HC354 - horticultura

DOSSIER: FRUTA DE HUESO 26 La comercialización de estas nuevas variedades ya está disponible para los productores NUEVAS VARIEDADES DE CIRUELO JAPONÉS DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE MEJORA GENÉTICA IMIDA-CEBAS/CSIC: ‘LUCÍA MYRTEA’ Y ‘VICTORIA MYRTEA’ El programa de mejora genética de ciruelo japonés ( Prunus salicina Lindl.) llevado a cabo conjuntamente por el IMIDA y CEBAS-CSIC se inició en 2011. Como resultado del mismo, recientemente se han registrado dos variedades que destacan por su color de epidermis violáceo oscuro y su color de pulpa rojo intenso, junto con una elevada calidad gustativa. Son dos variedades de muy bajas necesidades de frío, con floración muy temprana, en la segunda semana de febrero. ‘lucía myrtea’ madura a primeros de junio, coincidiendo su final de recolección con el inicio de ‘victoria myrtea’ a mediados de junio. ‘victoria myrtea’ es autocompatible, siendo el polinizador idóneo para ‘lucía myrtea’, ya que ambas variedades son compatibles genéticamente y coincidentes en fecha de floración, con unas necesidades de frío similares. Se trata de ofertar al sector dos variedades de tipología similar, pulpa roja con altas cualidades gustativas que ocupen prácticamente todo el mes de recolección de junio, pudiendo tener fruta muy similar en los lineales de venta durante largos periodos de tiempo. Alfonso Guevara 1 , José Enrique Cos 1 , Antonio Carrillo 1 , Federico García 1 , Domingo López 1 , María Nicolás 2 , Juan Alfonso Salazar 2 , José Egea 2 , Manuel Rubio 2 , David Ruiz 2 Unidad Asociada CEBAS-CSIC / IMIDA, Murcia, España 1 Departamento de Biotecnología, Genómica y Mejora Vegetal, IMIDA, Murcia, España 2 Departamento de Mejora Vegetal, CEBAS-CSIC, Murcia, España La producción de ciruela en España se encuentra alrededor de las 170.000 toneladas, con una superficie culti- vada en torno a 14.850 ha (FAOSTAT, 2018), siendo Extremadura la principal región productora superando el 50% de la producción nacional, seguida de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Aragón, como principales Comunidades pro- ductoras (MAPA, 2021). En los últimos años se ha constatado diversos pro- blemas en el cultivo de esta especie frutal, que ha motivado un significativo descenso en la superficie cultivada de en zonas tradicionales de pro- ducción como la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, debido

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx