Info

China es el primer mercado online del mundo con un 40,4% del volumen de negocio

Jornada del Club Export AFEB sobre el e-commerce en China

Redacción Interempresas14/01/2021

La Asociación de Fabricantes de Bricolaje y Ferretería (AFEB) realizó un nuevo webinar para los miembros del Club Export de AFEB, donde se transmitió la visión general del e-commerce en China y sus plataformas para el sector. El webinar fue liderado por Olga Fuertes y Jesús Poza, responsables del Comité de Internacionalización y del Club Export AFEB.

Imagen

Victoria Vera y Paula Cantero, procedentes de ICEX España Exportación e Inversores, explicaron que en 2020 el 29% de la población ya compra online, siendo China el primer mercado online del mundo con un 40,4% del volumen de negocio.

Según ICEX, el consumidor chino es joven, exigente y tiene total confianza en internet. El principal target tiene entre 25-45 años, con estudios universitarios y con altos ingresos. Además, suele investigar el producto online y es muy influenciable por las redes sociales, siempre demandando calidad al mejor precio.

Según las expertas, los marketplaces son la principal vía de acceso al mercado chino, el cual está muy concentrado en B2C, siendo el grupo Alibaba y JD.com los líderes con el 73% de la cuota de mercado entre ambos.

Según Dean H. Diabate, uno de los directivos más relevantes de Alibabá, la compañía traerá a China productos por valor de 200.000 millones de dólares durante los próximos cinco años, importando bienes procedentes de otros países y ampliando significativamente su gama de productos, duplicando así las categorías actuales.

Según Dean, la crisis del Covid ofrece nuevas oportunidades en el mercado chino:

  • Mayor demanda de productos sanitarios.
  • Comida fresca online.
  • Demanda de productos para cocinar desde casa.
  • Nuevos hábitos en casa.
  • Dieta sana.
  • Suplementos alimenticios.
  • Productos de cuidado instantáneo.
Durante el webinar, también se ha expuesto el caso práctico de Montana Colors, empresa que ha iniciado su comercialización en el mercado asiático, quien ha iniciado su expansión a través del distribuidor global Tmall Global.

Por último Luis Hernández, representante de VSI China, explicó que en el sector de la ferretería y la pequeña maquinaria, el país asiático es mucho más exportador que importador. A la hora de entrar en el mercado chino para poder realizar importaciones de nuestro material, hay que decidir si hacerlo a través de un fabricante o de una empresa trader, la cual va a facilitar el entendimiento con el comprador, abriendo más oportunidades de mercado. Sin embargo, gestionarlo a través de un trader hará que el precio incremente respecto a la gestión directa con el fabricante.

Según Luis, también hay que tener en cuenta el control de la calidad, ya que no todas las fábricas tienen el mismo control. Cuando compramos a través de un trader no sabemos si los siguientes pedidos se harán con el mismo fabricante o no, no vamos a tener ese control de calidad.

Para el experto, el principal problema de trabajar directamente con el fabricante es el idioma y la dispersión geográfica de fabricantes que hay en China, ya que es muy difícil buscar unos estándares de calidad, lo que hará necesario buscar a alguien que nos apoye estando sobre el terreno. “La mejor manera de trabajar con un fabricante es hacerlo a través de un trabajador propio dentro del mercado chino o a través de alguna empresa que se dedique a ayudar a este tipo de operaciones: buscar proveedores, controles de calidad, cumplir plazos de entrega, etc.”, aseguró Hernández.

Este encuentro tuvo por objetivo conocer con mayor profundidad el canal e-commerce en China, así como aportar una visión global del país, lo cual es un paso fundamental antes de iniciar negocios en cualquier territorio.

Empresas o entidades relacionadas

Asociación de Fabricantes de Bricolaje y Ferretería

ÚLTIMAS NOTICIAS

OPINIÓN

Entrevista a Jorge Mas, CEO de CrearMas

“El futuro del retail requiere de una mayor salud de emprendimiento, solo así podemos crear valor y mejorar las compañías y las necesidades del consumidor final”

OTRAS SECCIONES

SERVICIOS