FY109

que, entre abril de 2020 y junio de 2021, Amazon experimentó “incendios críticos o eventos de arco eléctrico” en al menos seis de sus 47 instalaciones en América del Norte con plantas solares, afectando al 12,7% de dichas instalaciones. En España, el informe que publica Unespa, 'Siniestros industriales. Datos 2022-2023', elaborado por Estamos Seguros, analiza 212.215 percances industriales entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de julio de 2023. Se mencionan los incendios industriales como segundo pago más costoso (15.187 euros de media por siniestro). Sin embargo, el informe no detalla el porcentaje de incidentes debido a las instalaciones fotovoltaicas. Fuentes consultadas por Tecnifuego las cifran en un 10% del total. • Descargas eléctricas: pueden ocurrir durante el mantenimiento o la instalación de los paneles solares, lo que puede provocar un incendio. • Fallos en las baterías: Los sistemas de almacenamiento de energía pueden fallar y provocar un sobrecalentamiento y un incendio. • Fallos de productos derivados de mala calidad y mal diseño y ejecución. • Trabajos de ejecución en caliente durante la instalación y de mantenimiento de los sistemas. LEGISLACIÓN En España, el Real Decreto 2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI), utiliza el cálculo de la densidad de carga de fuego para determinar el nivel de riesgo intrínseco de las industrias. Los materiales combustibles empleados en los revestimientos de fachadas, paredes, techos y cubiertas pueden aumentar de forma significativa la carga de fuego del establecimiento y, por tanto, la severidad del incendio. La reglamentación de protección contra incendios requiere incluir la contribución de los materiales de construcción en el cálculo de la carga de fuego para determinar el nivel intrínseco de cada sector de incendio y del establecimiento en su conjunto. Se debe tener en cuenta que la instalación fotovoltaica puede ser un factor iniciador del incendio, pero también incrementa la carga de fuego del establecimiento, por lo tanto, su riesgo intrínseco. Además, se debe de analizar la reacción al fuego y su velocidad de crecimiento del incendio de los elementos involucrados en la instalación fotovoltaica, tanto de la envolvente del edificio como las zonas interiores por donde discurra cableado y equipamiento. Por su parte, el Código Técnico de la Edificación no plantea requerimientos para instalaciones fotovoltaicas en la envolvente. Solo en materia de altura de la edificación pide reacción al fuego de los materiales de revestimiento. Según el Documento Básico de Seguridad Contra Incendios del CTE, los requerimientos dependen de la altura del edificio, el tipo de fachada y la accesibilidad a la misma. Toda esta situación ha llevado a Tecnifuego y a los expertos en seguridad contra incendios (SCI) a estudiar soluciones que protejan las industrias y las viviendas, multiplicándose las inversiones en I+D. Los industriales y las comunidades de vecinos, por su parte, tienen la responsabilidad de contratar expertos en SCI que revisen las instalaciones y propongan las medidas adecuadas para proteger el edificio. Es indispensable realizar inspecciones periódicas para observar el buen estado de las placas solares. Igualmente, los sistemas de SCI deben ser revisados y mantenidos según indica la legislación (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios). El mundo del seguro está imponiendo igualmente unos requisitos de seguridad para poder contratar pólizas, sobre todo en el área industrial. En definitiva, una vez que se decida desarrollar una instalación fotovoltaica debe realizarse una evaluación del riesgo contra incendios que ello supone para revisar cómo afecta al nivel de riesgo del establecimiento donde se implante, tomando las medidas de protección contra incendios pasivas y activas necesarias previamente a su implantación. "Esto nos ahorrará problemas a corto plazo con nuestra actividad y con las compañías aseguradoras", indica Tecnifuego. "Como en otras áreas de la seguridad, desde Tecnifuego abogamos por la profesionalización, el cumplimiento legislativo, la revisión y el mantenimiento de las instalaciones como piezas clave para garantizar unos niveles adecuados de seguridad". n Las causas más comunes de incendio en instalaciones fotovoltaicas son sobrecalentamiento, cortocircuitos y fallos en los inversores CAUSAS DE INCENDIO Las causas más comunes de incendios en instalaciones fotovoltaicas son: • Sobrecalentamiento: Las células solares y los cables eléctricos pueden sobrecalentarse si están expuestos a altas temperaturas o si hay una sobrecarga eléctrica. • Cortocircuitos: pueden ocurrir si los cables eléctricos están dañados o mal conectados. • Fallos en los inversores: pueden causar un sobrecalentamiento y un incendio. 57 SEGURIDAD

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx