Seguridad

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 30 ¿Qué tendencias sigue esta industria? Hablando desde el punto de vista de la detección de incendios, hemos visto recientemente una tendencia a la supervisión y la gestión remota, tanto para la transmi- sión de la alarma a un centro de recepción de alarmas como funciones de mantenimiento remota. La creación de un valor añadido para el instalador a través de nuevos servicios es una tendencia general, términos como IoT, Big Data, etc., tienen que ser más frecuentes en nuestra industria, por eso desde hace años que somos una de las empresas pioneras en este ámbito. ¿Cuáles son las principales problemáticas a las que tiene que hacer frente el sector? ¿Y los principales retos? La formación y la profesionalización son algunas de las caren- cias más importantes de nuestro sector. Con la publicación del nuevo RIPCI se ha reforzado la formación necesaria para los operarios mediante centros formativos para dar los cursos para poder obtener la titulación y, en este sentido, en Detnov nos homologamos como centro formador de detección de incendios justo después de la obligatoriedad. Los incendios en viviendas causan numerosas muer- tes cada año que se podrían evitar con la correcta utilización de los sistemas de detección de incendios. ¿Considera que existe una falta de concienciación en las instituciones españolas en cuanto a la necesidad de exigir una mayor protección contra incendios en las viviendas? Cada año mueren en España alrededor de 120 perso- nas en incendios domésticos y nos sorprende que no se haga ninguna campaña desde las instituciones para divulgar este dato a la ciudadanía. Solamente algunas comunidades autónomas hacen alguna campaña, pero muy enfocada a la gente mayor. Colocar un detector de humos autónomo en las viviendas tiene un coste muy bajo, pero muy poca gente dispone de él. Se tendría que promover desde la administración que cualquier obra de vivienda nueva dispusiera de un sistema de detección para la protección del edificio, tanto en las viviendas como en las zonas comunes. Y a nivel social, ¿observa también una falta de con- cienciación en este aspecto? ¿Qué cree que se podría hacer al respecto? Si hablamos de la protección de las viviendas, creo que si nos falta la preocupación por disponer de alguna de medida de protección, ya sea un detector, un extintor o una manta térmica que son relativamente económicos y nos podrían salvar en caso de un conato de incendio en la vivienda, ya sea por un descuido, un cortocircuito eléctrico o cualquier otra causa. En el ámbito profesional podríamos decir que en la protec- ción de incendios no hay una de falta de concienciación ya que todo el mundo es consciente del grave riesgo que supone no disponer de un sistema bien mantenido y en pleno funcionamiento. ¿Qué consecuencias tiene la falta de mantenimiento o renovación de los sistemas de Protección Contra Incendio? Desde mi punto de vista, el mantenimiento del sistema es vital para que continúe funcionando correctamente. La obligatoriedad de las revisiones también es fundamental, pero hay que decir que muchos usuarios no informan a las empresas mantenedoras de las averías y solamente se solventan durante estas revisiones, en algunos casos trimestrales. Por ello desde Detnov apostamos por solu- ciones de conectividad, como Detnov Cloud y Detnov Remote Center. Gracias a las inspecciones obligatorias propuestas en el RIPCI está siendo muy positivo para la verificación del funcionamiento de los sistemas y, en caso de carencias, se obliga a solventar en un periodo de tiempo. ¿Cree que dicha falta de mantenimiento ha podido influir en el desempeño de labores en catástrofes naturales como Filomena? Aunque hay todo tipo de opiniones, existe una relación entre el cambio climático y el incremento de fenómenos

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx