Q92 - Tecnología y equipamento para la industria química

17 DATOS DEL SECTOR Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la hoja de ruta marcada por la ONU hasta 2030 e identifi- can una serie de desafíos globales sin precedentes que solo podrán ser alcanzados con el esfuerzo de todos. En este contexto, la química se sitúa como un vector estratégico para su consecución, pues aporta infinidad de soluciones tecnológicas innova- doras a los diferentes retos sociales y económicos que plantean, tan ambiciosos como la protección del planeta, el acceso a recursos esen- ciales como el agua, la energía, la alimentación, la salud o la educación, el impulso del bienestar de las per- sonas, la construcción de ciudades inteligentes y espacios más sosteni- bles o la erradicación de la pobreza y de las desigualdades para alcanzar una sociedad más justa y un futuro más próspero y sostenible. En la sesión moderada por Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad participaron ponentes de ámbito mundial, iberoamericano y español. El profesor Javier García Martínez, pre- sidente electo de la International Union of Pure and Applied Chemistry, IUPAC, desarrolló los muchos ámbitos con los que la Química contribuye a los ODS y recorrió algunos de los avances en química sostenible destacables que se han diseñado a escala molecular para poder reutilizar los productos. “Para hacer realidad una economía circu- lar, en la que se reutilicen los recursos naturales en ciclos que minimicen la generación de residuos, es necesario pensar y enseñar una nueva química” resaltó García Martínez. Durante su intervención García Martínez también comentó las dis- tintas iniciativas educativas y científicas que lleva a cabo la IUPAC para con- tribuir a los ODS y las acciones que desarrolla con empresas y organis- mos internacionales para avanzar en la Agenda 2030. Desde la Universidad de la República de Uruguay, Ana Torres, profesora Adjunta en Ingeniería Química, des- granó la aportación desde la Ingeniería de Sistemas de Procesos a los ODS 7, 9 y 13 (Energía no contaminante, Desarrollo industrial y Acción por el clima). Torres también ha resaltado el estatus y desafíos actuales en cuanto a ODS en Uruguay, país poco industria- lizado y con una gran disponibilidad de materia prima renovable. Con su ponencia 'De Cero a Educación, Salud y Bienestar, Una mirada al Panorama en Colombia', Jeffrey León, vicepresidente de la Confederación Interamericana de Ingeniería Química (IACChE) y director programa Ingeniería Química de la Universidad Ean en Colombia ofreció un recorrido por el contexto y agenda nacional, las estra- tegias de implementación y acciones concretas para lograr los #ODS. León destacó los esfuerzos necesarios para conseguir las 169 metas ODS que Colombia tiene como país. La profesora Noemí E. Zaritzky de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina compartió las investigaciones realizadas en su grupo, relacionadas con los ODS vinculados a la utilización de recursos marinos, a la gestión sos- tenible del agua y a la mejora en la calidad de los alimentos, en los cua- les la Química y la Ingeniería química juegan un rol importante. También trató el desarrollo de alimentos para individuos celíacos, la aplicación de recubrimientos comestibles en alimen- tos y algunos ejemplos de optimización de procesos de tratamiento térmico. Sin una medición fiable de estos avan- ces en indicadores concretos, será difícil evaluar nuestro cumplimiento de los ODS. Por ello, Ángel Irabien, Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Cantabria cerró la sesión arrojando luz sobre “Indicadores de Sosteniblidad para medir la con- secución de los ODS” aportando ejemplos relevantes para la innova- ción Química como son el gasto en I+D en proporción al PIB o el número de investigadores por cada millón de habitantes y recordó los compromisos del Pacto por la Ciencia y la Innovación en cuanto al aumento de la financia- ción pública en I+D+i, la disponibilidad de recursos de las entidades financia- doras y la incorporación, recuperación y consolidación del talento científico e innovador: Todos ellos asuntos de plena aplicación en Iberoamérica. Durante el dinámico debate que se celebró en el turno de preguntas los asistentes animaron a la audiencia a asistir a los numerosos congresos sobre Química e Ingeniería Química que se están ya organizando en los próximos años en toda América Latina y en España y trataron temas como el papel de la sostenibilidad en el futuro, el de la industria química para inte- grar la circularidad en sus procesos y la importancia del emprendimiento en los retos comunes que enfrenta- mos todos los países. Los ponentes destacaron que la sos- tenibilidad no es un lujo, sino una necesidad y una oportunidad para todos, que ha llegado el momento de la Agenda 2030 y se hizo un lla- mamiento al compromiso personal de incorporar la sostenibilidad desde el principio en todo proceso productivo. n Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) s on la hoja de ruta marcada por la ONU hasta 2030 e identifican una serie de desafíos globales sin precedentes

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx