degradación del medio ambiente (contaminación del agua, emisiones de gases de efecto invernadero, etc.). Sin embargo, determinados sistemas de producción y sus prácticas agrarias pueden proporcionar beneficios ambientales a la sociedad conocidos como servicios de los ecosistemas (p. ej. prevenir incendios forestales o secuestrar carbono en los suelos, entre otros). La mayoría de estos servicios se consideran de carácter “público”. Los mercados convencionales no son adecuados para su gestión y, por lo tanto, los agricultores no tienen incentivos para proporcionarlos.

Las políticas públicas, como la PAC, deberían corregir estos fallos del mercado; sin embargo, su efectividad está fuertemente cuestionada: la legitimidad de los pagos directos (ausencia de requisitos de producción, falta de objetivos sociales claros o distribución desigual entre beneficiarios), la necesidad de mejorar el greening o “pago verde” y la escasa eficiencia de las medidas agroambientales. En este contexto, tanto los agricultores y ganaderos como los responsables de las políticas necesitan herramientas para establecer objetivos ambientales concretos y una distribución justa de las subvenciones a las explotaciones agrarias.

El sistema diseñado ha sido publicado en la revista científica Ecosystem Services.

Suscríbase a nuestra Newsletter - Ver ejemplo

Contraseña

Marcar todos

Autorizo el envío de newsletters y avisos informativos personalizados de interempresas.net

Autorizo el envío de comunicaciones de terceros vía interempresas.net

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Protección de Datos

Responsable: Interempresas Media, S.L.U. Finalidades: Suscripción a nuestra(s) newsletter(s). Gestión de cuenta de usuario. Envío de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.Conservación: mientras dure la relación con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadasCesión: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestión interna.Derechos: Acceso, rectificación, oposición, supresión, portabilidad, limitación del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD. Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamación ante la AEPD. Más información: Política de Protección de Datos

REVISTAS

VÍDEOS DESTACADOS

  • AWA 2024

    AWA 2024

  • Las variedades resistentes, el futuro de la viticultura || Entrevista a Eugenio Sartori

    Las variedades resistentes, el futuro de la viticultura || Entrevista a Eugenio Sartori

  • AWA 2024

    AWA 2024

TOP PRODUCTS

NEWSLETTERS

  • Newsletter Grandes Cultivos

    29/05/2024

  • Newsletter Grandes Cultivos

    22/05/2024

ENLACES DESTACADOS

Sant Miquel-2024DemoAlmendro

ÚLTIMAS NOTICIAS

EMPRESAS DESTACADAS

OPINIÓN

ENTIDADES COLABORADORAS

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS