HC353 - horticultura

BIOFERTILIZACIÓN 51 biofertilizantes. Dependiendo del tipo de microalgas y de los flujos de aguas residuales, varios estudios han descubierto que las formulaciones de microalgas cultivadas en aguas resi- duales como biofertilizantes podrían mejorar el rendimiento y las caracterís- ticas nutricionales de varios cultivos [1]. La biomasa de algas contiene valio- sos compuestos que son ideales para ser utilizados como bioestimulantes, biopesticidas y para producir bioferti- lizantes. Las microalgas verdes, como la Chlorella, son capaces de producir sustancias reguladoras del crecimiento vegetal, como las auxinas y las cito- quininas, entre otras, que potencian el crecimiento de las plantas superiores. El uso de esta biomasa para mejorar el crecimiento de las plantas se ve facilitado por las nuevas políticas de la UE (bioeconomía, economía circular) que promueven el desarrollo de nor- mas relativas a los productos basados en materias primas secundarias. Las microalgas utilizadas para la conver- sión de corrientes ricas en nutrientes procedentes de otras materias primas, como la digestión del estiércol y los efluentes de la industria alimentaria, son convertidas en fertilizantes de liberación lenta que tienen un menor impactomedioambiental en compara- ción con el uso exclusivo de fertilizantes inorgánicos [2]. Además, las microalgas pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto inverna- dero mediante el secuestro de CO 2 y NOx procedentes de usos industriales. Amodo de resumen, las algas pueden: • Mejorar la fertilidad del suelo mediante el secuestro de carbono, la fijación de nitrógeno, la mineraliza- ción y la solubilización de nutrientes • Mejorar la calidad del suelo • Promoción del crecimiento de las plantas • Control de enfermedades y plagas en los cultivos MERCADODEBIOFERTILIZANTES EN EUROPA Dado que los biofertilizantes son un uso alternativo potencialmente impor- tante de las microalgas producidas por el tratamiento de aguas residuales, se examina a continuación los principales impulsores y las perspectivas de sus mercados. El mercado mundial de biofertili- zantes se valoró en 1.570 millones de dólares en 2018, constituyendo una pequeña parte del mercado mundial de fertilizantes (aproximadamente el 1,1%). Sin embargo, se prevé que su crecimiento en los próximos años sea fuerte, con un mercado que supe- rará los 3.000 millones de dólares en términos de valor, creciendo con una tasa de crecimiento anual com- puesto (TCAC) del 10,1% en el periodo 2020-2025 [3]. América del Norte es el mayor mercado de biofertilizan- tes con una cuota de alrededor del 28% y Europa le sigue con el 22%. En términos de producto, el mer- cado de biofertilizantes se divide en fijación de nitrógeno, solubilización de fosfato y otros biofertilizantes, mientras que, en términos de apli- cación, el mercado se divide en dos segmentos principales que incluyen el tratamiento de semillas y el trata- miento del suelo (Figura 1). Ilustración 1. Microalgas en polvo para su posterior formulación mezcla de biofertilizantes o aplicación directa al suelo. Figura 1. Segmentación del mercado de biofertilizantes. Fuente: Bio-FIT Project [4].

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx