HC353 - horticultura

74 POSTCOSECHA para cuya elaboración se han llevado a cabo muestreos, tanto a nivel de campo (monitorizando el proceso com- pleto, desde la recolección hasta su conservación en central previo a la expedición) como a nivel de los mercas. En el primer caso se evaluaron dife- rentes aspectos como la hora de recolección, el tiempo transcurrido entre la cosecha y el almacenamiento, la forma de transporte, etc. Por ejem- plo, en el caso de la cereza (un tipo de fruta seleccionado por su alto valor aña- dido y ser una de las frutas de verano más perecederas), la doctora Arias confirma que "resultó determinante la hora de la cosecha y el tiempo trans- currido hasta su transporte a central. La vida útil de cerezas cosechadas en el rango de más alta temperatura en campo se ve muy reducida si el enfria- miento de las mismas no se realiza en el tiempo adecuado". En este sentido, la monitorización de la temperatura y geolocalización durante todo momento permitirá controlar las variables más influyentes en la vida útil del producto. En el caso del estudio llevado a cabo en las mercas, se seleccionaron 3 familias de fruta por ser las más susceptibles a desarrollar diferentes tipos de daños. Los muestreos se realizaron endos tempora- das diferentes: la campaña de verano, en el que se estudió la incidencia y severidad de diferentes tipos de daño en fruta de hueso (cereza, albaricoque, paraguayo, melocotón y nectarina), frutas tropica- les (piña, aguacate, mango y papaya) y frutos rojos (arándanos, moras, fresa, frambuesa y grosellas) y la campaña de invierno, en la que se evaluó la inciden- cia en cítricos, frutas tropicales, uva de mesa y frutos rojos de origen nacional. "El tipo de desórdenes más frecuen- temente encontrados han sido los daños por frío en frutas tropicales y algunas frutas de hueso. Para evitar el desarrollo de esta fisiopatía ambos productos requieren un almacena- miento a temperaturas específicas (10-12°C y 0-1°C en fruta tropical y fruta El proyecto TICS4FRUIT está formado por un consorcio mul- tidisciplinar en el que participan tanto organismos de investigación (Universidad de Zaragoza, Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD), Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE) como empresas tecnoló- gicas (GEEZAR SOLUCIONES SL). Además, se cuenta con institucio- nesmuy relacionadas con el sector productor de fruta (Federación Española de Asociaciones de ProductoresExportadoresdeFrutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas, FEPEX) y con el de mayoristas y minoristas (MERCASA). de hueso, respectivamente) y en los procedimientos actuales esta práctica es muy inusual. Si el tiempo de exposi- ción a una temperatura inadecuada es demasiado largo, la severidad del daño puede ser elevada y originar pérdidas de calidad", concluye Esther Arias. n ÍNDICE ANUNCIANTES Agrométodos, S.A........................................ 49 Aqualife, S.L..................................................... 69 Certis Europe B.V. (Sucursal en España).....................................11 Comercial Química Massó, S.A. Agro Department.......... Interior portada Desarrollo Agrícola y Minero, S.A. (DAYMSA)..............................................Portada Floragard Vertriebs GmbH......................29 Intersemillas, S.A.......................................... 45 IQV Agro España, S.L...................................15 Moldeados Plásticos Alber, S.L..............55 Nunhems Spain, S.A.U...............................57 Pöppelmann Ibérica, S.R.L. División Jardinería.........................................41 Sustainable Agro Solutions, S.A.......................Contraportada Tradecorp, Trade Corporation International, S.A.......Int. contraportada UPL Iberia, S.A..................................................61 Ziehl-Abegg Ibérica, S.L.U....................... 47

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx